Secciones

Comunidades huilliches estuvieron de fiesta

TRADICIONES. Más de 20 comunidades se dieron cita para mostrar su gastronomía, artesanía, bailes y juegos típicos.
E-mail Compartir

Cerca de 500 integrantes de las comunidades mapuches de la comuna ribereña tuvieron la primera fiesta de su etnia, que les permitió dar a conocer sus comidas, bebidas, artesanías, música, danzas y formas de trabajo.

El encargado municipal de la Oficina de Asuntos Indígenas, Esteban Vera, explicó que es el primer encuentro de esta naturaleza, logrado mediante concurso público de Expresiones de Arte Ancestral en la Región de Los Ríos.

Contó con la participación de 20 comunidades provenientes de los sectores más apartados de la comuna, que respondieron al llamado de la Asociación Mapuche Wuenuleufu, para destacar los valores de la cultura huilliche.

Además contó con la presencia del grupo Colelo, conjunto mapuche que sobre el escenario ofreció una verdadera clase de danza, bailes y música de la etnia ancestral.

Hubo competencias de palín, con participación de mujeres pertenecientes a las comunidades, quienes además prepararon sus comidas típicas, como el trutruyeco, que consiste en papa molida y estrujada, a la que se agrega manteca y chicharrones; posteriormente dicha masa es envuelta en un cilindro de madera, la que es asada lentamente hasta que se cocina sobre el fuego y que fue uno de los atractivos para los visitantes

A lo anterior se agregaron cazuelas, asados, miltrines, catutos rellenos, muday, risotto de mote, torta de quínoa, empanadas, repostería mapuche, elementos que transformó el recinto del Paperchasse Club en un punto de degustaciones.

Cerca de las 20 horas los dirigentes hicieron un positivo balance de la actividad, a la que asistieron representantes de los sectores de Boquial, en el extremo sur-este, pasando por Champulli, Futahuente, Vivanco, Marriamo, Carimallín, El Roble, Crucero, Cuncún, y otros hasta totalizar 20 comunidades.

ENTREVISTA. Luis Álvarez, alcalde reelecto en la comuna ribereña:

"Mi intención es obtener un cupo para llegar al Parlamento"

E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Para el profesor de 54 años Luis Roberto Reyes Álvarez, militante de la UDI y reelecto con el 60,81% -una de las más altas mayorías en la Región de Los Ríos-, representa un enorme desafío este tercer periodo al frente de la comuna.

En su despacho el reelecto jefe comunal, el único de la provincia del Ranco que mantuvo su sillón, conversó de sus logros, los desafíos, su trabajo, su interés de llegar al Parlamento, y la manera cómo pretende alcanzar las metas que hagan crecer a esta comuna de 35 mil habitantes y con más de un 50 por ciento de ruralidad.

Balance

-¿Qué lectura hace sobre su respaldo?

-Lo explicamos como la consecuencia de un trabajo, con un equipo bien armado y una participación ciudadana importante, que nos ha dado credibilidad, en especial en el sector rural, donde claramente hemos mejorado las condiciones de vida de sus habitantes, con algunos ejes en nuestra gestión, que acentúa la salud primaria con la reposición o mejoramiento de todas las postas.

-¿Qué otros ejes?

-Educación, donde se han implementado nuevas políticas que han permitido, por ejemplo en Trapi, subir de 12 a 60 alumnos con prebásica incluida, y en Crucero implementar todos los niveles de la educación básica y media, hasta para adultos. La eficiencia en la entrega de agua potable que favorece a más de mil familias, lo que habla de capacidad de gestión, también en el deporte, seguridad pública y el respaldo a los adultos mayores; todas políticas establecidas y la gente se ha pronunciado; hemos abierto las fronteras, no sólo a nivel regional sino a nivel país y eso explica porque la gente no aventuró en la elección de este cargo y el voto es de confianza y respaldo a lo que estamos haciendo, con una planificación profesional y lejos de lo político, siendo criteriosos y razonables en cada decisión y donde la gente ve que algo le está tocando.

-¿Por lo tanto, ese es el secreto del éxito?

-Unido a lo anterior, son las características propias de cada candidato, pero también hay una merma en la cantidad de votos y, en el caso de esta comuna, me mantuve como alcalde, lo que hace una diferencia, con un perfil de gestión que es más técnico que político, que nos obliga a redoblar el esfuerzo. Existe un liderazgo fuerte, cercano a la comunidad y donde el riobuenino aprecia las inversiones.

Seguir avanzando

-¿Qué desafíos implica liderar una comuna con las características territoriales y demográficas de Río Bueno?

-Con un vasto territorio rural, tenemos mayores demandas: en educación, más salud que atender con más postas; más APR (Agua Potable Rural), y con uno de los proyectos más grandes de la región en Boquial. Recordemos que los sistemas de agua potable demoran entre cuatro a cinco años en concretarse, y en el tramo de Río Bueno a Lago Ranco tenemos APR hasta en el sector Los Copihues. Sin planificación a tiempo, no había opción de generar emprendimientos en turismo, aprovechando la Ruta Interlagos, pero ahora tenemos contactos con Puerto Octay, Puyehue, Futrono y Lago Ranco, para poner en valor nuestras comunas, mirando el desarrollo del turismo.

-¿En el periodo anterior, que le quedó por hacer?

-Tuvimos tres proyectos emblemáticos: el puente, el hospital que todavía está en la nebulosa, para lo cual compramos tres hectáreas para construir, y tercero es la Ruta Interlagos y que nos ubica en una posición de privilegio.

Proyección

-¿Cuáles serán las prioridades en este nuevo periodo para su gobierno comunal?

-El nuevo hospital, que es una de las debilidades que tenemos. El nuevo puente, que obliga al establecimiento de un parque urbano, ya iniciado con el mejoramiento del balneario local, con una costanera, aprovechando que la Dirección de Obras Portuarias está generando un proyecto para recuperar el borde costero, donde se debe incluir la costanera, que en algún momento fue un esbozo de otro parque, el Ribera Sur, que era una buena idea, pero mal implementada.

-¿Habrá reestructuración en su equipo para el trabajo de los siguientes cuatro años?

-Al terminar un proceso, y para hacer más efectiva la gestión de los equipos, se producen cambios, pero lo hacemos con nuestros recursos humanos. Hay mucho por hacer y este equipo debe funcionar como se merecen los riobueninos y, por ello, habrá algunos cambios.

-¿Cuál será su futuro político luego de los próximos cuatro años?

-Estoy en política definitivamente y debo proyectar mi carrera. Renuncié al Banco Estado a mediados de año y claramente mi intención es llegar al Parlamento, porque en esta provincia hay carencia de liderazgos. Peligrosamente podemos encontrarnos que la provincia de Valdivia nos deje sin representación parlamentaria, por la cantidad de habitantes y es nuestra intención obtener un cupo para llegar al Parlamento.

-¿Los parlamentarios debieran ser de la zona?

-Claramente, porque somos quienes conocemos las necesidades de nuestra gente.