Secciones

Cadem: Piñera lidera sondeo con 28% de preferencias, seguido por Guillier con 14%

ENCUESTA. El sondeo arroja que el ex Presidente Ricardo Lagos tiene un 6% de apoyo en una eventual elección.
E-mail Compartir

El senador (Ind.) Alejandro Guillier vio fortalecida ayer su posición en una probable candidatura presidencial de la Nueva Mayoría: según la nueva encuesta Cadem el 14% votaría por el parlamentario cercano al PR, mientras el 6% lo haría por el ex Mandatario.

El ex Presidente Sebastián Piñera se mantiene a la cabeza de este sondeo con el 28% de las preferencias. En el sondeo anterior, el ex RN había logrado 24% de las intenciones, contra 10% para el senador y 8% para Lagos.

Las preferencias

La encuesta, que mostró el panorama a una semana de la bajada de la competencia por parte de la senadora y presidenta del PS, Isabel Allende, arrojó que el 46% preferiría qu Sebastián Piñera sea el próximo Mandatario, frente a 10% del senador independiente y 8% de Ricardo Lagos.

El ex Presidente Lagos defendió ayer las tres causales (inviabilidad del feto, riesgo de la madre y violación) consideradas en el proyecto de despenalización que se tramita en el Congreso impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet. En su cuenta de Twitter, el presidenciable comentó la iniciativa y escribió que "las tres causales por las que se despenaliza el aborto son muy dolorosas para las mujeres y son ellas quienes deben decidir si abortar o no".

En una actividad realizada en el Museo de la Memoria, el ex Presidente recalcó que "este es un tema valórico", al ser consultado por sectores de la DC que se han mostrado contrarios a la iniciativa.

"Lo único que digo es que no es justo que no le demos la posibilidad a la mujer. Que ella también vote en conciencia ante ese momento tan doloroso", manifestó Lagos.

Guillier, quien resaltó ayer su disposición a ser candidato presidencial por la Nueva Mayoría previa realización de primarias, enfatizó que "si la Nueva Mayoría quiere seguir haciendo política como lo ha hecho siempre, ahí no tengo por dónde encajar. Si la Nueva Mayoría se abre a hacer una política más cercana a la ciudadanía, a buscar liderazgos en organizaciones sociales, ahí vamos a tener más empatía y creo que puedo hacer una mejor contribución. Pero es evidente que en la vieja política no voy a ir a meterme, no la conozco ni me gusta".

Chadwick descartó presiones para adelantar candidatura

PROCESO. Felipe Kast y Manuel José Ossandón se someterán a primarias.
E-mail Compartir

El presidente de la Fundación Avanza Chile, Andrés Chadwick, manifestó ayer que la opción de que el ex Presidente Sebastián Piñera vuelva a La Moneda "es muy buena", pero descartó presiones para que el ex Mandatario tome una decisión en estos momentos por la futura carrera presidencial.

El ex ministro del Interior de la administración Piñera descartó que la decisión de que el senador Manuel José Ossandón (ex RN) y el diputado Felipe Kast (Evópoli) participen en la primaria de Chile Vamos para elegir a su candidato presidencial signifique algún apuro para el ex Jefe de Estado.

Sin presión

"No sentimos ninguna presión. La opción del Presidente Piñera para representar a nuestro sector, Chile Vamos, es hoy día, y así indican todos los mecanismos de evaluación ciudadana, una muy buena opción", argumentó Chadwick.

"Pero todos sabemos, y no hay que olvidarlo nunca, que falta mucho tiempo, que es muy difícil, que nadie puede contar los votos antes de que se emitan, que nadie puede darse por ganador antes de tiempo y que en esto hay que trabajar para poder conquistar la confianza de la ciudadanía", añadió el ex secretario de Estado.

Apoyo a primaria

El secretario general de la UDI, Guillermo Ramírez, valoró ayer como una "extraordinaria noticia" que Felipe Kast y José Manuel Ossandón hayan tomado la decisión de competir en una primaria presidencial de Chile Vamos. "Los desafíos electorales del 2017, van a ser más difíciles que la municipal, van a requerir más unidad que nunca (…) y que hayan decidido competir en la primaria presidencial es un primer buen paso", aseguró.

Ramírez señaló que el partido va a conversar con el diputado José Antonio Kast (ex gremialista), para que participe de la primaria.

La Moneda presenta hoy veto para aprobar reajuste salarial

PROPUESTA. El Ejecutivo mantiene que el incremento alcance al 3,2% de los ingresos. Los trabajadores lo rechazan.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, confirmó ayer el Gobierno presentará hoy el veto presidencial al proyecto de reajuste salarial del sector público. En una jornada en que se retomaron las reuniones del comité político con la Nueva Mayoría en La Moneda, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, anunció que el Ejecutivo se reuniría anoche con los presidentes de los partidos oficialistas para abordar ese proyecto y la priorización otros puntos de la agenda legislativa.

"Hoy (ayer) en la noche vamos a continuar. Teníamos una comida y hoy (ayer) esperamos cerrar esta discusión para enviar el veto mañana (hoy)", afirmó Valdés.

De acuerdo al jefe de las finanzas públicas, "todos los partidos están con la mejor disposición para hacer todos los esfuerzos posibles para que los trabajadores del sector público tengan un reajuste".

Críticas al gobierno

Sobre el proyecto, el presidente de la Confusam y miembro de la Mesa del Sector Público, Esteban Maturana, comentó que "sería impresentable, inmoral, antiético, indecente que los parlamentarios que rechazaron el reajuste por 97 votos en contra, cero a favor y dos abstenciones, se den vuelta la chaqueta".

"La dignidad de los funcionarios públicos cuesta más que cinco mil pesos o 10 mil pesos", enfatizó.

Falta de acuerdo

Uno de los temas que mantiene enfrentados al Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría tiene que ver con los bonos para los funcionarios públicos.

En cuanto a la cifra, el Gobierno sigue firme en el 3,2%.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, expresó que "nosotros hemos dicho que tenemos un cierto marco, que tiene que ver con la capacidad financiera del Estado hoy día, con la responsabilidad fiscal. Eso se reflejó en la presentación de la Ley de Presupuesto y también en la ley de reajuste del sector público".

Sin embargo, el secretario de Estado aseguró que "vamos a seguir conversando. Todavía no hemos alcanzado un acuerdo, hay buena disposición, todo el mundo entiende que hay que hacerlo dentro de un marco de responsabilidad económica, que tenemos capacidades limitadas como Gobierno para proponer alternativas".

El presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, dijo que si los trabajadores quieren quedar sin reajuste, "quedamos sin reajuste, eso es cosa de ellos. Yo no me voy a meter en los zapatos de ellos".

Al comité político de ayer se sumará una jornada de trabajo convocada para el jueves, luego de La Moneda aceptara de la Nueva Mayoría para mejorar la coordinación.

de alza es la que propone el Gobierno para el incremento de sueldos del sector público. 3,2%

de noviembre se realizará un cónclave entre La Moneda y la Nueva Mayoría por la agenda legislativa. 10