Secciones

Investigadores de Inia analizan lluvia caída y advierten sobre la inestabilidad del clima

RECURSO AGUA. La lluvia caída durante el mes pasado y durante estos días, disminuyó el déficit hídrico en la provincia, pasando de un 42% a principios de octubre a un 40% registrado hasta el día de ayer, según meteorología de El Tepual.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Las precipitaciones registradas durante el mes de octubre en Osorno consiguieron disminuir el déficit hídrico que sostiene la provincia, el cual pasó de un 42% a principios del mes pasado a un 40% en los últimos días, según datos entregados desde meteorología de El Tepual en Puerto Montt.

La profesional del Centro Meteorológico Regional Sur, Viviana Quilodrán, indicó que "desde el día 14 de octubre comenzó a precipitar en la zona y en ese mismo día se acumularon 6,7 milímetros (mm); luego el día 15 se registraron 24,3 mm, siendo el día donde se registraron las máximas precipitaciones, mientras que el día 16, cayeron 9.2 mm".

Desde El Tepual, indican que la provincia de Osorno registra a la fecha 725,3 milímetros de agua caída, ubicándose el déficit en un 40% respecto a un año normal; mientras que en 2015 precipitaron a igual fecha 1062,8 milímetros.

último trimestre

El meteorólogo Mauricio Caroca comentó que la proyección que tiene El Tepual para Osorno durante el último trimestre (octubre, noviembre y diciembre) a punta a que "desde Chillán hasta Puerto Montt las precipitaciones se prevén bajo lo normal. En cuanto a las temperaturas, las mínimas bordearían los 7°C y las máximas se ubicarían entre los 18 a 20 grados Celsius".

Además, aseguran que para cerrar el año, "el déficit hídrico puede llegar al 35%, dependiendo de la cantidad de agua caída en los últimos meses. Es difícil ver en cuánto quedará el déficit, pero a veces los sistemas frontales llegan más al norte y se ponen zonales y puede que caigan un poco más de precipitaciones", reconoció el meteorólogo Mauricio Caroca.

Clima inestable

La lluvia que cayó durante octubre a muchos le recordó las condiciones habituales de agosto, cuando se mezcla el sol y la lluvia. Esto puede producir daños a los árboles frutales debido al tiempo inconstante, como por ejemplo la aparición de hongos.

Por esto, El Austral contactó a expertos de Inia Remehue para conocer las consecuencias que trae consigo la actual inestabilidad del clima,

"Bajo el pronóstico de abundante agua y después una temperatura sobre los 14, 15 o 20 grados Celsius, se pueden generar problemas de botrytis (un género de hongos ascomicetes que produce varias enfermedades vegetales) en la flor o en la caña; incluso si los suelos quedan muy anegados puede haber asfixia radicular en los huertos", detalló Pablo Jil, transferencista en el ámbito hortofrutícola de Inia.

El experto indicó que durante el año, aquellos productores frutales deben tener un buen manejo de sus árboles. "Se debe tener una buena fertilización y podar muy bien el árbol, además de desinfectar las heridas en los árboles. Éstos rejuvenecen con la poda que brinda una buena entrada de aire y así disminuye los efectos de exceso de humedad dentro del propio huerto".

Agregó que es necesario e imperioso controlar bien la maleza durante todo el año para disminuir sus efectos, que producen una especie de microclima en el interior del huerto. Todo es para que los hongos no se produzcan en los huertos.

"El agricultor siempre va a tener que convivir con este tipo de problemas, el punto está en que hay que tratar de atenuar estos efectos con el trabajo continuo y así evitar el uso de fungicidas de acuerdo al daño que esté ocasionando el hongo. El producto químico es mejor usarlo como último recurso", aseveró Jil.

Por último el experto agregó que "el tiempo está muy raro, muy cambiante y por los datos que uno maneja se visualiza que será un verano muy seco a partir de diciembre en adelante, pero todo es muy relativo por lo que se ha visto durante los últimos 5 ó 6 años desde mi punto de vista".

Lluvia en primavera

Para las praderas de la provincia la lluvia siempre es bienvenida, y mejor aún si viene acompañada de buenas temperaturas, así lo explica Cristian Moscoso, investigador en praderas de Inia.

"Que llueva es una buena noticia para las praderas en primavera, ya que en esta estación se debería maximizar la producción de forraje, siendo importante destacar que la pradera es el insumo más económico para la alimentación del ganado.

Entre los días 15 y 16 del octubre se registraron sobre 40 mm. de lluvia en la provincia, lo que viene a disminuir en cierta medida el déficit hídrico, pudiendo aprovechar las praderas de mejor manera esta cantidad de agua.

"Lo ideal -y que no siempre ocurre- es que si esta lluvia fuese acompañada de mayores temperaturas a las registradas últimamente, habría una mayor tasa de crecimiento de la pradera, ya que con días nublados y fríos las plantas disminuyen su tasa de crecimiento; es decir crecen, pero de manera mas lenta", detalló Moscoso.

Adicionalmente, indica que "si la primavera sigue con un ligero aumento de las temperaturas y con precipitaciones de esta índole, las praderas presentarán una buena calidad y productividad. Ahora, es importante destacar que las siembras realizadas con anticipación se beneficiarán de estas precipitaciones, ya que aumenta en cierta medida la cantidad de agua en el suelo, insumo esencial para el crecimiento de las plantas", afirmó el investigador en praderas de Inia.

"El déficit hídrico puede llegar al 35%, dependiendo de la cantidad de agua caída en los próximos meses".

Mauricio Caroca, Meteorólogo de El Tepual"

milímetros de agua caída se registraron el día sábado 15 de octubre en la provincia. 24,3

grados o más en la sensación térmica se puede producir problemas de botrytis (hongo en vegetales) 15