Secciones

Escritora Sonia Montecino expone hoy en las conferencias literarias Bajo el Volcán

LITERATURA. La última charla del ciclo parte a las 19 horas en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

Con la charla "Mestizaje, género y universos simbólicos", la escritora nacional y de origen osornino, Sonia Montecino, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades del año 2013, llega a cerrar el ciclo de conferencias literarias Bajo El Volcán.

La cita con la literatura, que se desarrolla en la ciudad por segundo año gracias a un proyecto impulsado por el gestor y escritor Jaime Caucao, finaliza este año su ciclo con la escritora que profundizará en el rol que ha tenido la mujer en la identidad chilena a lo largo de la historia. Sonia Montecino, autora de "Madres y Huachos", "La Olla Deleitosa" y "Sangres Cruzadas: Mujeres Chilenas y el Mestizaje", dará a conocer su mirada respecto de la historia del mestizaje entre el mundo español y el indígena, donde la pregunta fundamental que hizo acerca de ese mestizaje fue el rol que jugó la mujer y cómo vivieron la Guerra de Arauco las mujeres indígenas y las españolas.

Ella ha señalado que la mujer indígena cautiva parió hijos que no tuvieron un padre, y fue llamado el mestizaje al derecho, socialmente aceptado por los españoles, en cambio, la mujer española cautiva se fue acomodando en la sociedad indígena y parió hijos que se convirtieron en los "más acérrimos enemigos de los españoles", que fue llamado el "mestizaje al revés". Este análisis será abordado esta tarde a las 19 horas en el Salón Bar del Centro Cultural de Osorno.

Alumnos del Santa Marta lucieron tradiciones en tercera Feria de Países Latinoamericanos

GASTRONOMÍA. La actividad educativa se ha vuelto recurrente para el establecimiento, que ayer desarrolló una nueva versión destacando las comidas típicas de 15 países representados en stands con sabrosas preparaciones.
E-mail Compartir

Yasna Barría

El Departamento de Artes e Historia del Colegio Santa Marta de Osorno, en conjunto con alumnos de los quintos años básicos, desarrollaron la tarde de ayer la tercera "Feria Costumbrista de Países latinoamericanos", una actividad que pasadas las 18 horas revivió cargada de tradiciones la cultura de 15 países de Latinoamérica.

Vestidos con los atuendos típicos de Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Colombia, México, Panamá, Perú y Chile, entre otros, más de 80 estudiantes de los dos quintos años del establecimiento hicieron gala con diferentes stands, de las costumbres gastronómicas de sus países representados e informaron con datos y tradiciones a cada visitante sobre su nación.

Feria costumbrista

La gastronomía fue protagonista y a través de ella los jóvenes pudieron profundizar sobre la cultura de los países latinoamericanos, donde por ejemplo en México el guacamole es uno de los platos distintivos, al igual que los frijoles o porotos y el maíz, que es muy utilizado en las preparaciones.

Ayudados por sus padres, los estudiantes se lucieron con exquisitos platos típicos y explicaron, incluso, su preparación, además de ofrecer una degustación a los comensales.

"En mi caso me tocó el país Colombia y estamos presentando sus platos típicos, entre ellos, arepas con queso, hojuelas de maíz con pebre y patacones (plátanos fritos) con mermelada de durazno; y para beber, jugo de mango natural", detalló Fernanda Sepúlveda, estudiante del quinto B del Santa Marta.

Otras sabrosas preparaciones distinguieron a países como Cuba, donde el estudiante Diego Burgos, del quinto A, contó que presentaron elementos tradicionales como el habano, reconocido a nivel mundial; y en las comidas, el café, dijo, es algo tradicional al igual que preparaciones como el plátano frito, porotos negros y frutas, entre ellas el plátano y la piña.

A otras de sus compañeras les tocó presentar a Uruguay, y en representación de su equipo, la estudiante Valentina Cárcamo sostuvo que destacaron en la comida la milanesa que se consume en el almuerzo, así como en los platos dulces destacaron los alfajores con manjar y chocolate, y la hierba mate para tomar.

Como ellos, cada stand lució perfectas presentaciones con las banderas y colores típicos de cada país y los asistentes pudieron interactuar con los estudiantes que estaban muy bien informados y dispuestos a compartir sus conocimientos.

María Paz Uribe, profesora de historia del Colegio Santa Marta, dijo que "el objetivo es que los estudiantes conozcan más de la cultura de América Latina y ésta es una experiencia que les permite abrir sus horizontes".

La iniciativa educativa se realizó en el salón de actos del establecimiento, donde padres y estudiantes disfrutaron de la actividad.

"En los platos típicos de Colombia presentamos arepas con queso, hojuelas de maíz con pebre y patacones (plátanos fritos) con mermelada de durazno"

Fernanda Sepúlveda, Alumna del quinto B"

países representaron los quintos básicos del Santa Marta en la Feria Costumbrista de Países Latinoamericanos. 15

Alumnos del Santa Marta lucieron tradiciones en tercera Feria de Países Latinoamericanos

GASTRONOMÍA. La actividad educativa se ha vuelto recurrente para el establecimiento, que ayer desarrolló una nueva versión destacando las comidas típicas de 15 países representados en stands con sabrosas preparaciones.
E-mail Compartir

Yasna Barría

El Departamento de Artes e Historia del Colegio Santa Marta de Osorno, en conjunto con alumnos de los quintos años básicos, desarrollaron la tarde de ayer la tercera "Feria Costumbrista de Países latinoamericanos", una actividad que pasadas las 18 horas revivió cargada de tradiciones la cultura de 15 países de Latinoamérica.

Vestidos con los atuendos típicos de Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Colombia, México, Panamá, Perú y Chile, entre otros, más de 80 estudiantes de los dos quintos años del establecimiento hicieron gala con diferentes stands, de las costumbres gastronómicas de sus países representados e informaron con datos y tradiciones a cada visitante sobre su nación.

Feria costumbrista

La gastronomía fue protagonista y a través de ella los jóvenes pudieron profundizar sobre la cultura de los países latinoamericanos, donde por ejemplo en México el guacamole es uno de los platos distintivos, al igual que los frijoles o porotos y el maíz, que es muy utilizado en las preparaciones.

Ayudados por sus padres, los estudiantes se lucieron con exquisitos platos típicos y explicaron, incluso, su preparación, además de ofrecer una degustación a los comensales.

"En mi caso me tocó el país Colombia y estamos presentando sus platos típicos, entre ellos, arepas con queso, hojuelas de maíz con pebre y patacones (plátanos fritos) con mermelada de durazno; y para beber, jugo de mango natural", detalló Fernanda Sepúlveda, estudiante del quinto B del Santa Marta.

Otras sabrosas preparaciones distinguieron a países como Cuba, donde el estudiante Diego Burgos, del quinto A, contó que presentaron elementos tradicionales como el habano, reconocido a nivel mundial; y en las comidas, el café, dijo, es algo tradicional al igual que preparaciones como el plátano frito, porotos negros y frutas, entre ellas el plátano y la piña.

A otras de sus compañeras les tocó presentar a Uruguay, y en representación de su equipo, la estudiante Valentina Cárcamo sostuvo que destacaron en la comida la milanesa que se consume en el almuerzo, así como en los platos dulces destacaron los alfajores con manjar y chocolate, y la hierba mate para tomar.

Como ellos, cada stand lució perfectas presentaciones con las banderas y colores típicos de cada país y los asistentes pudieron interactuar con los estudiantes que estaban muy bien informados y dispuestos a compartir sus conocimientos.

María Paz Uribe, profesora de historia del Colegio Santa Marta, dijo que "el objetivo es que los estudiantes conozcan más de la cultura de América Latina y ésta es una experiencia que les permite abrir sus horizontes".

La iniciativa educativa se realizó en el salón de actos del establecimiento, donde padres y estudiantes disfrutaron de la actividad.

"En los platos típicos de Colombia presentamos arepas con queso, hojuelas de maíz con pebre y patacones (plátanos fritos) con mermelada de durazno"

Fernanda Sepúlveda, Alumna del quinto B"

países representaron los quintos básicos del Santa Marta en la Feria Costumbrista de Países Latinoamericanos. 15