Secciones

Analizarán efectividad de la ley antiabigeato en foro en Puerto Varas

E-mail Compartir

En un foro ciudadano a realizarse el viernes 4 de noviembre en Puerto Varas se considera un profundo análisis de las modificaciones que se buscan introducir a la actual Ley Antiabigeato, con el objeto de sancionar de mejor forma este delito que afecta a grandes, medianos y pequeños agricultores.

"La finalidad del viaje es poder recoger en las localidades que enfrentan el problema la información necesaria para ver donde falla la normativa", sostuvo el presidente del Comité de Evaluación/OCDE, diputado Pablo Lorenzini.

Al encuentro llegarán autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas de la agrupación del Club de los 20 de Llanquihue, Fedecarne, Sago, Agrollanquihue y Fedeleche, entre otros.

Los investigadores, que se encuentran analizando la eficacia y eficiencia de las leyes número 20 mil 90 y número 20 mil 596 que sancionan y fiscalizan el delito de abigeato, también se reunirán con implementadores de la norma como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carabineros, Ministerio Público y Ministerio de Agricultura, entre otros.

"Esperamos que en el sur nos aporten con el máximo de información para ver las falencias de estas leyes, ya que de esa manera, podremos sugerir al gobierno, a través del parlamento, las mejoras que se necesitan y terminar con este flagelo",sostuvo Lorenzini.

ENTREVISTA. Bernardo Candia, alcalde electo por un segundo periodo en San Juan de la Costa:

"Pensaba que iba a ganar porque es la consecuencia de un trabajo planificado"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con mesura y tranquilidad asume el DC Bernardo Candia su reelección por un segundo periodo como alcalde de San Juan de la Costa, donde obtuvo el 71,57 % de las preferencias (2.626 votos), resultado que lo transformó en la segunda mayoría provincial y de las primeras a nivel país.

Candia espera continuar con una gestión marcada por generar recursos desde el Gobierno Regional y los diferentes ministerios para mejorar, entre otros aspectos, la infraestructura en recintos de salud y educación, sumado seguir potenciando el turismo.

-¿Cómo asume este triunfo para liderar La Costa por un segundo periodo?

-Pensaba que iba a ganar porque creo es consecuencia de un trabajo planificado, en conciencia, que buscó resaltar los valores culturales del pueblo huilliche, de entregarle una identidad cultural en la comuna. También establecimos una estrategia de captación de recursos de diferentes sectores y creo esa ha sido nuestra gran fortaleza.

-¿Usted quería ser alcalde de San Juan de la Costa la primera vez que se presentó y ahora en su reelección?

-Para ser sincero no, cuando me propusieron la posibilidad de ser candidato en San Juan de la Costa reflexioné mucho, porque era un mundo desconocido el tema municipal en términos de acción política. Me convencí cuando recorrí la comuna, en ese momento sentí que me había preparado toda mi vida para el servicio público y en La Costa efectivamente se requería conocimiento y generar un buen liderazgo para sacar adelante una comuna que era de las más rezagadas del país.

-¿Quedaron cosas pendientes que no logró concretar en su primer periodo?

-Básicamente algunos proyectos, por ejemplo, el liceo que actualmente estamos enfrascados en un tema legal con una empresa que participó de una licitación, se adjudicó el proyecto y ahora no lo quiere construir. Bueno, entonces uno dice nadie los obligó a participar y ahora los señores no quieren cumplir. Eso es una deuda que tenemos similar a la que existe con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Bahía Mansa, pero espero que en los próximos años podamos construir la infraestructura pendiente.

-Su rival político en las elecciones, Carlos Llancar, señaló que la municipalidad no está abierta a la población, ¿siente que eso es efectivo, trabajará en ello?

-Todo se puede perfeccionar, pero es evidente que ese discurso no era tan real, es cosa de mirar el porcentaje de votación que obtuvimos.

Futuro

-¿Qué proyecto se viene para San Juan de la Costa en los próximos cuatro años?

-Vamos a consolidar los proyectos que se están haciendo, tenemos compromisos concretos con la ciudadanía. Tenemos presupuestado mejorar 80 kilómetros de caminos rurales en los próximos cuatro años, para eso vamos a contar con maquinaria reforzada. También está el tema del suministro de energía eléctrica donde 600 familias se van a incorporar y espero sean más. Tenemos iniciativas en fomento productivo y queremos reponer el 100% de infraestructura de la red primaria y educacional.

-¿Cómo enfrentará el tema del turismo en este periodo?

-Estamos fortaleciendo la Ruta de los Loncos y los miradores, vamos a incorporar la construcción de la plaza de Bahía Mansa y la escalera del abuelito Huenteyao, que entra en ejecución pronto, la explanada de Bahía Mansa y la escalera a Maicolpi. Pero también queremos proyectar las costaneras de Maicolpué y Pucatrihue, donde además queremos hacer una especie de mercado para los pescadores.

-La Costa es una zona donde la mayoría de las personas tiene vínculo con el mar, como pescadores, recolectores y mariscadores, quienes se vieron muy afectados con la marea roja, ¿cómo el municipio puede ayudar para que no se repita una problemática similar si no pueden trabajar en el mar?

-Vamos a fortalecer los emprendimientos individuales y colectivos, porque la matriz productiva tiene que diversificarse pensando también que los volúmenes no productivos no son tantos. Los pescadores tendrán que aprender a adaptarse a las nuevas condiciones y dedicarse a otras actividades. El mar también da opciones de turismo muy fuerte, donde es posible sacar provecho.

-¿Habrá alguna solución al tema del agua potable y alcantarillado?

-Tenemos cuatro proyectos de mejoramiento del sistema de agua potable, que es una condición que puso la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para construir el alcantarillado. Es decir, primero mejorar la captación del agua y en eso estamos, terminando los estudios de ingeniería de Bahía Mansa, Maicolpi, Malcolpué y Pucatrihue, para ver la factibilidad de tener alcantarillado.

-¿El terminal de buses está dentro de sus proyectos?

-Bueno, tenemos que priorizar y es una necesidad, pero dadas las condiciones topográficas de la zona es muy difícil resolver el problema a no ser que el terminal quede ubicado en un lugar más alejado de la playa. Tengo otras prioridades y no puedo hacer todo en 4 años.

-¿Le gustaría ser alcalde de Osorno en 4 años más pensando que el alcalde Jaime Bertín dijo que no buscará un cuarto periodo?

-Se tendrá que ver en su momento, pero no descarto la posibilidad. Recién estamos asumiendo por los próximos 4 años como alcalde de San Juan de la Costa y esa es mi meta ahora, hacer un buen trabajo en esta comuna.

"Tenemos iniciativas en fomento productivo, queremos lograr reponer el 100 % de infraestructura de red primaria y educacional"."

Analizarán efectividad de la ley antiabigeato en foro en Puerto Varas

E-mail Compartir

En un foro ciudadano a realizarse el viernes 4 de noviembre en Puerto Varas se considera un profundo análisis de las modificaciones que se buscan introducir a la actual Ley Antiabigeato, con el objeto de sancionar de mejor forma este delito que afecta a grandes, medianos y pequeños agricultores.

"La finalidad del viaje es poder recoger en las localidades que enfrentan el problema la información necesaria para ver donde falla la normativa", sostuvo el presidente del Comité de Evaluación/OCDE, diputado Pablo Lorenzini.

Al encuentro llegarán autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas de la agrupación del Club de los 20 de Llanquihue, Fedecarne, Sago, Agrollanquihue y Fedeleche, entre otros.

Los investigadores, que se encuentran analizando la eficacia y eficiencia de las leyes número 20 mil 90 y número 20 mil 596 que sancionan y fiscalizan el delito de abigeato, también se reunirán con implementadores de la norma como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carabineros, Ministerio Público y Ministerio de Agricultura, entre otros.

"Esperamos que en el sur nos aporten con el máximo de información para ver las falencias de estas leyes, ya que de esa manera, podremos sugerir al gobierno, a través del parlamento, las mejoras que se necesitan y terminar con este flagelo",sostuvo Lorenzini.

ENTREVISTA. Bernardo Candia, alcalde electo por un segundo periodo en San Juan de la Costa:

"Pensaba que iba a ganar porque es la consecuencia de un trabajo planificado"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con mesura y tranquilidad asume el DC Bernardo Candia su reelección por un segundo periodo como alcalde de San Juan de la Costa, donde obtuvo el 71,57 % de las preferencias (2.626 votos), resultado que lo transformó en la segunda mayoría provincial y de las primeras a nivel país.

Candia espera continuar con una gestión marcada por generar recursos desde el Gobierno Regional y los diferentes ministerios para mejorar, entre otros aspectos, la infraestructura en recintos de salud y educación, sumado seguir potenciando el turismo.

-¿Cómo asume este triunfo para liderar La Costa por un segundo periodo?

-Pensaba que iba a ganar porque creo es consecuencia de un trabajo planificado, en conciencia, que buscó resaltar los valores culturales del pueblo huilliche, de entregarle una identidad cultural en la comuna. También establecimos una estrategia de captación de recursos de diferentes sectores y creo esa ha sido nuestra gran fortaleza.

-¿Usted quería ser alcalde de San Juan de la Costa la primera vez que se presentó y ahora en su reelección?

-Para ser sincero no, cuando me propusieron la posibilidad de ser candidato en San Juan de la Costa reflexioné mucho, porque era un mundo desconocido el tema municipal en términos de acción política. Me convencí cuando recorrí la comuna, en ese momento sentí que me había preparado toda mi vida para el servicio público y en La Costa efectivamente se requería conocimiento y generar un buen liderazgo para sacar adelante una comuna que era de las más rezagadas del país.

-¿Quedaron cosas pendientes que no logró concretar en su primer periodo?

-Básicamente algunos proyectos, por ejemplo, el liceo que actualmente estamos enfrascados en un tema legal con una empresa que participó de una licitación, se adjudicó el proyecto y ahora no lo quiere construir. Bueno, entonces uno dice nadie los obligó a participar y ahora los señores no quieren cumplir. Eso es una deuda que tenemos similar a la que existe con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Bahía Mansa, pero espero que en los próximos años podamos construir la infraestructura pendiente.

-Su rival político en las elecciones, Carlos Llancar, señaló que la municipalidad no está abierta a la población, ¿siente que eso es efectivo, trabajará en ello?

-Todo se puede perfeccionar, pero es evidente que ese discurso no era tan real, es cosa de mirar el porcentaje de votación que obtuvimos.

Futuro

-¿Qué proyecto se viene para San Juan de la Costa en los próximos cuatro años?

-Vamos a consolidar los proyectos que se están haciendo, tenemos compromisos concretos con la ciudadanía. Tenemos presupuestado mejorar 80 kilómetros de caminos rurales en los próximos cuatro años, para eso vamos a contar con maquinaria reforzada. También está el tema del suministro de energía eléctrica donde 600 familias se van a incorporar y espero sean más. Tenemos iniciativas en fomento productivo y queremos reponer el 100% de infraestructura de la red primaria y educacional.

-¿Cómo enfrentará el tema del turismo en este periodo?

-Estamos fortaleciendo la Ruta de los Loncos y los miradores, vamos a incorporar la construcción de la plaza de Bahía Mansa y la escalera del abuelito Huenteyao, que entra en ejecución pronto, la explanada de Bahía Mansa y la escalera a Maicolpi. Pero también queremos proyectar las costaneras de Maicolpué y Pucatrihue, donde además queremos hacer una especie de mercado para los pescadores.

-La Costa es una zona donde la mayoría de las personas tiene vínculo con el mar, como pescadores, recolectores y mariscadores, quienes se vieron muy afectados con la marea roja, ¿cómo el municipio puede ayudar para que no se repita una problemática similar si no pueden trabajar en el mar?

-Vamos a fortalecer los emprendimientos individuales y colectivos, porque la matriz productiva tiene que diversificarse pensando también que los volúmenes no productivos no son tantos. Los pescadores tendrán que aprender a adaptarse a las nuevas condiciones y dedicarse a otras actividades. El mar también da opciones de turismo muy fuerte, donde es posible sacar provecho.

-¿Habrá alguna solución al tema del agua potable y alcantarillado?

-Tenemos cuatro proyectos de mejoramiento del sistema de agua potable, que es una condición que puso la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para construir el alcantarillado. Es decir, primero mejorar la captación del agua y en eso estamos, terminando los estudios de ingeniería de Bahía Mansa, Maicolpi, Malcolpué y Pucatrihue, para ver la factibilidad de tener alcantarillado.

-¿El terminal de buses está dentro de sus proyectos?

-Bueno, tenemos que priorizar y es una necesidad, pero dadas las condiciones topográficas de la zona es muy difícil resolver el problema a no ser que el terminal quede ubicado en un lugar más alejado de la playa. Tengo otras prioridades y no puedo hacer todo en 4 años.

-¿Le gustaría ser alcalde de Osorno en 4 años más pensando que el alcalde Jaime Bertín dijo que no buscará un cuarto periodo?

-Se tendrá que ver en su momento, pero no descarto la posibilidad. Recién estamos asumiendo por los próximos 4 años como alcalde de San Juan de la Costa y esa es mi meta ahora, hacer un buen trabajo en esta comuna.

"Tenemos iniciativas en fomento productivo, queremos lograr reponer el 100 % de infraestructura de red primaria y educacional"."