Secciones

La provincia de Osorno registra 1.800 denuncias por violencia de género

LLAMADO. Desde el Centro de la Mujer, dependiente de Sernam, aseguran que al menos un tercio de las mujeres que llegan a consultar no denuncian los abusos de los cuales son víctimas.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Hace dos semanas Osorno se sumó a las demás urbes de Latinoamérica donde la población salió a las calles para alzar la voz en contra de la violencia de género, que fundamentalmente afecta a las mujeres.

Bajo el lema "Ni una menos", cerca de dos mil personas se manifestaron en calle Ramírez y la plazuela Yungay, en una jornada que en realidad surgió desde Argentina por la muerte de una joven que fue brutalmente violada y asesinada, y que cruzó las fronteras del continente.

Pero la alta convocatoria en la ciudad también recuerda que Osorno no vive una realidad ajena a la violencia contra la mujer. Sin ir más lejos, el tema incluso se tomó la campaña municipal en Río Negro luego de la denuncia contra un candidato a alcalde de haber golpeado a su pareja, caso que hoy investiga la fiscalía.

Catastro

Según los datos que maneja el Centro de la Mujer en Osorno, ubicado en el tercer piso del edificio de la Gobernación y que es la oficina local del Sernam, entre 2012 y 2015 la provincia de Osorno registra 1.800 denuncias por violencia contra mujeres, siendo la comuna de Osorno la que más datos presenta, con 1.310 casos denunciados ante la justicia en el mismo período. Le sigue Purranque, con 149 casos; y Río Negro, con 100 denuncias.

De todos esos casos denunciados, el Centro de la Mujer ha logrado indagar que en el 100 por ciento de ellos está presente la violencia sicológica. Le sigue la violencia física, con una prevalencia del 80,2 por ciento; y en tercer lugar la violencia económica, con un 71,4% de prevalencia.

En el área rural de Osorno las cifras son más altas. Dentro de las iniciativas que se desarrollan para hacer una intervención de esto, uno de los programas calificados como "estrella" es un acuerdo de cooperación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), porque el Sernam carece de los recursos necesarios para abarcar toda la provincia y, sobre todo, las áreas rurales.

Fue así que hicieron un acuerdo de cooperación para que todos los equipos técnicos de Indap sean capacitados. Así llegaron como Centro de la Mujer a los sectores rurales a través de dichos equipos técnicos. "Ese ha sido un levantamiento de información importante, porque tenemos muchos casos en el mundo rural que nunca han escuchado hablar de esta temática ni han problematizado situaciones cotidianas como hechos de violencia", indicó Luisa de la Prida, coordinadora del Centro de la Mujer en Osorno.

Seguimiento

Además, el centro mantiene el registro de 128 mujeres que ingresaron al programa integral de seguimiento y acompañamiento ante los hechos de violencia intrafamiliar que puedan estar viviendo; y que participan activamente de los programas ofrecidos por el Sernam.

Paralelamente hay 250 mujeres en Osorno que están en calidad de "consultantes", esto es, que han sido víctimas de hechos de violencia, pero por diversos motivos no han querido ingresar al programa vía denuncias, aunque sí reciben el seguimiento y el apoyo del Centro de la Mujer.

Según Luisa de la Prida, "de las mujeres que están aquí registradas al menos consultando hay casi un tercio que no denuncia. Que reconocen que hay violencia y han pedido ayuda".

Agrega que incluso entre las mismas usuarias de los programas hay mujeres que no han querido denunciar la violencia de la que han sido objeto.

"Una usuaria es una persona que ya ingresó completamente al programa, que está en trabajo terapéutico y viene semanalmente. Las otras son mujeres que pululan todavía, que no están seguras de seguir un tratamiento. Que han pedido orientación respecto de temas de violencia, pero no han tomado la decisión de salir de ésto. Porque no todas salen a través de denuncias. Hay mujeres que se separan nomás. Eso sobre todo pasa en la clase alta, donde en lugar de denunciar simplemente se separan. Nosotros hemos tenido médicos acá, doctoras. Abogadas que no tienen ninguna dependencia económica", explica.

Cómo denunciar

Precisamente, sobre la denuncia ante Carabineros o la PDI hay otro tema que tiene que ver cómo dichas instituciones están preparadas para recibir las denuncias y pasar dicha información a la justicia, toda vez que es obviar un detalle o una palabra puede determinar un cambio completo en cómo se aborda el juicio posterior.

Luisa de la Prida cuenta que el domingo pasado hubo un femicidio frustrado en el campamento Caipulli en Ovejería. Y eso no quedó como femicidio frustrado porque el fiscal de turno lo consignó como "lesiones graves", a pesar de que como Centro de la Mujer pelean para que se tome como femicidio frustrado.

"Esto sucede habitualmente y es súper complicado. Hemos recibido aquí mujeres a las que les han metido un cuchillo. Eso cambia rotundamente el tipo de pena, porque es distinto el delito. Aquí hay una intención de muerte. Lo otro puede ser lesiones graves porque se pusieron a pelear y quedó con lesiones, mientras que en el femicidio frustrado hay una intención de matar al otro", comentó.

denuncias de violencia de género registra la provincia en el período que va de 2012 a 2015. 1.800

casos se registraron en la comuna de Osorno entre 2012 y 2015; le sigue Purranque, con 149 casos. 1.310

La provincia de Osorno registra 1.800 denuncias por violencia de género

LLAMADO. Desde el Centro de la Mujer, dependiente de Sernam, aseguran que al menos un tercio de las mujeres que llegan a consultar no denuncian los abusos de los cuales son víctimas.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Hace dos semanas Osorno se sumó a las demás urbes de Latinoamérica donde la población salió a las calles para alzar la voz en contra de la violencia de género, que fundamentalmente afecta a las mujeres.

Bajo el lema "Ni una menos", cerca de dos mil personas se manifestaron en calle Ramírez y la plazuela Yungay, en una jornada que en realidad surgió desde Argentina por la muerte de una joven que fue brutalmente violada y asesinada, y que cruzó las fronteras del continente.

Pero la alta convocatoria en la ciudad también recuerda que Osorno no vive una realidad ajena a la violencia contra la mujer. Sin ir más lejos, el tema incluso se tomó la campaña municipal en Río Negro luego de la denuncia contra un candidato a alcalde de haber golpeado a su pareja, caso que hoy investiga la fiscalía.

Catastro

Según los datos que maneja el Centro de la Mujer en Osorno, ubicado en el tercer piso del edificio de la Gobernación y que es la oficina local del Sernam, entre 2012 y 2015 la provincia de Osorno registra 1.800 denuncias por violencia contra mujeres, siendo la comuna de Osorno la que más datos presenta, con 1.310 casos denunciados ante la justicia en el mismo período. Le sigue Purranque, con 149 casos; y Río Negro, con 100 denuncias.

De todos esos casos denunciados, el Centro de la Mujer ha logrado indagar que en el 100 por ciento de ellos está presente la violencia sicológica. Le sigue la violencia física, con una prevalencia del 80,2 por ciento; y en tercer lugar la violencia económica, con un 71,4% de prevalencia.

En el área rural de Osorno las cifras son más altas. Dentro de las iniciativas que se desarrollan para hacer una intervención de esto, uno de los programas calificados como "estrella" es un acuerdo de cooperación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), porque el Sernam carece de los recursos necesarios para abarcar toda la provincia y, sobre todo, las áreas rurales.

Fue así que hicieron un acuerdo de cooperación para que todos los equipos técnicos de Indap sean capacitados. Así llegaron como Centro de la Mujer a los sectores rurales a través de dichos equipos técnicos. "Ese ha sido un levantamiento de información importante, porque tenemos muchos casos en el mundo rural que nunca han escuchado hablar de esta temática ni han problematizado situaciones cotidianas como hechos de violencia", indicó Luisa de la Prida, coordinadora del Centro de la Mujer en Osorno.

Seguimiento

Además, el centro mantiene el registro de 128 mujeres que ingresaron al programa integral de seguimiento y acompañamiento ante los hechos de violencia intrafamiliar que puedan estar viviendo; y que participan activamente de los programas ofrecidos por el Sernam.

Paralelamente hay 250 mujeres en Osorno que están en calidad de "consultantes", esto es, que han sido víctimas de hechos de violencia, pero por diversos motivos no han querido ingresar al programa vía denuncias, aunque sí reciben el seguimiento y el apoyo del Centro de la Mujer.

Según Luisa de la Prida, "de las mujeres que están aquí registradas al menos consultando hay casi un tercio que no denuncia. Que reconocen que hay violencia y han pedido ayuda".

Agrega que incluso entre las mismas usuarias de los programas hay mujeres que no han querido denunciar la violencia de la que han sido objeto.

"Una usuaria es una persona que ya ingresó completamente al programa, que está en trabajo terapéutico y viene semanalmente. Las otras son mujeres que pululan todavía, que no están seguras de seguir un tratamiento. Que han pedido orientación respecto de temas de violencia, pero no han tomado la decisión de salir de ésto. Porque no todas salen a través de denuncias. Hay mujeres que se separan nomás. Eso sobre todo pasa en la clase alta, donde en lugar de denunciar simplemente se separan. Nosotros hemos tenido médicos acá, doctoras. Abogadas que no tienen ninguna dependencia económica", explica.

Cómo denunciar

Precisamente, sobre la denuncia ante Carabineros o la PDI hay otro tema que tiene que ver cómo dichas instituciones están preparadas para recibir las denuncias y pasar dicha información a la justicia, toda vez que es obviar un detalle o una palabra puede determinar un cambio completo en cómo se aborda el juicio posterior.

Luisa de la Prida cuenta que el domingo pasado hubo un femicidio frustrado en el campamento Caipulli en Ovejería. Y eso no quedó como femicidio frustrado porque el fiscal de turno lo consignó como "lesiones graves", a pesar de que como Centro de la Mujer pelean para que se tome como femicidio frustrado.

"Esto sucede habitualmente y es súper complicado. Hemos recibido aquí mujeres a las que les han metido un cuchillo. Eso cambia rotundamente el tipo de pena, porque es distinto el delito. Aquí hay una intención de muerte. Lo otro puede ser lesiones graves porque se pusieron a pelear y quedó con lesiones, mientras que en el femicidio frustrado hay una intención de matar al otro", comentó.

denuncias de violencia de género registra la provincia en el período que va de 2012 a 2015. 1.800

casos se registraron en la comuna de Osorno entre 2012 y 2015; le sigue Purranque, con 149 casos. 1.310