Secciones

¿Cómo ves las diferencias físicas?

E-mail Compartir

Se aproximan las fechas para el Gran Abrazo de Chile, los días 2 y 3 de diciembre, durante los cuales tendrá lugar la campaña de Teletón.

Aprender más sobre esta institución sin fines de lucro, que ha ayudado a más de 30.000 niños y jóvenes chilenos a lo largo de sus 10 años de existencia, me hizo pensar en cómo vemos generalmente las diferencias físicas, y cómo cada uno de nosotros puede contribuir a que haya una sociedad más justa, que promueva la inclusión de todos, sin prejuicios.

Pienso que lo que puede ayudar a vencer el prejuicio y a mirar a todos por igual e incondicionalmente, es reflexionar acerca de algunas declaraciones de la pensadora Mary Baker Eddy, pues al preguntar qué es el hombre y si está constituido por la estructura material, nos invita a mirarlo de manera diferente: "…la pérdida de un miembro o la lesión de un tejido a menudo vivifica las cualidades de un hombre; y el … lisiado tal vez demuestre más nobleza que el escultural atleta…"

Hace poco, estuve en la presentación de una persona que tiene una Maestría en Física, y pude apreciar las innumerables "cualidades de un hombre". Quizás todos en el auditorio, al verlo entrar, pensaron que no podría utilizar el computador. ¡Pero lo hizo muy bien! Su manera natural, humilde y muy inteligente de presentar sus ideas, nos demostró que el cuerpo físico no le impide para nada tener una vida normal, crecer profesionalmente y contribuir al mundo académico. Al conocerlo mejor después de la presentación, me enteré de que incluso toca un instrumento musical y ayuda voluntariamente a niños y jóvenes a buscar el sentido más profundo de la vida.

Él mismo es un ejemplo de cómo se puede vivir sin prejuicios y sin ser perjudicado por el prejuicio de los demás, valorando las diferencias y superando las supuestas limitaciones.

Me gusta pensar que quizás la próxima vez que veamos a alguien con lo que comúnmente se llama discapacidad, en lugar de enfocarnos en las diferencias físicas, podamos ver las muchas cualidades de la Mente divina. Así, durante todo el año, podremos participar mentalmente del gran abrazo de Chile, incluyendo a todos con mucho amor.

Leide Lessa

Poblaciones de vertebrados han disminuido 58% en 40 años

INFORME. Debido a las actividades humanas, la vida silvestre global podría sufrir una pérdida de hasta un 67% en sólo 50 años, según WWF.
E-mail Compartir

Mabel González

Debido a las actividades humanas, la vida silvestre global podría sufrir una disminución de hasta un 67% en tan sólo 50 años, en el periodo comprendido entre 1970 a 2020, según recoge el Informe Planeta Vivo 2016, elaborado por la organización conservacionista WWF Internacional.

El estudio muestra que los seres humanos estamos "doblegando" al planeta por primera vez en su historia, y resalta los cambios que deben hacerse en el modo en que la sociedad se alimenta y obtiene energía.

Según el reporte, las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles han disminuido cerca de 58% entre 1970 y 2012. Estos datos indican que el mundo sigue una trayectoria que conduce a una disminución potencial de dos tercios en un lapso de 50 años, que se cumplen en 2020.

Sin embargo, WWF recuerda que en ese mismo año, "los compromisos adquiridos en el acuerdo de París sobre el clima surtirán efecto y deberán realizarse las primeras acciones a favor del medio ambiente recogidas en el nuevo plan de desarrollo sostenible".

"Si se llevan a cabo estas medidas, sumadas al cumplimiento de los objetivos internacionales para la biodiversidad fijados para 2020, pueden impulsar las reformas que requieren los sistemas alimentario y energético mundiales para proteger la vida silvestre global", agregó.

Ritmo "sin precedentes"

El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, declaró que "la vida silvestre está desapareciendo en el curso de nuestras vidas a un ritmo sin precedentes".

"No se trata sólo de las maravillosas especies que adoramos; la biodiversidad es el cimiento de los bosques, los ríos y los océanos saludables. Suprimamos las especies y estos ecosistemas colapsarán, junto con el aire limpio, el agua, los alimentos y los servicios climáticos que nos brindan. Tenemos las herramientas para solucionar el problema y debemos comenzar a usarlas ahora", dijo.

El informe de WWF utiliza el Indice Planeta Vivo, suministrado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por su sigla en inglés), para monitorear las tendencias de la abundancia de la vida silvestre. Este índice da cuenta de las modificaciones del tamaño de las poblaciones de vida silvestre, más que del número específico de animales que se han perdido o ganado.

"La conducta humana sigue reduciendo las poblaciones de vida silvestre del mundo y tiene un impacto especial en los hábitats de agua dulce. No obstante, es importante destacar que, aunque son disminuciones, aún no se trata de extinciones, y esto debería ser una voz de alarma para movilizar iniciativas que promuevan la recuperación de estas poblaciones", afirmó Ken Norris, director científico de ZSL.

Las principales amenazas contra las especies que identifica el informe tienen una relación directa con las actividades humanas, e incluyen la pérdida de los hábitats y el deterioro y la sobreexplotación de la vida silvestre.

A juicio de la organización, las conclusiones del informe proporcionan nuevas pruebas de que el planeta está entrando en "un territorio por completo inexplorado en su historia", en el que la humanidad produce cambios en el planeta, incluyendo una "sexta extinción masiva". Los investigadores ya están llamando a este periodo el Antropoceno.

"Las cuentas no pintan bien"

Según el informe, para satisfacer las complejas exigencias de la creciente población humana, la producción de alimentos lidera la carrera por la destrucción de los hábitats y la sobreexplotación la vida silvestre. Hoy la agricultura ocupa alrededor de un tercio del área terrestre del planeta y es responsable del 70% del uso del agua. "No importa cómo lo calculemos, las cuentas no pintan bien. Conforme más excedamos los límites de la Tierra, más perjudicaremos nuestro propio futuro", dijo Lambertini.

Jóvenes crean primer dron diseñado con impresión 3D de Latinoamérica

E-mail Compartir

El primer dron diseñado a través de impresión 3D en Latinoamérica vio la luz en Paraguay de la mano de una empresa formada por siete entusiastas jóvenes paraguayos y argentinos, que crearon un producto único adaptable en su configuración a las exigencias del usuario.

"Somos los primeros (en Latinoamérica) desde el punto de vista legal que nos juntamos, abrimos una sociedad, y como sociedad empezamos a facturar (...) Nosotros somos los que realmente comercializamos, patentamos y tenemos servicio postventa. Esa es la diferencia", explicó a EFE Sergio Román, de 23 años, estudiante de ingeniería electrónica.

Román indicó que el dron que crearon, en lo referido al aeromodelo, es "único" y que la personalización de cada unidad es lo que le da el componente exclusivo en función del uso que se quiera darle.

"Lo que se le cambia son los accesorios, así como la distancia de vuelo, la batería, la cámara...", advirtió, ya que el aparato puede utilizarse para tareas de vigilancia, mapeo, fotografía o filmación.

Él, junto con sus compañeros de Tech Guaraní, hicieron de la vivienda de uno de ellos un taller de construcción donde diseñan, imprimen y ensamblan pieza por pieza el dron.

Allí proceden a aplicarle un software de "código abierto" que controla tanto las funciones mecánicas y motrices del aparato, como las funciones de los elementos con los que cuente en cada caso.

"El software es lo que se usa de forma general para distintos tipos de dron. Nosotros lo que hacemos es configurar este software para que funcione bien con los componentes que nosotros usamos", explicó Erich Michel, estudiante de ingeniería informática de 21 años.

Mientras adaptaba el cableado y la configuración del dron, Michel dijo que cada unidad es diferente en función de las exigencias del cliente, lo que hace que el modelo varíe en su peso, batería, tipo de cámara o tiempo de vuelo.

En ese sentido, destacó que, ahora que ya tienen el diseño, la fabricación de cada aparato tardará menos de una semana con un costo aproximado de US$ 100 en el proceso de impresión.

El dispositivo

Personalización

El dron, diseñado por un equipo de siete jóvenes paraguayos y argentinos, se puede personalizar según las exigencias de cada usuario.

Software

Tras imprimir y ensamblar las piezas del aparato, le aplican un software que controla las funciones mecánicas y motrices del dispositivo.

Jóvenes crean primer dron diseñado con impresión 3D de Latinoamérica

E-mail Compartir

El primer dron diseñado a través de impresión 3D en Latinoamérica vio la luz en Paraguay de la mano de una empresa formada por siete entusiastas jóvenes paraguayos y argentinos, que crearon un producto único adaptable en su configuración a las exigencias del usuario.

"Somos los primeros (en Latinoamérica) desde el punto de vista legal que nos juntamos, abrimos una sociedad, y como sociedad empezamos a facturar (...) Nosotros somos los que realmente comercializamos, patentamos y tenemos servicio postventa. Esa es la diferencia", explicó a EFE Sergio Román, de 23 años, estudiante de ingeniería electrónica.

Román indicó que el dron que crearon, en lo referido al aeromodelo, es "único" y que la personalización de cada unidad es lo que le da el componente exclusivo en función del uso que se quiera darle.

"Lo que se le cambia son los accesorios, así como la distancia de vuelo, la batería, la cámara...", advirtió, ya que el aparato puede utilizarse para tareas de vigilancia, mapeo, fotografía o filmación.

Él, junto con sus compañeros de Tech Guaraní, hicieron de la vivienda de uno de ellos un taller de construcción donde diseñan, imprimen y ensamblan pieza por pieza el dron.

Allí proceden a aplicarle un software de "código abierto" que controla tanto las funciones mecánicas y motrices del aparato, como las funciones de los elementos con los que cuente en cada caso.

"El software es lo que se usa de forma general para distintos tipos de dron. Nosotros lo que hacemos es configurar este software para que funcione bien con los componentes que nosotros usamos", explicó Erich Michel, estudiante de ingeniería informática de 21 años.

Mientras adaptaba el cableado y la configuración del dron, Michel dijo que cada unidad es diferente en función de las exigencias del cliente, lo que hace que el modelo varíe en su peso, batería, tipo de cámara o tiempo de vuelo.

En ese sentido, destacó que, ahora que ya tienen el diseño, la fabricación de cada aparato tardará menos de una semana con un costo aproximado de US$ 100 en el proceso de impresión.

El dispositivo

Personalización

El dron, diseñado por un equipo de siete jóvenes paraguayos y argentinos, se puede personalizar según las exigencias de cada usuario.

Software

Tras imprimir y ensamblar las piezas del aparato, le aplican un software que controla las funciones mecánicas y motrices del dispositivo.

Poblaciones de vertebrados han disminuido 58% en 40 años

INFORME. Debido a las actividades humanas, la vida silvestre global podría sufrir una pérdida de hasta un 67% en sólo 50 años, según WWF.
E-mail Compartir

Mabel González

Debido a las actividades humanas, la vida silvestre global podría sufrir una disminución de hasta un 67% en tan sólo 50 años, en el periodo comprendido entre 1970 a 2020, según recoge el Informe Planeta Vivo 2016, elaborado por la organización conservacionista WWF Internacional.

El estudio muestra que los seres humanos estamos "doblegando" al planeta por primera vez en su historia, y resalta los cambios que deben hacerse en el modo en que la sociedad se alimenta y obtiene energía.

Según el reporte, las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles han disminuido cerca de 58% entre 1970 y 2012. Estos datos indican que el mundo sigue una trayectoria que conduce a una disminución potencial de dos tercios en un lapso de 50 años, que se cumplen en 2020.

Sin embargo, WWF recuerda que en ese mismo año, "los compromisos adquiridos en el acuerdo de París sobre el clima surtirán efecto y deberán realizarse las primeras acciones a favor del medio ambiente recogidas en el nuevo plan de desarrollo sostenible".

"Si se llevan a cabo estas medidas, sumadas al cumplimiento de los objetivos internacionales para la biodiversidad fijados para 2020, pueden impulsar las reformas que requieren los sistemas alimentario y energético mundiales para proteger la vida silvestre global", agregó.

Ritmo "sin precedentes"

El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, declaró que "la vida silvestre está desapareciendo en el curso de nuestras vidas a un ritmo sin precedentes".

"No se trata sólo de las maravillosas especies que adoramos; la biodiversidad es el cimiento de los bosques, los ríos y los océanos saludables. Suprimamos las especies y estos ecosistemas colapsarán, junto con el aire limpio, el agua, los alimentos y los servicios climáticos que nos brindan. Tenemos las herramientas para solucionar el problema y debemos comenzar a usarlas ahora", dijo.

El informe de WWF utiliza el Indice Planeta Vivo, suministrado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por su sigla en inglés), para monitorear las tendencias de la abundancia de la vida silvestre. Este índice da cuenta de las modificaciones del tamaño de las poblaciones de vida silvestre, más que del número específico de animales que se han perdido o ganado.

"La conducta humana sigue reduciendo las poblaciones de vida silvestre del mundo y tiene un impacto especial en los hábitats de agua dulce. No obstante, es importante destacar que, aunque son disminuciones, aún no se trata de extinciones, y esto debería ser una voz de alarma para movilizar iniciativas que promuevan la recuperación de estas poblaciones", afirmó Ken Norris, director científico de ZSL.

Las principales amenazas contra las especies que identifica el informe tienen una relación directa con las actividades humanas, e incluyen la pérdida de los hábitats y el deterioro y la sobreexplotación de la vida silvestre.

A juicio de la organización, las conclusiones del informe proporcionan nuevas pruebas de que el planeta está entrando en "un territorio por completo inexplorado en su historia", en el que la humanidad produce cambios en el planeta, incluyendo una "sexta extinción masiva". Los investigadores ya están llamando a este periodo el Antropoceno.

"Las cuentas no pintan bien"

Según el informe, para satisfacer las complejas exigencias de la creciente población humana, la producción de alimentos lidera la carrera por la destrucción de los hábitats y la sobreexplotación la vida silvestre. Hoy la agricultura ocupa alrededor de un tercio del área terrestre del planeta y es responsable del 70% del uso del agua. "No importa cómo lo calculemos, las cuentas no pintan bien. Conforme más excedamos los límites de la Tierra, más perjudicaremos nuestro propio futuro", dijo Lambertini.

¿Cómo ves las diferencias físicas?

E-mail Compartir

Se aproximan las fechas para el Gran Abrazo de Chile, los días 2 y 3 de diciembre, durante los cuales tendrá lugar la campaña de Teletón.

Aprender más sobre esta institución sin fines de lucro, que ha ayudado a más de 30.000 niños y jóvenes chilenos a lo largo de sus 10 años de existencia, me hizo pensar en cómo vemos generalmente las diferencias físicas, y cómo cada uno de nosotros puede contribuir a que haya una sociedad más justa, que promueva la inclusión de todos, sin prejuicios.

Pienso que lo que puede ayudar a vencer el prejuicio y a mirar a todos por igual e incondicionalmente, es reflexionar acerca de algunas declaraciones de la pensadora Mary Baker Eddy, pues al preguntar qué es el hombre y si está constituido por la estructura material, nos invita a mirarlo de manera diferente: "…la pérdida de un miembro o la lesión de un tejido a menudo vivifica las cualidades de un hombre; y el … lisiado tal vez demuestre más nobleza que el escultural atleta…"

Hace poco, estuve en la presentación de una persona que tiene una Maestría en Física, y pude apreciar las innumerables "cualidades de un hombre". Quizás todos en el auditorio, al verlo entrar, pensaron que no podría utilizar el computador. ¡Pero lo hizo muy bien! Su manera natural, humilde y muy inteligente de presentar sus ideas, nos demostró que el cuerpo físico no le impide para nada tener una vida normal, crecer profesionalmente y contribuir al mundo académico. Al conocerlo mejor después de la presentación, me enteré de que incluso toca un instrumento musical y ayuda voluntariamente a niños y jóvenes a buscar el sentido más profundo de la vida.

Él mismo es un ejemplo de cómo se puede vivir sin prejuicios y sin ser perjudicado por el prejuicio de los demás, valorando las diferencias y superando las supuestas limitaciones.

Me gusta pensar que quizás la próxima vez que veamos a alguien con lo que comúnmente se llama discapacidad, en lugar de enfocarnos en las diferencias físicas, podamos ver las muchas cualidades de la Mente divina. Así, durante todo el año, podremos participar mentalmente del gran abrazo de Chile, incluyendo a todos con mucho amor.

Leide Lessa