Secciones

Accidentes dejan al menos 12 muertos y 170 detenidos

TRÁNSITO. Ocho personas fallecieron en zonas urbanas.
E-mail Compartir

Al mediodía de ayer, durante la segunda jornada festiva, Carabineros entregó un nuevo balance de los accidentes de tránsito y el estado del flujo vehicular en las carreteras, dado el fin de semana largo.

Según la Prefectura de Tránsito, hasta el domingo se habían registrado 12 muertos en 11 accidentes de tránsito, principalmente peatones que circulaban por zonas urbanas (ocho en total).

"En comparación con 2013, cuando hubo un fin de semana de cuatro días (jueves y viernes feriado), llevamos 12 fallecidos, uno más que en aquella oportunidad", dijo el coronel Enrique Monrás.

Las fiscalizaciones en las carreteras y balnearios del país dejaban hasta ayer 170 detenidos por manejar en estado de ebriedad y 1.700 partes por exceso de velocidad.

Por esto, Carabineros llamó a extremar las medidas de precaución para evitar muertes en las carreteras, respetando los límites de velocidad y con atención hacia las condiciones del tránsito. Asimismo, reiteró la autoridad, "es preciso recordar que no se debe conducir si se bebió alcohol".

Por conducir en estado de ebridad o sobrepasando el límite de velocidad, la legislación contempla multas que van desde presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y una multa de 2 a 10 UTM, hasta presidio menor en su grado máximo (de 3 años y 1 día a 5 años) y multa de 8 a 20 UTM.

Bolivia pide a ONU verificar el trato a transportistas en Chile

FRONTERA. El reclamo se debe a la circulación de camiones, flujo que, según el Gobierno de Evo Morales, habría sido perjudicado por el paro de la ANEF.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El Gobierno de Bolivia informó ayer que pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU una comisión para estudiar las denuncias sobre los problemas que supuestamente afrontan los comerciantes bolivianos en Chile y aseguró que el tema también interesó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, dijo que el tema volverá a estar en la agenda de las Naciones Unidas en marzo próximo, tal como lo estuvo en septiembre por la denuncia presentada en Ginebra.

En aquella ocasión, el país altiplánico reclamó por el trato a los transportistas y comerciantes bolivianos en los puertos marítimos de Arica y Antofagasta.

"Hemos pedido que ellos vengan y vean. Chile no debería oponerse para que esta comisión se pueda trasladar y verificar las denuncias de nuestro Presidente (Evo Morales)", dijo Choquehuanca.

Paro de la anef

El último paro de 72 horas convocado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) la semana pasada, según Bolivia, perjudicó la circulación de más de dos mil camiones de aquel país.

Choquehuanca señaló que no es cierta la versión de la Cancillería chilena, que afirmó que no hubo interrupción del paso en la frontera porque se hicieron turnos para atender a los transportistas.

"Hay un paro, ellos dicen que han establecidos turnos, pero en estos turnos apenas han pasado cuatro movilidades (vehículos)", sostuvo la autoridad altiplánica.

"Ellos deberían garantizar el libre tránsito en todo momento y circunstancia. Es un compromiso todos los días. Si nosotros analizamos y revisamos con detalle ahí vamos a ver que Chile incumple el Tratado de 1904, no hay el libre transito", puntualizó Choquehuanca.

Puerto de arica

El representante del Gobierno de Evo Morales también insistió en que la empresa TPA, que gestiona el Puerto de Arica, "lucra" con los pagos que hacen los transportistas y los comerciantes bolivianos en Chile.

Por esto, Choquehuanca señaló la necesidad de estudios independientes de organismos internacionales acerca de cómo funciona el comercio boliviano en los puertos chilenos. Esta acusación ante la ONU se suma al requerimiento de salida al mar en La Haya.

"Bolivia no contribuye a tránsito expedito"

El Ministerio de Relaciones Exteriores declaró que durante el paro de la ANEF, Aduanas y el SAG, establecieron turnos especiales en los pasos fronterizos para garantizar el funcionamiento. Sin embargo, la Cancillería remarcó que "Bolivia no contribuye a que la circulación del transporte terrestre sea expedita, pues (...) el ingreso debería realizarse en Tambo Quemado. Sin embargo, habiendo concluido ciertas obras de reparación, Bolivia no ha permitido que los funcionarios chilenos puedan operar en aquel complejo".

Confusam confirma que se plegará al paro del miércoles

SALUD. Huelga ocurrirá el mismo día en que Cámara discutirá reajuste de 3,2%.
E-mail Compartir

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) confirmó ayer que se plegará al paro convocado para este miércoles en rechazo al reajuste salarial de 3,2% propuesto por el Gobierno para el sector público.

La discusión de la medida en la Cámara de Diputados será el miércoles 2 de noviembre, luego de no llegar a un acuerdo en el Senado el 27 de octubre pasado.

Por esto, el gremio de la salud llamó a marchar por las calles de Valparaíso durante la jornada convocada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Chile (ANEF).

"Dado que hasta este momento hemos logrado dos golpes fuertes políticos al Gobierno, queremos a ir por el tercero", declaró a radio Cooperativa el presidente de la Confusam, Esteban Maturana.

El dirigente sostuvo que "el ministro (Rodrigo) Valdés, en una maniobra que podría ser calificada de chantaje, planteó que las opciones que tenían los diputados era dejar sin reajuste al sector público o aprobar el 3,2% que había instalado el Senado".

De esta forma, Maturana apuntó que "entre el 3,2% o el cero, optamos por el rechazo. No queremos ese 3,2% del reajuste que supone la pérdida de lo que habíamos ganado en 2014".

De igual forma, los trabajadores de la salud llamaron a plegarse a la marcha contra las AFPs del 4 de noviembre.

"soberbia"

Al referirse al actual paro de funcionarios, la presidenta del Registro Civil, Nelly Díaz, dijo que "el miércoles vamos a evaluar si continuamos, pero claramente nosotros tenemos más preocupación por la ciudadanía que el propio Gobierno".

Díaz criticó que "el Gobierno no ha demostrado ninguna empatía, voluntad, de querer mejorar".

Accidentes dejan al menos 12 muertos y 170 detenidos

TRÁNSITO. Ocho personas fallecieron en zonas urbanas.
E-mail Compartir

Al mediodía de ayer, durante la segunda jornada festiva, Carabineros entregó un nuevo balance de los accidentes de tránsito y el estado del flujo vehicular en las carreteras, dado el fin de semana largo.

Según la Prefectura de Tránsito, hasta el domingo se habían registrado 12 muertos en 11 accidentes de tránsito, principalmente peatones que circulaban por zonas urbanas (ocho en total).

"En comparación con 2013, cuando hubo un fin de semana de cuatro días (jueves y viernes feriado), llevamos 12 fallecidos, uno más que en aquella oportunidad", dijo el coronel Enrique Monrás.

Las fiscalizaciones en las carreteras y balnearios del país dejaban hasta ayer 170 detenidos por manejar en estado de ebriedad y 1.700 partes por exceso de velocidad.

Por esto, Carabineros llamó a extremar las medidas de precaución para evitar muertes en las carreteras, respetando los límites de velocidad y con atención hacia las condiciones del tránsito. Asimismo, reiteró la autoridad, "es preciso recordar que no se debe conducir si se bebió alcohol".

Por conducir en estado de ebridad o sobrepasando el límite de velocidad, la legislación contempla multas que van desde presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y una multa de 2 a 10 UTM, hasta presidio menor en su grado máximo (de 3 años y 1 día a 5 años) y multa de 8 a 20 UTM.

Bolivia pide a ONU verificar el trato a transportistas en Chile

FRONTERA. El reclamo se debe a la circulación de camiones, flujo que, según el Gobierno de Evo Morales, habría sido perjudicado por el paro de la ANEF.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El Gobierno de Bolivia informó ayer que pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU una comisión para estudiar las denuncias sobre los problemas que supuestamente afrontan los comerciantes bolivianos en Chile y aseguró que el tema también interesó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, dijo que el tema volverá a estar en la agenda de las Naciones Unidas en marzo próximo, tal como lo estuvo en septiembre por la denuncia presentada en Ginebra.

En aquella ocasión, el país altiplánico reclamó por el trato a los transportistas y comerciantes bolivianos en los puertos marítimos de Arica y Antofagasta.

"Hemos pedido que ellos vengan y vean. Chile no debería oponerse para que esta comisión se pueda trasladar y verificar las denuncias de nuestro Presidente (Evo Morales)", dijo Choquehuanca.

Paro de la anef

El último paro de 72 horas convocado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) la semana pasada, según Bolivia, perjudicó la circulación de más de dos mil camiones de aquel país.

Choquehuanca señaló que no es cierta la versión de la Cancillería chilena, que afirmó que no hubo interrupción del paso en la frontera porque se hicieron turnos para atender a los transportistas.

"Hay un paro, ellos dicen que han establecidos turnos, pero en estos turnos apenas han pasado cuatro movilidades (vehículos)", sostuvo la autoridad altiplánica.

"Ellos deberían garantizar el libre tránsito en todo momento y circunstancia. Es un compromiso todos los días. Si nosotros analizamos y revisamos con detalle ahí vamos a ver que Chile incumple el Tratado de 1904, no hay el libre transito", puntualizó Choquehuanca.

Puerto de arica

El representante del Gobierno de Evo Morales también insistió en que la empresa TPA, que gestiona el Puerto de Arica, "lucra" con los pagos que hacen los transportistas y los comerciantes bolivianos en Chile.

Por esto, Choquehuanca señaló la necesidad de estudios independientes de organismos internacionales acerca de cómo funciona el comercio boliviano en los puertos chilenos. Esta acusación ante la ONU se suma al requerimiento de salida al mar en La Haya.

"Bolivia no contribuye a tránsito expedito"

El Ministerio de Relaciones Exteriores declaró que durante el paro de la ANEF, Aduanas y el SAG, establecieron turnos especiales en los pasos fronterizos para garantizar el funcionamiento. Sin embargo, la Cancillería remarcó que "Bolivia no contribuye a que la circulación del transporte terrestre sea expedita, pues (...) el ingreso debería realizarse en Tambo Quemado. Sin embargo, habiendo concluido ciertas obras de reparación, Bolivia no ha permitido que los funcionarios chilenos puedan operar en aquel complejo".

Confusam confirma que se plegará al paro del miércoles

SALUD. Huelga ocurrirá el mismo día en que Cámara discutirá reajuste de 3,2%.
E-mail Compartir

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) confirmó ayer que se plegará al paro convocado para este miércoles en rechazo al reajuste salarial de 3,2% propuesto por el Gobierno para el sector público.

La discusión de la medida en la Cámara de Diputados será el miércoles 2 de noviembre, luego de no llegar a un acuerdo en el Senado el 27 de octubre pasado.

Por esto, el gremio de la salud llamó a marchar por las calles de Valparaíso durante la jornada convocada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Chile (ANEF).

"Dado que hasta este momento hemos logrado dos golpes fuertes políticos al Gobierno, queremos a ir por el tercero", declaró a radio Cooperativa el presidente de la Confusam, Esteban Maturana.

El dirigente sostuvo que "el ministro (Rodrigo) Valdés, en una maniobra que podría ser calificada de chantaje, planteó que las opciones que tenían los diputados era dejar sin reajuste al sector público o aprobar el 3,2% que había instalado el Senado".

De esta forma, Maturana apuntó que "entre el 3,2% o el cero, optamos por el rechazo. No queremos ese 3,2% del reajuste que supone la pérdida de lo que habíamos ganado en 2014".

De igual forma, los trabajadores de la salud llamaron a plegarse a la marcha contra las AFPs del 4 de noviembre.

"soberbia"

Al referirse al actual paro de funcionarios, la presidenta del Registro Civil, Nelly Díaz, dijo que "el miércoles vamos a evaluar si continuamos, pero claramente nosotros tenemos más preocupación por la ciudadanía que el propio Gobierno".

Díaz criticó que "el Gobierno no ha demostrado ninguna empatía, voluntad, de querer mejorar".