Secciones

EE.UU. se abstiene por primera vez en un voto en la ONU contra su embargo a Cuba

RESOLUCIÓN. Acción supone una nueva señal de acercamiento y va en línea con la intención de Obama de poner fin a la política.
E-mail Compartir

Por primera vez, EE.UU. se abstuvo en la ONU en un voto de condena al embargo sobre Cuba, en lo que supone una nueva señal del acercamiento entre los dos países y de la voluntad de Washington de dejar atrás esta política.

La abstención estadounidense, secundada por Israel, permitió que la Asamblea General de Naciones Unidas sacara adelante el texto sin votos en contra y rozando la unanimidad, pues los otros 191 Estados miembros se pronunciaron a favor.

"EE.UU. siempre ha votado contra esta resolución. Hoy, EE.UU. se va a abstener", anunció minutos antes del voto la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, en unas palabras recibidas con una gran ovación del resto de países.

Según Power, este texto que se aprueba anualmente desde 1992 "es un ejemplo perfecto de por qué la política estadounidense de aislar a Cuba no estaba funcionando".

"En lugar de aislar a Cuba (...), nuestra política aislaba a EE.UU. Incluido justo aquí en Naciones Unidas", apuntó Power en la sesión.

La abstención, que EE.UU. ya había considerado el año pasado, va en línea con la voluntad del Presidente Barack Obama de poner fin al embargo, algo que defiende desde que en diciembre de 2014 se inició el acercamiento bilateral entre los dos países.

Además de ser un claro mensaje de cambio hacia el exterior, el voto de EE.UU. va también en clave interna, pues el levantamiento está en manos del Congreso del país. Allí, la mayoría republicana sigue abogando por mantenerlo.

Oposición marcha para presionar a Maduro y anuncia que no dialogará

VENEZUELA. La alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó que el 3 de noviembre hará una marcha hasta el palacio presidencial para notificarle al Presidente de "abandono de deberes".
E-mail Compartir

Decenas de miles de opositores marcharon ayer en Caracas para manifestar su rechazo a la suspensión del proceso que busca activar un referendo para recortar el mandato del Presidente Nicolás Maduro. Mientras, el dirigente Henrique Capriles anunció que la oposición no participará en la mesa de diálogo convocada para este domingo en Isla Margarita.

La confrontación política en el país escaló desde el martes, después de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) votara a favor de iniciar un proceso político al Presidente por la supuesta ruptura del orden constitucional.

Al grito de "¡Democracia sí, dictadura no!", los participantes de la llamada "Toma de Venezuela" se congregaron ayer en una autopista de la capital para exigir la "restitución del hilo constitucional" y la realización del referendo.

Acotado efecto legal

No obstante, es poco probable que la votación del martes tenga consecuencias legales: aunque esta será dominada por la oposición, Maduro sigue en control de otras ramas del Gobierno, como las Fuerzas Armadas y el Tribunal Supremo, que ya ha declarado ilegítima la Asamblea Nacional.

El Consejo Nacional Electoral, también controlado por el oficialismo, suspendió el proceso de recolección de los cuatro millones de firmas necesarias para activar el referendo bajo el argumento de que acataba órdenes de tribunales penales que detectaron un fraude en una colecta previa. Sin embargo, esta consulta ofrecía la mejor vía para resolver la crisis política y económica de manera pacífica.

"Que lo sepa el mundo: hoy (ayer) correspondía ir a colocar nuestra huella como último paso para la activación de un referendo revocatorio", dijo el ex candidato presidencial Henrique Capriles, uno de los principales impulsores del proceso, en referencia a las firmas que se recabarían este 26, 27 y 28 de octubre.

El dirigente informó, además, que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no asistirá a la reunión de diálogo con el Gobierno, agendada para el próximo domingo en Isla Margarita (Nueva Esparta, este) y auspiciada por el Vaticano y varios gobiernos sudamericanos.

"No vamos a la isla de Margarita el domingo (...) agarre, señor Nicolás Maduro, el teléfono y ordénele a la señora Tibisay Lucena (titular del Poder Electoral) que en las próximas horas coloquen la fecha del 20%" de la recolección de manifestaciones de voluntades para el referendo revocatorio, dijo Capriles desde la concentración en Caracas, cuyos asistentes los opositores cifraron en 1,2 millones.

"abandono del cargo"

Mientras, el titular de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, anunció que Maduro será declarado en "abandono del cargo" por el Parlamento, lo que le será "notificado" en una manifestación hacia el palacio presidencial de Miraflores el 3 de noviembre.

"Hemos comenzado un proceso para declarar la responsabilidad política de ese vago que tenemos en Miraflores", dijo Ramos Allup, al explicar que la figura del "abandono del cargo" está contemplada en la Constitución cuando el Presidente deja de cumplir sus deberes.

Asimismo, la MUD convocó a una huelga general de 12 horas para el próximo viernes en todo el país. El paro al que se convoca pide a los venezolanos mantener vacías las calles y al "país desierto".

En medio de una severa escasez de medicamentos y alimentos, y con la inflación más alta del mundo, varias encuestas indican que 80% de los electores desea que Maduro deje el poder.

La oposición venezolana convocó para este viernes a una huelga de 12 horas en todo el país. 12

de noviembre habrá una marcha hasta el palacio presidencial para notificarle a Maduro "abandono de deberes". 3

EE.UU. se abstiene por primera vez en un voto en la ONU contra su embargo a Cuba

RESOLUCIÓN. Acción supone una nueva señal de acercamiento y va en línea con la intención de Obama de poner fin a la política.
E-mail Compartir

Por primera vez, EE.UU. se abstuvo en la ONU en un voto de condena al embargo sobre Cuba, en lo que supone una nueva señal del acercamiento entre los dos países y de la voluntad de Washington de dejar atrás esta política.

La abstención estadounidense, secundada por Israel, permitió que la Asamblea General de Naciones Unidas sacara adelante el texto sin votos en contra y rozando la unanimidad, pues los otros 191 Estados miembros se pronunciaron a favor.

"EE.UU. siempre ha votado contra esta resolución. Hoy, EE.UU. se va a abstener", anunció minutos antes del voto la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, en unas palabras recibidas con una gran ovación del resto de países.

Según Power, este texto que se aprueba anualmente desde 1992 "es un ejemplo perfecto de por qué la política estadounidense de aislar a Cuba no estaba funcionando".

"En lugar de aislar a Cuba (...), nuestra política aislaba a EE.UU. Incluido justo aquí en Naciones Unidas", apuntó Power en la sesión.

La abstención, que EE.UU. ya había considerado el año pasado, va en línea con la voluntad del Presidente Barack Obama de poner fin al embargo, algo que defiende desde que en diciembre de 2014 se inició el acercamiento bilateral entre los dos países.

Además de ser un claro mensaje de cambio hacia el exterior, el voto de EE.UU. va también en clave interna, pues el levantamiento está en manos del Congreso del país. Allí, la mayoría republicana sigue abogando por mantenerlo.

Oposición marcha para presionar a Maduro y anuncia que no dialogará

VENEZUELA. La alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó que el 3 de noviembre hará una marcha hasta el palacio presidencial para notificarle al Presidente de "abandono de deberes".
E-mail Compartir

Decenas de miles de opositores marcharon ayer en Caracas para manifestar su rechazo a la suspensión del proceso que busca activar un referendo para recortar el mandato del Presidente Nicolás Maduro. Mientras, el dirigente Henrique Capriles anunció que la oposición no participará en la mesa de diálogo convocada para este domingo en Isla Margarita.

La confrontación política en el país escaló desde el martes, después de que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) votara a favor de iniciar un proceso político al Presidente por la supuesta ruptura del orden constitucional.

Al grito de "¡Democracia sí, dictadura no!", los participantes de la llamada "Toma de Venezuela" se congregaron ayer en una autopista de la capital para exigir la "restitución del hilo constitucional" y la realización del referendo.

Acotado efecto legal

No obstante, es poco probable que la votación del martes tenga consecuencias legales: aunque esta será dominada por la oposición, Maduro sigue en control de otras ramas del Gobierno, como las Fuerzas Armadas y el Tribunal Supremo, que ya ha declarado ilegítima la Asamblea Nacional.

El Consejo Nacional Electoral, también controlado por el oficialismo, suspendió el proceso de recolección de los cuatro millones de firmas necesarias para activar el referendo bajo el argumento de que acataba órdenes de tribunales penales que detectaron un fraude en una colecta previa. Sin embargo, esta consulta ofrecía la mejor vía para resolver la crisis política y económica de manera pacífica.

"Que lo sepa el mundo: hoy (ayer) correspondía ir a colocar nuestra huella como último paso para la activación de un referendo revocatorio", dijo el ex candidato presidencial Henrique Capriles, uno de los principales impulsores del proceso, en referencia a las firmas que se recabarían este 26, 27 y 28 de octubre.

El dirigente informó, además, que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no asistirá a la reunión de diálogo con el Gobierno, agendada para el próximo domingo en Isla Margarita (Nueva Esparta, este) y auspiciada por el Vaticano y varios gobiernos sudamericanos.

"No vamos a la isla de Margarita el domingo (...) agarre, señor Nicolás Maduro, el teléfono y ordénele a la señora Tibisay Lucena (titular del Poder Electoral) que en las próximas horas coloquen la fecha del 20%" de la recolección de manifestaciones de voluntades para el referendo revocatorio, dijo Capriles desde la concentración en Caracas, cuyos asistentes los opositores cifraron en 1,2 millones.

"abandono del cargo"

Mientras, el titular de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, anunció que Maduro será declarado en "abandono del cargo" por el Parlamento, lo que le será "notificado" en una manifestación hacia el palacio presidencial de Miraflores el 3 de noviembre.

"Hemos comenzado un proceso para declarar la responsabilidad política de ese vago que tenemos en Miraflores", dijo Ramos Allup, al explicar que la figura del "abandono del cargo" está contemplada en la Constitución cuando el Presidente deja de cumplir sus deberes.

Asimismo, la MUD convocó a una huelga general de 12 horas para el próximo viernes en todo el país. El paro al que se convoca pide a los venezolanos mantener vacías las calles y al "país desierto".

En medio de una severa escasez de medicamentos y alimentos, y con la inflación más alta del mundo, varias encuestas indican que 80% de los electores desea que Maduro deje el poder.

La oposición venezolana convocó para este viernes a una huelga de 12 horas en todo el país. 12

de noviembre habrá una marcha hasta el palacio presidencial para notificarle a Maduro "abandono de deberes". 3