Secciones

Gobierno nombra a Mario Marcel como próximo presidente del Banco Central

DESIGNACIÓN. El economista PS sucederá en diciembre en el cargo a Rodrigo Vergara, quien continuará en la institución como consejero. El próximo titular del ente emisor dijo que en el país están las condiciones para recuperar el ritmo de crecimiento.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer que Mario Marcel será el nuevo presidente del Banco Central, en reemplazo de Rodrigo Vergara, quien termina su mandato a fin de año.

Marcel, quien se desempeña como consejero del ente rector desde octubre de 2015, es economista militante del Partido Socialista (PS), ingeniero comercial de la Universidad de Chile y tiene un posgrado en Economía de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró el trabajo de Rodrigo Vergara -que a partir de diciembre continuará en el BC como consejero por otros tres años- y destacó la designación de Marcel. "Para el Gobierno es muy importante cuidar el Banco Central como una entidad independiente, autónoma y técnica", aseguró.

Algunos logros

"Uno de los logros importantes que hemos tenido como país es formar un marco macroeconómico de primer nivel, una regla fiscal con cuentas externas ordenadas, con un tipo de cambio que se mueve libremente y, en ese marco, el Banco Central tiene un rol central, que tenemos que cuidarlo", agregó el secretario de Estado.

Hasta su ingreso al instituto emisor, Marcel se desempeñaba como director de la Práctica Mundial del Bueno Gobierno del Banco Mundial, en Washington. Antes fue subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en París, Francia, y gerente de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde previamente había sido director ejecutivo por Chile y Ecuador.

Condiciones para crecer

Marcel, quien asumirá el cargo el 10 de diciembre, destacó ayer que Chile tiene una economía con fundamentos sanos para recuperar el ritmo de crecimiento.

"Estamos en una etapa en la cual el crecimiento no es el que querríamos, pero, al mismo tiempo, tenemos una economía estable, capaz de evitar y amortiguar algunos embates importantes de la economía internacional, que sigue creciendo, donde el mercado del trabajo sigue manteniendo una cierta fortaleza y, por lo tanto, están dadas, en buena medida, las condiciones macroeconómicas para poder ir recuperando nuestro ritmo de crecimiento", declaró.

Oportunidades a la vista

"Este periodo que se inicia ocurre en un momento en el cual el Banco Central ha logrado alcanzar su meta de política monetaria y, que pese a eso, sigue contribuyendo a la estabilización de la economía y particularmente a amortiguar los efectos de los shocks externos. Creo que en esto hay una oportunidad para construir sobre esa base y poder mantener estos logros y este impulso en el tiempo", agregó.

El profesional agradeció a Bachelet "por la confianza y el honor de designarme en este cargo" y dijo que este "es un desafío muy grande, significa liderar una de las instituciones más sólidas de Chile, una institución cuyo fundamento es dar confianza a los mercados, dar confianza a los chilenos y, en particular, asegurar una de las metas importantes que tiene la conducción económica, como es la mantención de una inflación baja y estable".

Perfil

Trayectoria Mario Marcel, ligado al PS, ha desempeñado diversos roles en el ámbito público y privado, pero siempre con un marcado perfil técnico.

Cercano a Eyzaguirre Entre 1997 y 2000 fue director por Chile en el BID. Allí estrechó lazos con Nicolás Eyzaguirre.

Lazos con Bachelet En ese entonces también se acercó a Bachelet, mientras ésta estudiaba en Washington.

Pensiones Fue director de Presupuestos del Gobierno de Lagos. En la primera gestión de Bachelet, lideró la Comisión Marcel.

Superávit estructural Es uno de los ideólogos de la regla del superávit estructural.

de diciembre asumirá Mario Marcel como titular del Banco Central en reemplazo de Rodrigo Vergara. 10

Rodrigo Vergara asumió como presidente del BC. Continuará en la institución como consejero. 2011

Empleados fiscales están "furiosos" tras ingreso de propuesta de reajuste salarial

CONGRESO. Los trabajadores ratificaron un paro de 72 horas a contar de hoy y piden a diputados rechazar el proyecto.
E-mail Compartir

Furiosos manifestaron estar los empleados fiscales, luego de que el Gobierno ingresara ayer con discusión inmediata el proyecto de reajuste salarial para el sector.

Los dirigentes de los trabajadores del sector público no lograron llegar a un acuerdo con el Ejecutivo el lunes en la noche, por lo que dijeron estar "molestos, indignados y furiosos" con la propuesta ingresada, que establece un reajuste salarial para el sector público de un 3,2% y considera un bono de término de conflicto de entre $73 mil y $100 mil.

Los dirigentes de los empleados fiscales llegaron ayer hasta el Congreso para pedirle a los diputados que rechacen la propuesta del Gobierno y ratificaron el paro de 72 horas al que llamaron el lunes y que comenzará hoy.

"Un 3,2% significa un reajuste real de $1.400 mensuales, por lo tanto es un abuso que no vamos a aceptar", dijo el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Raúl de la Puente, antes de reunirse con los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Por su parte, el líder de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, anunció que "vamos a estar muy atentos a lo que cada diputado vote".

"Los vamos a grabar, filmar y fotografiar al momento de votar, porque les vamos a decir después, el 2017, cuando estén pidiendo el voto de la gente: este señor votó a favor del sector público y este señor votó en contra del sector público", agregó el dirigente.

Conversaciones

En paralelo, el Ejecutivo comenzó a reunirse con parlamentarios para lograr aprobar la iniciativa. Así, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se juntó a almorzar con la bancada de diputados socialistas.

"Es mayor que al IPC que se proyecta para noviembre (...) Es un reajuste real de 0,4%. Es sin duda un reajuste más bajo que ha recibido el sector publico, pero es un reajuste positivo y acorde a las posibilidades que tenemos hoy día", comentó el secretario de Estado al salir del encuentro sobre la propuesta del Gobierno.

En un comienzo, los empleados fiscales habían pedido un reajuste del 7,5%, petición que posteriormente bajaron al 7%, por lo que acusaron al Gobierno de no hacer "absolutamente ningún esfuerzo por mejorar una oferta que fuera razonable". Por eso, además del paro, hoy marcharán desde la Plaza Sotomayor de Valparaíso hacia el Congreso.