Secciones

Puerto Montt es la capital regional que registró la mayor abstención electoral de todo el país

MUNICIPALES 2016. Con un 74,2% de electores que no llegaron a votar, la ciudad puerto sólo fue superada por Santiago, que registró un 77,2% de no participación en los comicios del domingo.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Con una abstención de un 74,2%, Puerto Montt lidera el ranking nacional de capitales de regiones con la menor proporción de electores que concurrieron a las urnas durante las elecciones municipales que se realizaron este domingo.

La ciudad puerto sólo fue superada por la comuna de Santiago, donde el 77,7% de los ciudadanos que figuran en su padrón electoral, decidieron no emitir su sufragio.

La escasa participación en el proceso se observa de manera transversal a lo largo de todo el país. Precisamente, el promedio nacional de abstención en estas elecciones alcanza la histórica proporción de 65,05%, que se traduce en que 9 millones 195 mil 275 personas habilitadas para votar en todo el país, sencillamente optaron por no hacerlo.

Para Gerardo González, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España) y académico de la Universidad de Los Lagos, "la abstención es una tendencia que se generó producto del autodesencanto de las propias huestes oficialistas con su modelo de gobierno".

El investigador agregó que "este fenómeno de escasa participación también es el resultado de una tendencia sostenida en la última década, especialmente durante las elecciones municipales, que se incrementó este año con una abstención histórica nunca antes vista desde la recuperación de la democracia".

Pero el comportamiento electoral de los ciudadanos arroja cifras diferentes según el territorio en el cual residen. Los grandes centros urbanos registran menor participación que las comunas más pequeñas e incluso que los sectores rurales.

Un ejemplo de ello es que las tres comunas con mayor abstención a nivel país se ubican en el gran Santiago. Se trata de La Granja con un 78,78%, La Pintana con un 78,70% y Santiago con un 77,66%. El fenómeno se repite en regiones, donde las cifras son lideradas por la mayoría de las capitales regionales.

"Las grandes ciudades concentran a población urbana que es más crítica con el sistema y más cómoda al momento de ir a votar. En cambio en los sectores rurales hay un padrón envejecido mucho más fiel, que tiene por costumbre concurrir a las urnas motivado por un nacionalismo y una cultura cívica más arraigada", explica González.

Distribución comunal

El Servicio Electoral también analizó en cada comuna el comportamiento de los electores, de acuerdo al lugar de emplazamiento de los locales.

Según las cifras del organismo, en Puerto Montt la Carretera Austral lideró la participación ciudadana. Al local de Lenca llegó el 35,96% de los electores, mientras que a Chamiza, un 30,53%. El peor resultado en este ámbito lo obtuvo la ciudad satélite de Alerce con un 20,73%.

de participación se registró en el local de votación instalado en el sector rural de Lenca, en la Carretera Austral. 35,96%

sufragios se emitieron en Alerce, ciudad que tiene un padrón de 17 mil 630 votantes. La abstención llegó a un 79,27%. 3.655

ENTREVISTA. Iván Moreira, senador UDI":

"En esta elección la gente castigó al gobierno. Este triunfo del Chile Vamos es una oportunidad"

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Como una oportunidad para que el gobierno escuche al país y en especial a la región, calificó el senador UDI, Iván Moreira, lo sucedido en las urnas durante las elecciones municipales que tuvieron lugar el domingo en nuestro país.

La pérdida de alcaldías emblemáticas, como la de Santiago y en la zona de Frutillar y de Castro tienen a la oposición sacando cuentas alegres.

El resumen de Los Lagos es que su bloque ganó 15 alcaldes, más dos de la centroderecha y que fueron de manera independiente.

"En esta elección la gente castigó al gobierno. Este triunfo de Chile Vamos es una oportunidad para que los nuevos alcaldes y concejales de este bloque desarrollen una buena gestión", anota. Añade que cumplió con su responsabilidad partidista, que estuvo puesta en Chiloé, dado que "sacamos siete alcaldes, de los 10".

Moreira cree que su sector se impuso por el constante trabajo que vienen realizando los candidatos y porque en Los Lagos todos los días se observan las agresiones verbales dentro de las autoridades de la Nueva Mayoría.

- En la provincia no les fue bien. Perdieron Puerto Varas y no sacaron concejales en Puerto Montt?

- En términos generales, como región, Chile Vamos, y especialmente la UDI, ganaron. Independiente de que en algunos distritos no tuviésemos representación de concejales, como es el caso de Puerto Montt.

- ¿Derrota entonces en ambas ciudades?

-A nivel de alcaldes, en Puerto Varas lamentablemente no tuvimos la capacidad de unir fuerzas porque los tres candidatos (Carlos Recondo y los independientes Eduardo Hernández y Carlos Recondo) eran de la UDI y no tuvimos la capacidad de poder asumir la posibilidad de generar las condiciones para que los tres fuesen a una primaria.

El resultado fue negativo para la UDI, pero si bien es cierto el alcalde electo (Bahamonde) no es de la UDI, es un hombre de centroderecha y seguirá siéndolo.

Moreira acentúa que, independiente de lo sucedido en Puerto Montt y en Puerto Varas, el gremialismo demostró "estar más vivo que nunca en la región".

En su análisis, sentencia que si no se hubiera presentado el independiente Eduardo Hernández, la alcaldía lacustre habría quedado en manos de Carlos Recondo.

- ¿A qué le atribuye que en Puerto Montt quedase la UDI sin representación?

- Yo veo que hay que hacer un mayor esfuerzo y empezar a preparar gente para las próximas elecciones. Yo tuve Chiloé y cumplí; pero lo negativo fue lo que ocurrió en Puerto Montt.

Sin embargo, sentencia que "lo que sucedió en Puerto Montt no puede volver a repetirse, pero esta derrota no empaña el gran triunfo de la UDI en la región".

El senador llamó a todos los sectores a realizar un esfuerzo para que no se vuelva a repetir la abstención en las próximas elecciones.

Sobre las causas, señala que ello se debió a un castigo, falta de interés y desconfianza de la ciudadanía en algunos políticos. Y por eso, el esfuerzo tiene que estar puesto en que no se repita este bochorno, que significa que el no votar le gane a todos los candidatos.

Paredes, el líder

Para Moreira, el alcalde de Puerto Montt, el PS Gervoy Paredes, se transformó en el líder de la Nueva Mayoría en la región.

"El gran ganador de la Nueva Mayoría es Gervoy Paredes, porque sólo quedaron con una comuna emblemática en la región", sostiene, al tiempo que agrega que el reelecto alcalde terminó "salvando al PS de una derrota mayor" a nivel provincial y regional.