Secciones

Concejales apuestan por volver a encantar a los electores locales

EDILES. La alta abstención registrada en la comuna, que derivó en el descenso del número de votos para todos los candidatos con respecto a 2012, llevó a los ediles electos a plantearse mecanismos para mejorar la "sintonía" con los ciudadanos. Por lo mismo, ya proponen sesiones del Concejo en barrios, plebiscitos para decidir obras emblemáticas, la vuelta de la Educación Cívica en los colegios e incluso analizar el regreso del voto obligatorio.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Emeterio Carrillo Democracia Cristiana Nueva Mayoría

Jorge Castilla Renovación Nacional

Chile Vamos

Daniel Lilayú Unión Demócrata Independiente Chile Vamos

María Soledad Uribe Democracia Cristiana Nueva Mayoría

Con dos nuevos concejales electos amaneció ayer la comuna tras las elecciones municipales realizadas el domingo, donde un total de 37.116 osorninos se dirigieron a las urnas para elegir alcalde y los miembros del Concejo Municipal.

Eso sí, la alta abstención marcó la jornada, ya que sólo el 27% de los 138.682 habilitados para sufragar llegó a las urnas. En 2012 la asistencia sumó 37,7% (50.483 personas según el Servel) del total.

Esto mismo derivó en una baja de la votación de todos los concejales, en comparación al anterior proceso eleccionario. Por lo mismo, la mayor parte de los ediles sostuvo que para volver a reencantar a la ciudadanía, se deben aplicar distintas medidas para establecer una "sintonía fina" con los electores.

Cuerpo colegiado

La idea, dijeron, es que el ciudadano común pueda participar de plebiscitos, o bien se integre a la comunidad con actividades tan cotidianas como llevar una sesión del Concejo Municipal a los barrios.

En cuanto a los bloques políticos, la DC perdió un escaño con respecto al Concejo en ejercicio luego que José Luis Muñoz desistiera ir por un nuevo periodo. No obstante, fueron reelectos por la DC Emeterio Carrillo, María Soledad Uribe y Osvaldo Hernández.

En el bloque progresista de la Nueva Mayoría, el comunicador social Carlos Vargas (PS) mantuvo su sillón.

En la oposición fueron reelectos Daniel Lilayú y Víctor Bravo, ambos de la Unión Demócrata Independiente.

Las caras nuevas corresponden al médico y ex director del Hospital Base San José, Jorge Castilla, militante de RN que viene a sumarse al pacto de Chile Vamos.

Mientras que en el PPD, al igual que en el fútbol, el locutor del estadio dijo "cambio en el equipo", pues dejó su puesto Juan Carlos "Salmón" Velásquez y en su reemplazo ingresa a la cancha Mario Troncoso, docente y reconocida voz de los espectáculos deportivos.

Ambos debutantes apuntaron a cumplir un trabajo donde el eje principal será el servicio público, la salud y el deporte.

Reencantamiento

Uno de quienes expresó su preocupación con el bajo nivel de asistencia a las urnas fue Osvaldo Hernández, quien interpreta la baja votación como un descontento de los electores con la política.

"Con esta votación no podemos sino sacar una mala lectura que hacen los ciudadanos de la clase política, a la cual debemos devolverles la esperanza de creer en la política", señala el edil, quien explica que para reencantar al electorado, se le debe entregar más participación, como son los plebiscitos referentes a obras públicas o sacar "a la calle" los Concejos Municipales.

Para el UDI Víctor Bravo, el dejar de llenar las calles con propaganda electoral es signo de una política que intenta ser más amigable con el ciudadano, que si bien no arreglará los problemas de la política, sí es un comienzo. En cuanto a la baja que tanto él como los otros concejales obtuvieron con respecto a lo sucedido en 2012, explicó que "el no querer hacer una campaña invasiva y no crear un comando que trabaje para mí, atrajo este nivel de votación".

En tanto Carlos Vargas (PS) explicó que "es preocupante que un 72% de la gente no haya llegado a votar, que es una manifestación de un descontento ante la cual hay que estar atentos".

Asimismo, María Soledad Uribe (DC), añadió que la alta abstención se debe a que la gente se ampara en el voto voluntario. "Yo nunca estuve de acuerdo con el voto voluntario, porque la primera responsabilidad de la gente es la de cumplir con su deber cívico. Toda la gente está indignada por la falta de voluntad, pero esto debe inducirse desde las escuelas".

Emeterio Carrillo (DC) y Daniel Lilayú (UDI) destacaron sus porcentajes con los que fueron reelectos, los que los hicieron alcanzar respectivamente el primer y segundo lugar dentro de los candidatos más votados. El primero logró un 14,84% de las preferencias con 5.081 votos, versus los 7.509 logrados la vez anterior. En tanto Lilayú alcanzó la segunda mayoría con el 7,41% de los votos (2.538 sufragios), versus los 3.107 del 2012.

Caras Nuevas

Tanto Mario Troncoso como Jorge Castilla se encontraban optimistas frente a lo que se viene. El primero tiene entre sus planes de trabajo, enfocarse al deporte y la salud comunal, pero especialmente en los establecimientos educacionales. En tanto Castilla explicó que su elección es una continuación del trabajo público que ha ejercido durante su vida, al desempeñarse como médico en hospitales y en el Servicio de Salud. "Aquí uno llega a aportar", concluyó.

Carlos Vargas Partido Socialista Nueva Mayoría

Osvaldo Hernández

Democracia Cristiana

Nueva Mayoría

Mario Troncoso Partido Por la Democracia Nueva Mayoría

Víctor Bravo

Unión Demócrata Independiente

Chile Vamos

(votos válidamente emitidos 34.233)

Concejales electos en las comunas de la provincia de osorno

14,84%

(5.081 votos)

5,51%

(1.887 votos)

7,41%

(2.538 votos)

3,84%

(1.316 votos)

6,82%

(2.335 votos)

3,7%

(1.267 votos)

6,35%

(2.173 votos)

2,95%

(1.011 votos)

Concejales apuestan por volver a encantar a los electores locales

EDILES. La alta abstención registrada en la comuna, que derivó en el descenso del número de votos para todos los candidatos con respecto a 2012, llevó a los ediles electos a plantearse mecanismos para mejorar la "sintonía" con los ciudadanos. Por lo mismo, ya proponen sesiones del Concejo en barrios, plebiscitos para decidir obras emblemáticas, la vuelta de la Educación Cívica en los colegios e incluso analizar el regreso del voto obligatorio.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Emeterio Carrillo Democracia Cristiana Nueva Mayoría

Jorge Castilla Renovación Nacional

Chile Vamos

Daniel Lilayú Unión Demócrata Independiente Chile Vamos

María Soledad Uribe Democracia Cristiana Nueva Mayoría

Con dos nuevos concejales electos amaneció ayer la comuna tras las elecciones municipales realizadas el domingo, donde un total de 37.116 osorninos se dirigieron a las urnas para elegir alcalde y los miembros del Concejo Municipal.

Eso sí, la alta abstención marcó la jornada, ya que sólo el 27% de los 138.682 habilitados para sufragar llegó a las urnas. En 2012 la asistencia sumó 37,7% (50.483 personas según el Servel) del total.

Esto mismo derivó en una baja de la votación de todos los concejales, en comparación al anterior proceso eleccionario. Por lo mismo, la mayor parte de los ediles sostuvo que para volver a reencantar a la ciudadanía, se deben aplicar distintas medidas para establecer una "sintonía fina" con los electores.

Cuerpo colegiado

La idea, dijeron, es que el ciudadano común pueda participar de plebiscitos, o bien se integre a la comunidad con actividades tan cotidianas como llevar una sesión del Concejo Municipal a los barrios.

En cuanto a los bloques políticos, la DC perdió un escaño con respecto al Concejo en ejercicio luego que José Luis Muñoz desistiera ir por un nuevo periodo. No obstante, fueron reelectos por la DC Emeterio Carrillo, María Soledad Uribe y Osvaldo Hernández.

En el bloque progresista de la Nueva Mayoría, el comunicador social Carlos Vargas (PS) mantuvo su sillón.

En la oposición fueron reelectos Daniel Lilayú y Víctor Bravo, ambos de la Unión Demócrata Independiente.

Las caras nuevas corresponden al médico y ex director del Hospital Base San José, Jorge Castilla, militante de RN que viene a sumarse al pacto de Chile Vamos.

Mientras que en el PPD, al igual que en el fútbol, el locutor del estadio dijo "cambio en el equipo", pues dejó su puesto Juan Carlos "Salmón" Velásquez y en su reemplazo ingresa a la cancha Mario Troncoso, docente y reconocida voz de los espectáculos deportivos.

Ambos debutantes apuntaron a cumplir un trabajo donde el eje principal será el servicio público, la salud y el deporte.

Reencantamiento

Uno de quienes expresó su preocupación con el bajo nivel de asistencia a las urnas fue Osvaldo Hernández, quien interpreta la baja votación como un descontento de los electores con la política.

"Con esta votación no podemos sino sacar una mala lectura que hacen los ciudadanos de la clase política, a la cual debemos devolverles la esperanza de creer en la política", señala el edil, quien explica que para reencantar al electorado, se le debe entregar más participación, como son los plebiscitos referentes a obras públicas o sacar "a la calle" los Concejos Municipales.

Para el UDI Víctor Bravo, el dejar de llenar las calles con propaganda electoral es signo de una política que intenta ser más amigable con el ciudadano, que si bien no arreglará los problemas de la política, sí es un comienzo. En cuanto a la baja que tanto él como los otros concejales obtuvieron con respecto a lo sucedido en 2012, explicó que "el no querer hacer una campaña invasiva y no crear un comando que trabaje para mí, atrajo este nivel de votación".

En tanto Carlos Vargas (PS) explicó que "es preocupante que un 72% de la gente no haya llegado a votar, que es una manifestación de un descontento ante la cual hay que estar atentos".

Asimismo, María Soledad Uribe (DC), añadió que la alta abstención se debe a que la gente se ampara en el voto voluntario. "Yo nunca estuve de acuerdo con el voto voluntario, porque la primera responsabilidad de la gente es la de cumplir con su deber cívico. Toda la gente está indignada por la falta de voluntad, pero esto debe inducirse desde las escuelas".

Emeterio Carrillo (DC) y Daniel Lilayú (UDI) destacaron sus porcentajes con los que fueron reelectos, los que los hicieron alcanzar respectivamente el primer y segundo lugar dentro de los candidatos más votados. El primero logró un 14,84% de las preferencias con 5.081 votos, versus los 7.509 logrados la vez anterior. En tanto Lilayú alcanzó la segunda mayoría con el 7,41% de los votos (2.538 sufragios), versus los 3.107 del 2012.

Caras Nuevas

Tanto Mario Troncoso como Jorge Castilla se encontraban optimistas frente a lo que se viene. El primero tiene entre sus planes de trabajo, enfocarse al deporte y la salud comunal, pero especialmente en los establecimientos educacionales. En tanto Castilla explicó que su elección es una continuación del trabajo público que ha ejercido durante su vida, al desempeñarse como médico en hospitales y en el Servicio de Salud. "Aquí uno llega a aportar", concluyó.

Carlos Vargas Partido Socialista Nueva Mayoría

Osvaldo Hernández

Democracia Cristiana

Nueva Mayoría

Mario Troncoso Partido Por la Democracia Nueva Mayoría

Víctor Bravo

Unión Demócrata Independiente

Chile Vamos

(votos válidamente emitidos 34.233)

Concejales electos en las comunas de la provincia de osorno

14,84%

(5.081 votos)

5,51%

(1.887 votos)

7,41%

(2.538 votos)

3,84%

(1.316 votos)

6,82%

(2.335 votos)

3,7%

(1.267 votos)

6,35%

(2.173 votos)

2,95%

(1.011 votos)