Secciones

ENTREVISTA. Gonzalo Müller, académico UDD y analista político:

"Un proyecto único deja a Chile Vamos en posición inmejorable para 2017"

E-mail Compartir

Para el analista político y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, el resultado tan favorable para Chile Vamos sobre la Nueva Mayoría en las elecciones del domingo fue inesperado y un espaldarazo para la oposición, a la vez que un castigo al oficialismo.

-¿Qué significa el resultado de las municipales para Chile Vamos?

-Es un triunfo inesperado, por lo contundente. Yo creo que Chile Vamos había trabajado para acortar la brecha que había sacado la Nueva Mayoría en 2012. Pero llegar a ganar en cantidad de alcaldes, en votos y en cantidad de chilenos que viven bajo gobiernos de Chile Vamos hoy día, es algo que no estaba en los libros ni de los más optimistas.

-¿Es un voto de castigo o un voto de confianza?

Ambos. Es un voto de castigo a un gobierno que ha hecho oídos sordos, no ha querido ver el rechazo que ha provocado su manera de hacer gobierno. Y también apoyo, porque ese voto de castigo se canalizó mayoritariamente a través de las candidaturas de Chile Vamos.

-¿Es igualmente legítimo este triunfo con una abstención tan alta?

-Cuando vota menos gente obtener una votación más alta es más difícil. Si todas las personas que viven en esa comuna, estaban habilitadas para ir a votar y decidieron libremente no ir, uno no puede castigar a los que cumplieron con el deber cívico de votar, menospreciando su preferencia. Lo que sí me preocupa es que en algunos casos hay seis mil reclamos de personas que fueron a votar y no pudieron. Son personas que estaban motivadas y que por errores de la administración, el gobierno, el Servel y el registro civil no pudieron ejercer su derecho a voto.

-¿Este resultado puede ser proyectado por Chile Vamos con miras a 2017?

-Sin duda le marca un camino, que haciendo las cosas bien, con unidad, con liderazgo, llegan los buenos resultados. La elección presidencial es una elección distinta, pero si uno mira la celebración de anoche (domingo) de Sebastian Piñera junto a los candidatos de Chile Vamos, me pareció una celebración legítima. Porque él recorrió el país, apoyó a muchos candidatos y de alguna manera quedaron comprometidos con él para devolverle la mano, cuando le toque a él ser candidato presidencial, si es que lo decide. Falta mucho , pero sin duda que, así como en 2008 el resultado favorable para la derecha le abrió las puertas para llegar al gobierno, algo similar está ocurriendo cuando la gran mayoría de los chilenos dice 'no quiero más Nueva Mayoría, quiero un cambio y tengo una alternativa en Chile Vamos'.

-¿En qué pie queda la UDI frente a una posible candidatura de Sebastián Piñera? ¿Los obliga a plegarse?

Para nada, yo creo que la UDI tiene que tomar sus propias decisiones. La UDI ha sido duramente atacada, perseguida y logró seguir siendo el partido más grande de Chile. Entonces se siente de alguna manera revitalizada. Y ese ánimo se tiene que traducir también en cómo toma sus decisiones, pensando en un proyecto colectivo. Porque no se debe olvidar ninguno de los partidos de Chile Vamos que individualmente son menos que en conjunto. Evópoli, el PRI, la UDI y RN es de esperar que mantengan este estilo, pensando en que si les dio éxito este año les puede dar un éxito aún mayor el próximo.

-¿De qué depende que Chile Vamos pueda capitalizar el resultado para el próximo año?

El trabajo unitario, el tener candidaturas únicas a alcaldes, fue una señal de hacia dónde deben apuntar. Tener un proyecto y un candidato único los deja en una posición inmejorable para ganar en 2017 y el camino elegido a través de primarias, son las reglas del juego que hay que respetar. El propio Presidente Piñera ha dicho que si es candidato está dispuesto a competir en primarias y yo creo que ese es el camino lógico, entendiendo que los ciudadanos fueron los que hicieron ganar a los alcaldes de Chile Vamos y deben ser los mismos ciudadanos los que elijan quien va a representar a la centroderecha en la elección presidencial.

"Falta mucho , pero sin duda que así como en 2008 el resultado favorable para la derecha le abrió las puertas para llegar al gobierno, algo similar está ocurriendo (...) la gran mayoría dice 'no más Nueva Mayoría'"."

ENTREVISTA. Gonzalo Müller, académico UDD y analista político:

"Un proyecto único deja a Chile Vamos en posición inmejorable para 2017"

E-mail Compartir

Para el analista político y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, el resultado tan favorable para Chile Vamos sobre la Nueva Mayoría en las elecciones del domingo fue inesperado y un espaldarazo para la oposición, a la vez que un castigo al oficialismo.

-¿Qué significa el resultado de las municipales para Chile Vamos?

-Es un triunfo inesperado, por lo contundente. Yo creo que Chile Vamos había trabajado para acortar la brecha que había sacado la Nueva Mayoría en 2012. Pero llegar a ganar en cantidad de alcaldes, en votos y en cantidad de chilenos que viven bajo gobiernos de Chile Vamos hoy día, es algo que no estaba en los libros ni de los más optimistas.

-¿Es un voto de castigo o un voto de confianza?

Ambos. Es un voto de castigo a un gobierno que ha hecho oídos sordos, no ha querido ver el rechazo que ha provocado su manera de hacer gobierno. Y también apoyo, porque ese voto de castigo se canalizó mayoritariamente a través de las candidaturas de Chile Vamos.

-¿Es igualmente legítimo este triunfo con una abstención tan alta?

-Cuando vota menos gente obtener una votación más alta es más difícil. Si todas las personas que viven en esa comuna, estaban habilitadas para ir a votar y decidieron libremente no ir, uno no puede castigar a los que cumplieron con el deber cívico de votar, menospreciando su preferencia. Lo que sí me preocupa es que en algunos casos hay seis mil reclamos de personas que fueron a votar y no pudieron. Son personas que estaban motivadas y que por errores de la administración, el gobierno, el Servel y el registro civil no pudieron ejercer su derecho a voto.

-¿Este resultado puede ser proyectado por Chile Vamos con miras a 2017?

-Sin duda le marca un camino, que haciendo las cosas bien, con unidad, con liderazgo, llegan los buenos resultados. La elección presidencial es una elección distinta, pero si uno mira la celebración de anoche (domingo) de Sebastian Piñera junto a los candidatos de Chile Vamos, me pareció una celebración legítima. Porque él recorrió el país, apoyó a muchos candidatos y de alguna manera quedaron comprometidos con él para devolverle la mano, cuando le toque a él ser candidato presidencial, si es que lo decide. Falta mucho , pero sin duda que, así como en 2008 el resultado favorable para la derecha le abrió las puertas para llegar al gobierno, algo similar está ocurriendo cuando la gran mayoría de los chilenos dice 'no quiero más Nueva Mayoría, quiero un cambio y tengo una alternativa en Chile Vamos'.

-¿En qué pie queda la UDI frente a una posible candidatura de Sebastián Piñera? ¿Los obliga a plegarse?

Para nada, yo creo que la UDI tiene que tomar sus propias decisiones. La UDI ha sido duramente atacada, perseguida y logró seguir siendo el partido más grande de Chile. Entonces se siente de alguna manera revitalizada. Y ese ánimo se tiene que traducir también en cómo toma sus decisiones, pensando en un proyecto colectivo. Porque no se debe olvidar ninguno de los partidos de Chile Vamos que individualmente son menos que en conjunto. Evópoli, el PRI, la UDI y RN es de esperar que mantengan este estilo, pensando en que si les dio éxito este año les puede dar un éxito aún mayor el próximo.

-¿De qué depende que Chile Vamos pueda capitalizar el resultado para el próximo año?

El trabajo unitario, el tener candidaturas únicas a alcaldes, fue una señal de hacia dónde deben apuntar. Tener un proyecto y un candidato único los deja en una posición inmejorable para ganar en 2017 y el camino elegido a través de primarias, son las reglas del juego que hay que respetar. El propio Presidente Piñera ha dicho que si es candidato está dispuesto a competir en primarias y yo creo que ese es el camino lógico, entendiendo que los ciudadanos fueron los que hicieron ganar a los alcaldes de Chile Vamos y deben ser los mismos ciudadanos los que elijan quien va a representar a la centroderecha en la elección presidencial.

"Falta mucho , pero sin duda que así como en 2008 el resultado favorable para la derecha le abrió las puertas para llegar al gobierno, algo similar está ocurriendo (...) la gran mayoría dice 'no más Nueva Mayoría'"."

ENTREVISTA. Carlos huneeus, cientista político y director del CERC:

"La capacidad de reacción ante esta derrota es decisiva"

E-mail Compartir

El director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos Huneeus, opina que, tras la derrota en las municipales, el Gobierno debe "enfrentar decididamente" los altos niveles de abstención con, entre otras medidas, la reposición del voto obligatorio, y tiene que, además, ordenar y priorizar su agenda.

Para los partidos de la Nueva Mayoría, el llamado del cientista político es a "vivir con gloria y comenzar una nueva estrategia política". También insta a la DC a "privilegiar sus intereses" y a buscar un "camino propio", si lo que quiere es evitar "regalarle el centro político" a la derecha.

Con respecto a Chile Vamos, afirma que este bloque "va ganando porque la Nueva Mayoría está en el suelo, pero es un triunfo por una derrota, no es un triunfo porque tengan más fuerza".

- ¿Qué proyección le ve hoy a la Nueva Mayoría tras el resultado en las municipales?

- Las proyecciones dependen de cuál sea la capacidad de reacción. Este es un tema del Gobierno, de la Presidenta y de sus más cercanos colaboradores. Este es un régimen presidencial y ella tiene un enorme poder aún y la capacidad de reacción ante esta situación de derrota es decisiva.

- ¿Es suficiente un cambio de gabinete?

- Por supuesto que el Gobierno tiene que hacer más: tiene que ordenar su agenda y priorizarla en dos o tres temas relevantes, tiene que ordenar el tema de la educación. Ayer (domingo) la Presidenta fue muy ambigua con el tema de participación; tiene que enfrentar decididamente el tema del 35% de participación, eso no puede durar un día más, no puede seguir esperando. Y tiene que dar muestras de liderazgo y el liderazgo concreto significa restablecer el voto obligatorio; tiene que dar medidas claras y categóricas de cambio (...) el país no puede seguir gobernado por la movilización de las minorías mientras el resto contempla lo que está pasando.

- ¿Qué debería hacer la Nueva Mayoría tras estos resultados, sobre todo pensando en una eventual candidatura del ex Presidente Lagos?

- Espero que cada partido tome su decisión en función de sus propios intereses, de su propia evaluación, que no se hagan análisis corporativos (...) Espero que decidan si vale la pena morir con gloria, yendo a la derrota sin mayores cambios, o vivir con gloria y comenzar una nueva estrategia política en la cual la elección próxima sea la primera etapa de una estrategia más larga. Espero que sea lo segundo y ello significa redefinir cuáles son los integrantes de la coalición.

- La DC fue el partido más votado de la Nueva Mayoría. ¿Esto refuerza la idea de llevar un candidato propio a la primera vuelta presidencial?

- Sí. La DC tiene que tomar una definición estratégica; si sigue sin hacer nada, va a convertirse en un partido irrelevante. Estas elecciones demuestran que cuando se trabaja bien y con gente nueva, se revierte y se logra triunfar. Ese es el mensaje de Renca, La Pintana y el distrito de Matías Walker en el norte. La DC tiene que tomar una decisión estratégica y eso implica decidir llevar o no un candidato presidencial. Y dos, el tema de las alianzas, y en eso la DC no puede cerrarse, sino que tiene que privilegiar sus intereses propios, lo que implica privilegiar un camino propio, ver cuál es el camino más adecuado para sus intereses, porque el centro político no se lo puede regalar a la derecha, y en este momento se lo está regalando.

- ¿Debería la DC abandonar la Nueva Mayoría?

- Creo que a la DC le hace pésimo estar junto con los comunistas. La antigua Concertación no ganó nada sumando al PC, disminuyó la votación. Y la que menos gana es la DC, y eso es redefinir las coaliciones.

- Carolina Goic dijo que, tras estos resultados, la candidatura de Lagos está en una situación "muy compleja"...

- Siempre fue difícil, ahora es más difícil, pero esto no es un tema solamente de edad, de los jóvenes. Hay que tener un discurso y una acción que interprete a la ciudadanía. El problema del Presidente Lagos es que no se puede separar de lo que hizo. El CAE está ahí y es un tema que preocupa al voto juvenil. Enseguida está su relación con el mundo empresarial, que también es un tema controvertido. Eso le hace la campaña muy difícil y él no ha cambiado la opinión al respecto.

"(La DC) tiene que privilegiar sus intereses propios, lo que implica privilegiar un camino propio, ver cuál es el camino más adecuado para sus intereses, porque el centro político no se lo puede regalar a la derecha"."

ENTREVISTA. Carlos huneeus, cientista político y director del CERC:

"La capacidad de reacción ante esta derrota es decisiva"

E-mail Compartir

El director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos Huneeus, opina que, tras la derrota en las municipales, el Gobierno debe "enfrentar decididamente" los altos niveles de abstención con, entre otras medidas, la reposición del voto obligatorio, y tiene que, además, ordenar y priorizar su agenda.

Para los partidos de la Nueva Mayoría, el llamado del cientista político es a "vivir con gloria y comenzar una nueva estrategia política". También insta a la DC a "privilegiar sus intereses" y a buscar un "camino propio", si lo que quiere es evitar "regalarle el centro político" a la derecha.

Con respecto a Chile Vamos, afirma que este bloque "va ganando porque la Nueva Mayoría está en el suelo, pero es un triunfo por una derrota, no es un triunfo porque tengan más fuerza".

- ¿Qué proyección le ve hoy a la Nueva Mayoría tras el resultado en las municipales?

- Las proyecciones dependen de cuál sea la capacidad de reacción. Este es un tema del Gobierno, de la Presidenta y de sus más cercanos colaboradores. Este es un régimen presidencial y ella tiene un enorme poder aún y la capacidad de reacción ante esta situación de derrota es decisiva.

- ¿Es suficiente un cambio de gabinete?

- Por supuesto que el Gobierno tiene que hacer más: tiene que ordenar su agenda y priorizarla en dos o tres temas relevantes, tiene que ordenar el tema de la educación. Ayer (domingo) la Presidenta fue muy ambigua con el tema de participación; tiene que enfrentar decididamente el tema del 35% de participación, eso no puede durar un día más, no puede seguir esperando. Y tiene que dar muestras de liderazgo y el liderazgo concreto significa restablecer el voto obligatorio; tiene que dar medidas claras y categóricas de cambio (...) el país no puede seguir gobernado por la movilización de las minorías mientras el resto contempla lo que está pasando.

- ¿Qué debería hacer la Nueva Mayoría tras estos resultados, sobre todo pensando en una eventual candidatura del ex Presidente Lagos?

- Espero que cada partido tome su decisión en función de sus propios intereses, de su propia evaluación, que no se hagan análisis corporativos (...) Espero que decidan si vale la pena morir con gloria, yendo a la derrota sin mayores cambios, o vivir con gloria y comenzar una nueva estrategia política en la cual la elección próxima sea la primera etapa de una estrategia más larga. Espero que sea lo segundo y ello significa redefinir cuáles son los integrantes de la coalición.

- La DC fue el partido más votado de la Nueva Mayoría. ¿Esto refuerza la idea de llevar un candidato propio a la primera vuelta presidencial?

- Sí. La DC tiene que tomar una definición estratégica; si sigue sin hacer nada, va a convertirse en un partido irrelevante. Estas elecciones demuestran que cuando se trabaja bien y con gente nueva, se revierte y se logra triunfar. Ese es el mensaje de Renca, La Pintana y el distrito de Matías Walker en el norte. La DC tiene que tomar una decisión estratégica y eso implica decidir llevar o no un candidato presidencial. Y dos, el tema de las alianzas, y en eso la DC no puede cerrarse, sino que tiene que privilegiar sus intereses propios, lo que implica privilegiar un camino propio, ver cuál es el camino más adecuado para sus intereses, porque el centro político no se lo puede regalar a la derecha, y en este momento se lo está regalando.

- ¿Debería la DC abandonar la Nueva Mayoría?

- Creo que a la DC le hace pésimo estar junto con los comunistas. La antigua Concertación no ganó nada sumando al PC, disminuyó la votación. Y la que menos gana es la DC, y eso es redefinir las coaliciones.

- Carolina Goic dijo que, tras estos resultados, la candidatura de Lagos está en una situación "muy compleja"...

- Siempre fue difícil, ahora es más difícil, pero esto no es un tema solamente de edad, de los jóvenes. Hay que tener un discurso y una acción que interprete a la ciudadanía. El problema del Presidente Lagos es que no se puede separar de lo que hizo. El CAE está ahí y es un tema que preocupa al voto juvenil. Enseguida está su relación con el mundo empresarial, que también es un tema controvertido. Eso le hace la campaña muy difícil y él no ha cambiado la opinión al respecto.

"(La DC) tiene que privilegiar sus intereses propios, lo que implica privilegiar un camino propio, ver cuál es el camino más adecuado para sus intereses, porque el centro político no se lo puede regalar a la derecha"."