Secciones

Escolares se preparan en taller de debate para llegar a torneo

EDUCACIÓN. Estudiantes de liceos y escuelas municipales tuvieron su etapa de preparación previo al regional.
E-mail Compartir

Con un taller de debate, escolares de diferentes escuelas municipalizadas y de liceos de la comuna de Osorno, se enfrentaron por primera vez en forma masiva en esta disciplina, actividad que se realizó en la Casa del Folclor.

La actividad se trata de un taller en el que participan establecimientos focalizados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

María Eugenia Mendoza, encargada de la actividad, explicó que se trata de un taller con temas que están puestos en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem).

Paso Previo

La idea es que los estudiantes tengan un paso previo y se ejerciten en esta disciplina, esto porque participarán en un torneo de debate organizado por Senda.

"Senda por muchos años ha realizado debates desde el nivel comunal al nivel regional y nos dimos cuenta de que nuestros alumnos no estaban preparados en ese momento para participar y de ahí que quisimos trabajar en el tema de las estrategias" señaló.

Actualmente el taller precisamente se trata de estrategias, y consiste en que los niños deben presentar en su grupo, hasta cómo ellos deben desenvolverse en el debate mismo, además de contextualizar sobre qué significa esta técnica y cómo se está realizando.

Reforma

Uno de los fundamentos para llevar a cabo este taller es que se trabaje en temas del área de convivencia escolar del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), además de que le da sentido a los contenidos de la reforma.

En el taller los alumnos prepararon sus temas y luego se enfrentaron en un debate final, y luego de ello tendrán otro debate con colegios particulares subvencionados, a modo de estar bien preparados para el debate regional de Senda que se realizará la próxima semana en Puerto Montt.

ENTREVISTA. Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura:

"Hemos puesto alrededor de mil millones de pesos en obras de riego en la Región de Los Lagos"

E-mail Compartir

Paola Rojas

En su reciente visita a la zona, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en entrevista exclusiva con El Austral de Osorno se refirió a temas de contingencia local, como son las exportaciones bovinas, el déficit hídrico y la polémica por la suspensión en la entrega del fondo para suelos degradados que entrega año a año el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

-¿Cómo está apoyando el Estado el creciente mercado de exportaciones de carne bovina?

-Nuestra política transversal para esto es de fronteras abiertas al mundo, tanto para el comercio bilateral con países o bloques, y para las inversiones bilaterales. Acabamos de estar en China, en el chile Week, cuyo propósito es aumentar las posibilidades de comercio bilateral, claramente la balanza en nuestro sector es favorable a Chile.

-¿Cuánto han crecido las exportaciones y qué se está haciendo para ir en aumento?

-Este año crecimos en más de un 30% con China y el año pasado un 40%. Lo que allí se hace son rondas de negocios con compradores chinos y con inversionistas que están interesados. Es en este contexto que se insertan las posibilidades de comercio tanto de carnes de ganado vivo como carnes de bovino. Con China también tenemos firmado un protocolo de exportación tanto de carne bovina como ovina.

-Es decir, el mercado también se abre paralelamente con la carne ovina...

-El tema ovino tiene muchas posibilidades en nuestro país. En varias regiones tenemos distintos proyectos, tanto de mejoramiento genético de razas ovinas como de mejoramiento de las condiciones de alimentación y del manejo de los animales, con un manejo integral de las praderas para hacerlas más productivas y eficientes en el talaje y manejo del ovino. Estos animales tienen una excelente posibilidad.

Déficit hídrico

-Frente a la falta de lluvias o sequía que afecta a la zona, ¿qué políticas públicas se prevén para enfrentar el problema?

-Estamos en una situación de déficit hídrico de un 40%, marcada y preocupante, que no es sequía propiamente tal, ya que no hay sequía agronómica. Lo podemos ver en los campos donde hay crecimiento de pasto y producción de forraje. Esto no quiere decir que esta situación pueda cambiar y pudiera complicarse hacia el verano, por lo tanto tenemos que estar atentos.

-Si no es sequía, ¿cómo se define esta realidad?

-Lo que se prolonga a lo largo del tiempo es el cambio climático y eso sí que es permanente y preocupante, porque no sólo afecta al país, sino que al planeta, por lo tanto internacionalmente ha sido un tema donde se han llegado a acuerdos y a los que Chile se ha adherido. Y en base a esos acuerdo Chile ha elaborado un plan estratégico para enfrentar este problema y, en el caso nuestro de Agricultura, se traduce en más de 10 medidas para enfrentarlo a largo plazo, con una adaptación al cambio climático y no una mitigación.

-¿Cuáles son esas medidas?

Dentro de estas medidas hemos desarrollado un programa que nos permite tener en momentos difíciles una infraestructura de riego que salve estas situaciones y se pueda tener agua para el riego y bebida.

-¿Habrá un aumento de recursos para el riego en Los Lagos?

-Hemos venido creciendo en recursos asignados a distintas regiones. En el sur, los recursos históricos son más bajos porque no existía este problema, pero ahora hemos debido hacerlos crecer y no sólo son sectoriales. Hemos puesto alrededor de mil millones de pesos en obras de riego en la Región, pero además sumamos recursos aportados por el Gobierno Regional. Firmamos convenios en esta Región entre la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional para poder sumar recursos y el Gore de Los Lagos ha comprometido 2 mil millones de pesos.

-¿A quiénes se enfocaría?

-Hay un sector más vulnerable que son los pequeños agricultores y queremos ayudarles, por lo que parte de estos recursos serán entregados a concursos y proyectos de le Ley de Riego y otra parte al Indap, para pequeñas obras de riego que son grandes soluciones.

-¿Hay soluciones más radicales?

-Hay otras soluciones que tienen que ver con una modificación en la lógica de la actividad agrícola que nos permitan enfrentar mejor estas condiciones. Por ejemplo el uso de especies que sean más adaptables a condiciones de sequía, hay cultivos o árboles que son mucho más resistentes a las condiciones de escasez de agua. En ganadería se debe considerar ganado que tenga mejor adaptación, combinación de distintos forrajes dependiendo del año, además del trabajo con los suelos para hacer manejos que permitan una mejor retención del agua.

Suelos

-Algunas semanas atrás agricultores osorninos denunciaron que este año no se les entregaría el beneficio económico para reparar los suelos degradados ¿Los agricultores finalmente contarán con este beneficio?

-Estamos solucionándolo. Lo que hicimos fue haber congelado en parte el proceso, dado que descubrimos que habían algunas irregularidades administrativas, no son de fondo ni razones técnicas, pero son importantes porque como todo concurso se deben cumplir rigurosamente las condiciones de transparencia y equitativas para todo el mundo que compite.

-¿Hasta cuándo dura?

-Esto corresponde a una invalidación temporal del concurso que significa revisión de todo el proceso que se ha hecho y en los próximos días podremos limpiarlo. Probablemente un alto porcentaje de las personas que concursaron no van a tener problemas, pero a lo mejor unos pocos sí.

"Hay otras soluciones que tienen que ver con una modificación de la lógica de la actividad agrícola que nos permitan enfrentar mejor estas condiciones"."

Escolares se preparan en taller de debate para llegar a torneo

EDUCACIÓN. Estudiantes de liceos y escuelas municipales tuvieron su etapa de preparación previo al regional.
E-mail Compartir

Con un taller de debate, escolares de diferentes escuelas municipalizadas y de liceos de la comuna de Osorno, se enfrentaron por primera vez en forma masiva en esta disciplina, actividad que se realizó en la Casa del Folclor.

La actividad se trata de un taller en el que participan establecimientos focalizados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

María Eugenia Mendoza, encargada de la actividad, explicó que se trata de un taller con temas que están puestos en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem).

Paso Previo

La idea es que los estudiantes tengan un paso previo y se ejerciten en esta disciplina, esto porque participarán en un torneo de debate organizado por Senda.

"Senda por muchos años ha realizado debates desde el nivel comunal al nivel regional y nos dimos cuenta de que nuestros alumnos no estaban preparados en ese momento para participar y de ahí que quisimos trabajar en el tema de las estrategias" señaló.

Actualmente el taller precisamente se trata de estrategias, y consiste en que los niños deben presentar en su grupo, hasta cómo ellos deben desenvolverse en el debate mismo, además de contextualizar sobre qué significa esta técnica y cómo se está realizando.

Reforma

Uno de los fundamentos para llevar a cabo este taller es que se trabaje en temas del área de convivencia escolar del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), además de que le da sentido a los contenidos de la reforma.

En el taller los alumnos prepararon sus temas y luego se enfrentaron en un debate final, y luego de ello tendrán otro debate con colegios particulares subvencionados, a modo de estar bien preparados para el debate regional de Senda que se realizará la próxima semana en Puerto Montt.

ENTREVISTA. Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura:

"Hemos puesto alrededor de mil millones de pesos en obras de riego en la Región de Los Lagos"

E-mail Compartir

Paola Rojas

En su reciente visita a la zona, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en entrevista exclusiva con El Austral de Osorno se refirió a temas de contingencia local, como son las exportaciones bovinas, el déficit hídrico y la polémica por la suspensión en la entrega del fondo para suelos degradados que entrega año a año el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

-¿Cómo está apoyando el Estado el creciente mercado de exportaciones de carne bovina?

-Nuestra política transversal para esto es de fronteras abiertas al mundo, tanto para el comercio bilateral con países o bloques, y para las inversiones bilaterales. Acabamos de estar en China, en el chile Week, cuyo propósito es aumentar las posibilidades de comercio bilateral, claramente la balanza en nuestro sector es favorable a Chile.

-¿Cuánto han crecido las exportaciones y qué se está haciendo para ir en aumento?

-Este año crecimos en más de un 30% con China y el año pasado un 40%. Lo que allí se hace son rondas de negocios con compradores chinos y con inversionistas que están interesados. Es en este contexto que se insertan las posibilidades de comercio tanto de carnes de ganado vivo como carnes de bovino. Con China también tenemos firmado un protocolo de exportación tanto de carne bovina como ovina.

-Es decir, el mercado también se abre paralelamente con la carne ovina...

-El tema ovino tiene muchas posibilidades en nuestro país. En varias regiones tenemos distintos proyectos, tanto de mejoramiento genético de razas ovinas como de mejoramiento de las condiciones de alimentación y del manejo de los animales, con un manejo integral de las praderas para hacerlas más productivas y eficientes en el talaje y manejo del ovino. Estos animales tienen una excelente posibilidad.

Déficit hídrico

-Frente a la falta de lluvias o sequía que afecta a la zona, ¿qué políticas públicas se prevén para enfrentar el problema?

-Estamos en una situación de déficit hídrico de un 40%, marcada y preocupante, que no es sequía propiamente tal, ya que no hay sequía agronómica. Lo podemos ver en los campos donde hay crecimiento de pasto y producción de forraje. Esto no quiere decir que esta situación pueda cambiar y pudiera complicarse hacia el verano, por lo tanto tenemos que estar atentos.

-Si no es sequía, ¿cómo se define esta realidad?

-Lo que se prolonga a lo largo del tiempo es el cambio climático y eso sí que es permanente y preocupante, porque no sólo afecta al país, sino que al planeta, por lo tanto internacionalmente ha sido un tema donde se han llegado a acuerdos y a los que Chile se ha adherido. Y en base a esos acuerdo Chile ha elaborado un plan estratégico para enfrentar este problema y, en el caso nuestro de Agricultura, se traduce en más de 10 medidas para enfrentarlo a largo plazo, con una adaptación al cambio climático y no una mitigación.

-¿Cuáles son esas medidas?

Dentro de estas medidas hemos desarrollado un programa que nos permite tener en momentos difíciles una infraestructura de riego que salve estas situaciones y se pueda tener agua para el riego y bebida.

-¿Habrá un aumento de recursos para el riego en Los Lagos?

-Hemos venido creciendo en recursos asignados a distintas regiones. En el sur, los recursos históricos son más bajos porque no existía este problema, pero ahora hemos debido hacerlos crecer y no sólo son sectoriales. Hemos puesto alrededor de mil millones de pesos en obras de riego en la Región, pero además sumamos recursos aportados por el Gobierno Regional. Firmamos convenios en esta Región entre la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional para poder sumar recursos y el Gore de Los Lagos ha comprometido 2 mil millones de pesos.

-¿A quiénes se enfocaría?

-Hay un sector más vulnerable que son los pequeños agricultores y queremos ayudarles, por lo que parte de estos recursos serán entregados a concursos y proyectos de le Ley de Riego y otra parte al Indap, para pequeñas obras de riego que son grandes soluciones.

-¿Hay soluciones más radicales?

-Hay otras soluciones que tienen que ver con una modificación en la lógica de la actividad agrícola que nos permitan enfrentar mejor estas condiciones. Por ejemplo el uso de especies que sean más adaptables a condiciones de sequía, hay cultivos o árboles que son mucho más resistentes a las condiciones de escasez de agua. En ganadería se debe considerar ganado que tenga mejor adaptación, combinación de distintos forrajes dependiendo del año, además del trabajo con los suelos para hacer manejos que permitan una mejor retención del agua.

Suelos

-Algunas semanas atrás agricultores osorninos denunciaron que este año no se les entregaría el beneficio económico para reparar los suelos degradados ¿Los agricultores finalmente contarán con este beneficio?

-Estamos solucionándolo. Lo que hicimos fue haber congelado en parte el proceso, dado que descubrimos que habían algunas irregularidades administrativas, no son de fondo ni razones técnicas, pero son importantes porque como todo concurso se deben cumplir rigurosamente las condiciones de transparencia y equitativas para todo el mundo que compite.

-¿Hasta cuándo dura?

-Esto corresponde a una invalidación temporal del concurso que significa revisión de todo el proceso que se ha hecho y en los próximos días podremos limpiarlo. Probablemente un alto porcentaje de las personas que concursaron no van a tener problemas, pero a lo mejor unos pocos sí.

"Hay otras soluciones que tienen que ver con una modificación de la lógica de la actividad agrícola que nos permitan enfrentar mejor estas condiciones"."