Secciones

Simce de Ed. Física: casi la mitad de los escolares sufre obesidad o sobrepeso

ESTUDIO. La situación es significativamente más grave en el caso de las mujeres, entre las que llega al 49%. "Estamos ante un tremendo problema de salud", dijo el jefe de la la Agencia de Calidad de la Educación.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El último Simce de Educación Física, aplicado en 2015 a una muestra de unos diez mil alumnos de octavo básico de todo el país, alertó sobre el preocupante estado físico de los escolares chilenos.

Los resultados del estudio, que fueron dados a conocer ayer por la Agencia de Calidad de la Educación, revelan que el 45% de los niños evaluados presenta sobrepeso u obesidad, lo que equivale a un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a la medición anterior (41%), aplicada en 2014 a los niños del mismo nivel.

Peor en la mujeres

La evaluación a reveló que la situación es aún más preocupante en el caso de las mujeres, que obtuvieron peores resultados que sus pares hombre. Mientras un 40% de los niños presenta obesidad o sobrepeso, en el caso de las mujeres ese porcentaje se eleva hasta el 49%, casi la mitad.

Pruebas físicas

Los estudiantes fueron sometidos a pruebas para medir el rendimiento muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica, rendimiento cardiovascular y potencia aeróbica de los estudiantes.

En esos aspectos, los peores resultados están en la prueba de fuerza de brazos, donde solamente el 9% de los niños logró lo esperado.

Nivel de flexibilidad

Asimismo, a nivel de flexibilidad, se observó que el 70% de los evaluados no puede tocarse los pies con las manos.

En el caso de los abdominales, el 74% de los alumnos obtuvo los resultados esperados, aunque ese número refleja una baja de cinco puntos respecto al año anteriormente medido.

Otra de las cifra alarmantes que evidenció el Simce es el del perímetro de la cintura, que mostró que un 25% de los escolares tiene una medida que indica que existe riesgo cardiovascular y metabólico.

A nivel socioeconómico, a pesar de que los alumnos de los segmentos más altos obtuvieron mejores resultados en la mayoría de las pruebas, las autoridades expusieron que la situación es preocupante de forma transversal.

Tarea de todos

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, quienes presentaron los resultados del análisis, hicieron un llamado a las familias y a los colegios a darle a la problemática la relevancia que tiene.

"tremendo problema"

Henríquez manifestó que los resultados de la prueba evidencian que "estamos ante un tremendo problema de salud", resaltando que "esto no puede ser abordado sólo por los colegios del país, sino que se requiere de los colegios, de los profesores, de los padres, de los barrios, de las comunas, del Gobierno, del mundo privado".

Quiroga aseguró que el Gobierno se está haciendo cargo de este problema, por ejemplo, a través de la aplicación de la nueva ley de etiquetado de alimentos, que incluye medidas para los establecimientos educacionales.

Riesgos de "alto en"

Entre otras cosas, esa normativa, vigente desde junio, contempla la prohibición de la venta y publicidad de alimentos que tengan la etiqueta "alto en" algunos de los componentes que son considerados nocivos para la salud si son consumidos en exceso, como sodio, grasa y azúcar.

Chefs profesionales

La autoridad de Gobierno asimismo destacó que el Mineduc ha modificado la alimentación que se le entrega a los estudiantes a través de la Junaeb, asesorándose con chefs profesionales para elaborar los menú y sumando más frutas y verduras a las comidas entregadas.

Clases de Educación Física

La subsecretaria del Deporte, Nicole Sáez, alertó que, en Chile, las clases de Educación Física no son aprovechadas E indicó que sólo 11 minutos de las dos horas semanales que corresponden por currículo se usan para hacer actividad física "moderada a vigorosa", cuando lo que se recomienda es que sea el 50%. "No solamente tenemos que trabajar en el número de horas, también tenemos que ver bien el uso de esas horas", alertó Quiroga.

de los escolares chilenos no puede tocarse los pies con las manos, según reveló el estudio. 70%