Secciones

Cerca de 200 ganaderos participaron en la segunda versión del Día del Toro

AGRO. La actividad, realizada el martes en Purranque, es parte del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino iniciado en 2015 por Inia.
E-mail Compartir

El martes se realizó la segunda versión del Día del Toro, actividad que tiene por objetivo entregar genética de altos estándares de calidad al sector ganadero del sur del país.

El evento, efectuado en el predio de Inia La Pampa en Purranque, convocó a cerca de 200 productores, quienes participaron de la exhibición y remate de toros Aberdeen Angus, raza que posee animales reconocidos por su excelente adaptación y rendimiento carnicero bajo condiciones de pastoreo.

Una de las novedades de la presente versión fue la entrega de datos genéticos predictivos del animal a través del análisis del semen de los toros en exhibición, información expuesta en un catálogo.

De esta forma, los agricultores minimizan la incertidumbre, contando con mayor certeza de la calidad del reproductor que están adquiriendo, características que se replican en su descendencia evitando problemas económicos tales como kilos perdidos al destete por una temporada de partos ineficiente, eliminación de hembras por desfase en temporada de partos y relación machos, entre otros.

En la instancia, los especialistas de Inia Remehue de Osorno también entregaron recomendaciones en temas vinculados a la elección de reproductores y característica del rebaño de esta raza de carne, donde destacaron las presentaciones de los investigadores Víctor Alfaro, de Inia Quilamapu (ubicado en la Región del Bío Bío) y Rodrigo Morales, de Inia Remehue.

Mejorar los rebaños

Al evento asistió el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Julio Kalazich, quien expresó que "estamos colocando genética de alta calidad a disposición de los productores de la Región y de otras regiones del país donde la producción de carne es importante, la cual es seleccionada bajo nuestras condiciones ambientales. Sin duda esta actividad es un gran aporte al sector ganadero".

En tanto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, señaló que "el Ministerio busca colocar la ciencia al servicio de los ganaderos, por ejemplo entregando datos genéticos predictivos de los animales, contribuyendo con ello a una mejor toma de decisiones por parte de los productores y ayudando a que mejoren sus rebaños".

La Pampa de Purranque se realizó el Día del Toro durante la jornada del martes. Inia

Comunidad despide a niña atropellada

RÍO NEGRO. Evelyn Vidal fue homenajeada en emotivo funeral.
E-mail Compartir

En medio de una profunda tristeza, ayer fueron despedidos los restos de Evelyn Vidal, la escolar rionegrina de nueve años que falleció la mañana del lunes tras permanecer por más de una semana en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Base, luego que fuera atropellada por un minibús en las cercanías de la plaza, en pleno centro de su comuna.

Se calcula que más de mil personas participaron del último adiós a la niña, donde su familia, sus compañeros de curso portando palomas de papel, sus catequistas y centenares de vecinos de Río Negro la acompañaron en la iglesia y hasta el cementerio de Río Negro, portando sus fotografías, mensajes de amor y globos blancos, los que fueron liberados hacia el cielo.

Despedida

Minutos antes de las 11 de la mañana en la iglesia Sagrada Familia, comenzaron los homenajes organizados por la Escuela Andrew Jackson, establecimiento donde la niña cursaba el cuarto básico, donde sus compañeros de curso, visiblemente emocionados entonaron canciones y brindaron palabras de reflexión y consuelo para la familia.

Posterior a ello, a la una de la tarde comenzó la misa oficiada por el sacerdote Juan Manqui, donde su profesora jefe Susana Velásquez señaló que "jamás pensé vivir estos tristes momentos, despido a una niña amorosa y tierna, que por siempre marcará la vida de cada uno de nosotros".

Por parte de la familia de la niña habló en sentidas palabras su padre Víctor Vidal: "Quiero agradecer profundamente las condolencias y ese sentimiento que advierto se ha mantenido por estos días entre todos nuestros vecinos de mi comuna por este alejamiento terrenal de nuestra amada hija, que se fue propiciando de esta manera la unidad en el dolor. Ella fue feliz durante su infancia y para eso nos prodigamos con mi señora y toda la familia. Ahora es un ángel de verdad".

Mala calidad del aire se concentró a las 20 horas en episodios críticos

BALANCE. Informe de Medio Ambiente dice que al atardecer es cuando se prenden las estufas, por lo que se comienza a generar más humo de las chimeneas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El balance final del período de Gestión de Episodios Críticos del Plan de Descontaminación Ambiental de Osorno, período que comprendió desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre, y que concentra la etapa del año de los meses más fríos, donde hay mayor uso de aparatos a leña, fue entregado esta semana por la Seremi de Medio Ambiente.

Este año el periodo fue caracterizado por la escasez de lluvias, lo que generó un aumento de los días de emergencia y preemergencia a más del doble del año pasado, y una de las principales conclusiones del análisis de datos es que la mayor polución se registra a las 20 horas.

Peak de contaminación

Un nuevo tema para considerar es que durante el año, el momento del día en que se registró el peak de niveles de material particulado fino 2,5, que es el más dañino para la salud, fue alrededor de las 20 horas,

Esta cifra es producto de un alza sostenida que partía alrededor de las 16 horas, lo que se explica porque en ese lapsus comienzan a llegar las personas a sus casas y empiezan a encender sus artefactos de calefacción.

Actualmente el procedimiento para decretar un episodio crítico consiste primeramente en constatar ciertos niveles de contaminación, desde donde se obtiene la cifra promedio de las últimas 24 horas, así los datos se complementan con el pronóstico de ventilación y lluvia de las próximas horas.

Luego de ese análisis, la Seremi de Medio Ambiente evaluaba la ocurrencia de un episodio de emergencia o preemergencia.

Al respecto el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio señaló que "es muy recurrente que a pesar de registrarse cifras puntuales que sobrepasen los límites de preemergencia, e incluso emergencia, no se decrete el episodio por pronósticos de lluvia y vientos en las próximas horas; además, como es un promedio de las últimas 24 horas, también es común encontrarnos con peaks en momentos puntuales del día, que sin embargo, no alcanzan para decretar episodio".

Como principal conclusión, el análisis planteó que el factor meteorológico, que se refieren a la ventilación y precipitaciones, las condiciones de este año influyeron directamente en la ocurrencia de episodios críticos, que se concentraron principalmente en mayo y junio, cuando se registraron la mayoría de preemergencias y emergencias coincidiendo con niveles de bajas magnitudes de viento superficial y lluvia, que son los agentes que inciden en la dispersión del material particulado.

Estas malas condiciones climáticas generaron que este año finalmente se produjeran un total de 29 preemergencias y 18 emergencias.

Por su parte la presidenta del Comité Ambiental de Alerta Vecinal, María Eugenia Blaña, tras conocer este informe señaló que frente a la situación meteorológica no hay nada que hacer, ya que el cambio climático llegó para quedarse.

Para ello, dijo que una de las soluciones que ve el comité es que para el 2017 la ciudad completa tenga restricción y no se divida en polígonos.

"Vamos a intentar de que sea un sólo polígono y no tres como hasta ahora, para que realmente se note el minuto que no se haga fuego", indicó.

fiscalizaciones que iniciaron 224 sumarios sanitarios, 14 a edificios y 210 casas. 1.030

emergencias y 29 preemergencias se registraron en Osorno. 18