Secciones

Camino a Mosul, se desata la lucha por la localidad cristiana más grande de Irak

BATALLA. Coalición afirmó que los jefes terroristas abandonaron el único bastión de importancia que les quede en ese país. Los combatientes extranjeros "se quedarán y lucharán", dijo general de EE.UU. a cargo.
E-mail Compartir

Fuerzas iraquíes luchaban ayer por arrebatarle al Estado Islámico (EI) la mayor ciudad cristiana del país, Qaraqosh, situada a 15 kilómetros al sureste de Mosul, en el tercer día de ofensiva del Ejército y kurdos "peshmergas" cuyo objetivo es expulsar al grupo terrorista de su último bastión en Irak. Adicionalmente, el general estadounidense de la coalición internacional, Gary Volesky, aseguró que los jefes terroristas abandonaron Mosul y que son los combatientes extranjeros los "que se quedarán y lucharán".

Comarca cristiana

Las fuerzas antiterroristas irrumpieron ayer en la ciudad de Qaraqosh (también conocida como Al Hamdaniya), aunque se retiraron de la misma debido a la presencia de focos de resistencia y francotiradores del EI. Al Hamdaniya es el corazón de una comarca compuesta por unos cincuenta pueblos, varios de los cuales ya fueron recuperados del EI en los primeros dos días de operaciones militares y era el mayor núcleo cristiano de la provincia de Nínive antes de la irrupción de los extremistas en 2014.

Ataque más lento

las tropas iraquíes ralentizaron su avance terrestre hacia Mosul y la única victoria que registraron ayer fue en la localidad de Al Zauia, que era un punto de encuentro para los miembros y líderes de la organización radical, según la Jefatura de las Operaciones para la Liberación de Nínive.

Avances

Las fuerzas de la Brigada 71 del Ejército lograron liberar esa población, ubicada en el camino hacia la comarca de Al Shura, bastión del EI en la zona y que incluye más de 70 aldeas. Por su parte, la aviación de la coalición internacional liderada por EE.UU. destruyó dos vehículos del EI cerca de la población de Al Shuirat, también próxima a Al Shura, y en el bombardeo murieron siete terroristas.

La jefatura castrense afirmó que la lucha continúa en el frente sur de Mosul y que la aviación gubernamental e internacional va a seguir destruyendo los objetivos del grupo extremista dentro y fuera de la urbe. Desde el comienzo de la ofensiva, el pasado lunes, las fuerzas iraquíes, apoyadas por las kurdas "peshmergas", han avanzado por el frente sur, este y norte, y han conseguido liberar más de una decena de localidades controladas por los terroristas, pero ayer sus progresos se vieron disminuidos.

Estrategia

Antes de alcanzar los suburbios de Mosul, donde se calcula que estarían atrincherados entre tres mil y 4.500 terroristas fuertemente armados, las fuerzas iraquíes deben atravesar territorios controlados por EI. Las fuerzas iraquíes están aplicando la estrategia de rodear las poblaciones por tierra, luego bombardearlas desde el aire y finalmente irrumpir en ellas, una vez que los terroristas del EI estén debilitados.

Mientras, en el interior de Mosul, el EI está tomando medidas para protegerse y también resistir ante el asedio.

El jefe del Comité de Seguridad del Consejo de la provincia de Nínive, Mohamed al Bayati, reveló que los terroristas establecieron una nueva red de comunicaciones seguras, ya que la actual está interrumpida por los bombardeos y las interferencias de sus enemigos.

Al Bayati informó que el EI ejecutó ayer a doce jóvenes de Mosul acusados de haber espiado en contra de los "soldados del califato" islámico que el grupo declaró en junio de 2014, tras haber conquistado amplias áreas de Irak y Siria.

Organizaciones humanitarias internacionales y las autoridades iraquíes trabajan sin descanso en el norte de Irak en la construcción de varios campamentos para dar cobijo a los cientos de miles de civiles que podrían huir de la batalla.

Cumbre sobre Siria con Putin

Por primera vez en cuatro años, la canciller alemana, Angela Merkel, recibió ayer al Presidente ruso, Vladimir Putin, en Berlín, en busca de lograr avances en la crisis en Siria, además del conflicto en Ucrania. Junto con el Jefe de Estado francés, François Hollande, Merkel quería lograr ayer por la noche una prolongación del alto al fuego en la convulsionada ciudad de Alepo, en el norte de Siria. Ante la Cancillería protestaron activistas en favor de los derechos humanos con unos 100 osos de peluche con vendajes empapados de rojo que simbolizaban la muerte de niños en Alepo.

Preocupación en aumento por supuesto financiamiento ruso a partidos políticos en Europa

BLOQUE. Formaciones de extrema derecha estarían incluidas. Será discutido en plena crisis de confianza con el Kremlin.
E-mail Compartir

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) servirá hoy para abordar el financiamiento que distintos partidos políticos de la región recibirían por parte de entidades rusas, un tema que preocupa al bloque comunitario.

La discusión se dará en un momento de deterioro de las relaciones de Moscú con varios países cccidentales, especialmente con EE.UU., que hace un par de semanas suspendió sus contactos diplomáticos con el Kremlin para el conflicto sirio.

Según recogió el diario El País de España, varios centros de estudios europeos, como el Political Capital Institute, han revelado que entidades rusas financian las actividades del ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia, del partido nacionalista Jobbik de Hungría y de la colectividad neonazi Amanecer Dorado de Grecia, entre otras formaciones políticas. Los análisis, además, vinculan las votaciones parlamentarias de estos partidos con posiciones favorables al Gobierno de Vladimir Putin.

El citado rotativo detalló que algunos de los temas que formarán parte del debate serán la capacidad para lanzar ciberataques y la estrategia de desinformación que promueve la administración rusa sobre algunos casos europeos, como el del avión que despegó de Amsterdam y que fue derribado a su paso por el este de Ucrania

El Reino Unido y Francia se han mostrado a favor de aplicar nuevas sanciones sobre Moscú, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, era en un principio reacia a esa medida, pero ahora se ha manifestado más partidaria.