Secciones

Cae LA percepción de que en Chile hay igualdad de oportunidades

ESTUDIO. Sólo un 19% de los chilenos considera que en el país todos tienen las mismas posibilidades de progresar, 12 puntos menos que el año pasado, según un estudio de la U. Adolfo Ibáñez y Visión humana. Menos de la mitad está satisfecho con su trabajo.
E-mail Compartir

Mabel González

La percepción de que en Chile todos tienen las mismas posibilidades de progresar cayó 12 puntos en apenas un año, con lo que se ubicó en un 19%, según reveló el estudio denominado "Zoom al trabajo", elaborado por la consultora Visión Humana y la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El informe, que se realiza anualmente desde 2010 en las principales ciudades del país, mostró también que sólo un 18% de los consultados está de acuerdo con que las reglas y el modelo que rigen el funcionamiento del país son las adecuadas, cifra que se compara con el 32% registrado en 2015.

Relaciones laborales

Con respecto a las opiniones de los chilenos sobre las relaciones laborales, apenas un 14% cree que en el país se respetan los derechos de los trabajadores, 11 puntos menos que en 2015, y un 14% considera que las relaciones actuales entre empresas y trabajadores son buenas, versus el 25% anotado en la medición anterior.

Para el 64% de las 1.499 personas entrevistadas, el trabajo es un aspecto "muy importante" o "extremadamente importante, esencial" en sus vidas, estadística que aparece más marcada en el segmento de 30 a 44 años (73%) y de 45 a 59 años (71%).

En general, el empleo figura como el cuarto ámbito más relevante para los chilenos, antecedido por la pareja (66%), la salud (87%) y la familia (88%).

Aspectos colectivos como la política, la religión, la ciudad o comuna de residencia y los amigos registran los menores porcentajes de valoración.

Dinero

Al ser consultados sobre qué palabra, idea o concepto se les viene primero a la mente cuando se les dice "trabajo", un 20% mencionó el dinero, seguido por el esfuerzo (13%) y la responsabilidad (9%).

En opinión del director general de Visión Humana, Patricio Polizzi, esto "plasma el sentido fuertemente instrumental y financiero que en nuestro país tiene el trabajo, asociado fundamentalmente al acceso económico".

Con respecto al concepto de "responsabilidad", el profesional cree que esto indica que "el trabajo se siente como una presión, como una obligación".

¿para qué trabajar?

En otra pregunta, un 85% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que el trabajo es para ganar dinero. Ello fue seguido por la opinión de que el trabajo es para contribuir en algo importante (77%), que el trabajo es para aprender y saber más (72%) y que esta actividad es para acceder a posiciones de mayor responsabilidad (70%).

La afirmación de que el empleo es para crear y tener amistades sólo es compartida por un 47%. Un 60%, en tanto, dijo concordar con que el trabajo es para ayudar a otros.

Satisfacción

Por otro lado, la estabilidad laboral surge como el factor que más influye en la satisfacción con el trabajo (81%), seguido por la compatibilidad de este con la vida personal y familiar (77%) y las posibilidades de capacitación y desarrollo profesional (76%). Con este mismo porcentaje figura el tener un buen sueldo y beneficios económicos.

En el otro extremo, los elementos menos vinculados con la felicidad en el empleo son el prestigio de la empresa en el mercado (49%), una buena relación con los compañeros de trabajo (55%) y tener un trabajo entretenido (62%).

Por grupo etario

Sin embargo, Polizzi afirmó que los determinantes de la satisfacción laboral varían según el grupo etario. Así, por ejemplo, las personas de entre 45 y 59 años atribuyen más importancia a tener un buen sueldo y beneficios económicos; los de 30 a 44 años, a disponer de autonomía y libertad para decidir en el trabajo y tener posibilidades de opinión y participación, mientras que los encuestados de entre 18 y 29 años priorizan las posibilidades para crear e innovar.

En términos generales, un 49% de los consultados dice estar muy satisfecho o totalmente satisfecho con el tipo de trabajo o cargo que desempeña, una estadística que se mantiene relativamente estable desde el año pasado, cuando fue de un 48%. La satisfacción con la empresa o el lugar en que se trabaja, en tanto, aparece más baja, con un 42%, tres puntos menos que en 2015. En ambos ámbitos, es el segmento de 45 a 59 años el que muestra el mayor nivel de conformidad.

Compañeros de trabajo

Por aspecto, la relación con los compañeros de trabajo es el elemento que aparece con el mayor nivel de satisfacción (65%). A continuación aparecen la estabilidad en el trabajo (52%) y el prestigio que la empresa tiene en el mercado (44%). Al final de la lista se encuentran las posibilidades para crear e innovar, con un 34%, las posibilidades de capacitación y desarrollo profesional (35%) y el nivel de autonomía y libertad con la que se cuenta para tomar decisiones (37%).

Esto lleva a suponer a los encargados del estudio que los elementos que las personas consideran más importantes para su trabajo son las que menos tienen satisfechas. De esta forma, la estabilidad laboral es el único aspecto que aparece como un factor valorado y, a la vez, satisfecho.

Jefes

Cuando se les consultó sobre las cualidades más valoradas en un jefe, la mayoría (63%) apuntó al respeto y el trato digno, seguido por la honestidad y la transparencia (60%) y la responsabilidad y el cumplimiento de promesas (59%).

Las fortalezas menos valoradas, en cambio, son que el jefe sea creativo e innovador (21%) y que sea divertido y entretenido (22%).

En opinión de los autores del estudio, esto indicaría que la gente sigue prefiriendo un modelo de jefe más tradicional y no acepta todavía un "líder rupturista" y motivado a hacer cambios. Por el contrario, los trabajadores valoran más a un líder "humano" y "confiable".

Tiempo libre y fuentes de estrés

El estudio también reveló que un 40% de los encuestados dice contar con tiempo libre sólo "algunas veces", mientras que un 33% posee este espacio "a menudo" o "muy a menudo". Esta última aspecto aumentó siete puntos (desde un 25%) en comparación con la medición del año pasado. A diferencia de los estudios anteriores, este año el trabajo no figura como la principal fuente de estrés para los chilenos, sino que en el cuarto lugar, con un 37%. Es superado por el tránsito o el transporte público (47%), la situación financiera personal (44%) y la salud propia o de familiares (39%).

"(Que la gente vincule el trabajo con el dinero) plasma el sentido fuertemente instrumental que en nuestro país tiene el trabajo".

Patricio Polizzi, Director general Visión Humana"