Secciones

Casen: 26 mil personas están bajo la línea de la pobreza en Osorno

DATOS. Un cambio en la metodología del instrumento incorpora por primera vez la "pobreza multidimensional" a nivel comunal, pero no permite comparar las cifras con respecto a la medición realizada en 2013. A pesar de que Osorno está bajo la media regional, tiene una pobreza por ingresos más alta que Valdivia y Puerto Montt.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

En un 15,8 por ciento se situó la pobreza en la comuna de Osorno según los datos entregados en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social. Dicha cifra estima que, en total, son 25.974 las personas que están bajo la línea de la pobreza en la ciudad, tomando en cuenta solamente el nivel de ingreso familiar.

En ese mismo criterio es un dato notorio que de las 3 ciudades más importantes de la macro zona Los Ríos-Los Lagos, Osorno es la que presenta el más alto índice de pobreza por ingresos, ya que mientras Osorno bordea el 16% en esta última medición, Valdivia presenta un 9,9%, con 16.122 personas en calidad de pobres; y Puerto Montt un 12%, que implica que en esa ciudad hay 31.254 personas con ingresos que los dejan bajo la línea de la pobreza.

Eso, como mero punto de comparación entre las dos ciudades vecinas de características poblacionales similares. Sin embargo, sólo en la Región de los Lagos el índice de pobreza por ingresos se situó en 16,1%, un cifra estadísticamente muy similar a la de Osorno. El dato regional se sitúa un punto y medio más bajo respecto al de la encuesta realizada el año 2013, cuando fue de 17,6%.

Ambas cifras se pueden comparar en vista de que fueron realizadas con la misma metodología. No así al bajar las cifras a nivel comunal. En el caso de Osorno, la encuesta Casen de 2013 cifraba el índice de pobreza en 14,4%.

Y no obstante la encuesta de 2015 la deja en 15,8%, ambas no se pueden comparar porque la metodología utilizada no es la misma, no tomó en cuenta las mismas variables y no bajó a nivel comunal la llamada "pobreza multidimensional", que ésta sí considera.

Seremi

Esa pobreza multidimensional considera qué tan deficiente es el nivel de acceso de las personas a cinco dimensiones de la vida diaria: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social.

En la provincia sólo se obtuvieron datos de las comunas de Osorno y Río Negro. Según comentó el seremi de Desarrollo Social, Gonzalo Reyes, "en cuanto a pobreza por ingresos la comuna de Osorno está por debajo de la media regional. La Región de Los Lagos tiene una pobreza por ingresos de 16,1 por ciento. Río Negro tiene un 22,4%, que la hace una de las comunas con más pobreza por ingresos en la Región".

Y añadió que desde el punto de vista multidimensional, Osorno tiene una pobreza del 20,3%. En la Región, el indicador es de 21,4%, o sea, también está por debajo de la media. Río Negro tiene un 28,9%. El gran inconveniente es no comparar esta medición con la encuesta anterior y de esa manera saber si el índice de pobreza subió o bajó en la ciudad.

"Los datos de la Casen 2015 no son comparables a nivel comunal porque la versión anterior no fue diseñada para entregar resultados de la representatividad comunal. En la Casen del 2013 se hicieron modificaciones meteorológicas para determinar ingresos y se incorporó la pobreza multidimensional. Esta vez se mantienen esas dos dimensiones y además se le dio representatividad comunal. Entonces, lo que se puede comparar son los datos nacionales y regionales, pero los datos comunales se cuentan recién desde este año", planteó el seremi.

Sin embargo, el dato concreto es que a pesar de que en Osorno la pobreza por ingresos está bajo la media de la Región, ese 15,8% sigue siendo alto en comparación a otras ciudades.

Aparato estatal

Según plantea el economista y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno, René Reyes "la comuna no tiene todo el gasto en la administración del Estado como sí lo tiene Puerto Montt y Valdivia. El gasto gubernamental regional se hace en las capitales regionales. Y Osorno nunca entendió eso. Tiene ingresos más altos en términos privados, pero en la distribución de ingresos que se pueda hacer en el gasto no tiene acceso a esos elementos. La mantención de las seremías y todo el aparato burocrático genera un grado de equidad que hace que los ingresos aumenten y se redistribuyan a través del gasto. Eso Osorno no lo tiene, por eso se registran ingresos mucho más bajos en comparación con Puerto Montt y Valdivia".

El docente dice no tener datos que permitan confirmar que, por ejemplo, Osorno haya recibido habitantes de escasos recursos que lleguen a vivir a campamentos, como han planteado algunas autoridades.

No obstante, sostiene que en la ciudad "el sector privado es muy tradicional. No sale de la leche y la carne. Escasamente hay quienes incursionan en agroturismo o actividades emergentes. Eso permea a todo esto. Las actividades de servicios están limitadas a lo que hace la municipalidad. Eso se traduce en estas cifras".

René Reyes insiste en que el aparato estatal regional de Valdivia y de Puerto Montt hace que la pobreza se ataque vía gasto y que estos índices en esas comunas sean mucho menores que la de Osorno.

"Si bien es cierto que la ciudad tiene ingresos más altos, están mal distribuidos. Están concentrados en pocas manos. Es una ciudad con menos oportunidades. Cuando hay más gasto otras actividades se potencian y el aparto productivo absorbe mano de obra y eso hace que la pobreza disminuya", dijo.

En la REGIÓN

A nivel regional, Los Lagos está ubicada como la tercera región con mayor descenso en lo que respecta a la medición multidimensional de la pobreza a nivel país.

"Los Lagos muestra una baja importante en pobreza multidimensional, de 26,1% al 21,4% de la población, lo que significa que más de 30 mil personas han salido de la línea de la pobreza desde esta medición. Ello refleja que hay menos familias que están en situación de pobreza considerando este estudio", dijo el seremi de Desarrollo Social, Gonzalo Reyes.

A juicio del secretario ministerial, con la incorporación del concepto de "pobreza multidimensional" se sale del paradigma de que ser pobre es tener pocos ingresos.

"Tenemos una mirada un poco más holística en torno a qué es lo que se considera pobreza. Por eso que ahora se habla de pobreza multidimensional. Porque miramos a la familia en varias dimensiones para determinar cómo está su calidad de vida. Ya no vemos sólo cuanto dinero gana, que es lo que hace la medición por ingresos. Eso enriquece mucho más el dato y nos permite tener una mirada mucho más global de la situación de la persona y mejorar la política pública, que debiera estar orientada a esas dimensiones. Y todas las reformas estructurales del Gobierno apuntan en la línea correcta en el sentido de impactar sobre estas dimensiones que hay que mejorar", planteó Gonzalo Reyes.

La Casen 2015 trajo como innovaciones la incorporación de "Redes y Cohesión Social" como una nueva dimensión de pobreza, que incluye carencias en apoyo y participación social; y trato igualitario y seguridad.

La segunda innovación es que se amplió la dimensión "Vivienda", considerando el entorno del hogar, además de las carencias en servicios básicos y habitabilidad.

Fue aplicada en comunas que, sumadas, concentran el 80% ó más de las viviendas de cada región.

En la Región de Los Lagos se aplicó en un total de 6.418 hogares residentes en 25 de las 30 comunas, recolectando información sobre 19.386 personas.

POBREZA

Por ingresos Es el concepto más tradicional de entender la pobreza en base a cuánto dinero entra al grupo familiar.

Por dimensiones Es la nueva metodología que estudia el nivel de acceso a aspectos como Educación, Salud, Trabajo, etcétera.

"Osorno no tiene todo el gasto en la administración del Estado que sí tiene Valdivia y Puerto Montt".

René Reyes, Economista U. de Los Lagos"

"Tenemos un mirada un poco más holística en torno a qué es lo que se considera pobreza".

Gonzalo Reyes, Seremi de Desarrollo Social"