Secciones

Para evitar hambrunas, ONU pide adaptar agricultura por el cambio climático

E-mail Compartir

La ONU llamó esta semana a tomar medidas urgentes para adaptar la agricultura al cambio climático y evitar que este fenómeno cause más hambrunas en un mundo, donde casi 800 millones de personas no tienen suficiente para comer.

Las agencias de las Naciones Unidas destacaron el viernes en un evento en Roma por el Día Mundial de la Alimentación que es hoy, que, si el clima cambia, la agricultura y la alimentación también deben hacerlo.

El director de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, sostuvo que no se pueden evitar las sequías, pero sí impedir que estas deriven en hambrunas "si se toman las medidas apropiadas".

Ante fenómenos naturales extremos cada vez más frecuentes, como el último huracán Matthew que ha destruido parte de Haití, Da Silva apuntó que la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático es "fundamental".

Especialmente lo es para los pequeños agricultores, que necesitan acceder a la innovación tecnológica y los programas sociales, entre otros recursos.

Acuerdo de cooperación

Se calcula que más del 80 % de la población que pasa hambre vive en países que sufren desastres naturales y degradación ambiental.

Justo cuando faltan unas semanas para que se celebre en Marrakech la próxima cumbre del clima, la princesa Lalla Hasnaa de Marruecos insistió en que ahora los países deben cumplir el pacto que firmaron el año pasado en París y ayudar al continente africano a desarrollar su agricultura y mejorar su seguridad alimentaria.

Los invitados al acto en Roma destacaron además la necesidad de erradicar el hambre en todo el mundo con medidas concretas y cumplir así con uno de los objetivos incluidos en la agenda para el desarrollo sostenible fijada por la comunidad internacional para el año 2030.

Datos clave

Cifra alarmante

En el Día Mundial de la Alimentación, autoridades mundiales alertaron que en todo el planeta, hay casi 800 millones de personas que no tienen qué comer.

Fenómenos naturales

El director de la FAO, dijo que no se puede hacer nada para evitar las sequías, pero sí impedir que éstas terminen en sequías.

China afina detalles de su sexta misión tripulada al espacio

CARRERA ESPACIAL. Dos astronautas chinos, cuyas identidades no se han dado a conocer, despegarán hoy por 30 días al espacio.
E-mail Compartir

Agencias

China se encuentra afinando los detalles para el lanzamiento de su sexta misión tripulada al espacio, a bordo de la nave Shenzhou-11, programado para hoy, según informaron ayer fuentes al interior del Gobierno.

El despegue de la misión está programado para las 18.30-21.00 horas de hoy (hora de Chile) y 05.30- 08.00 hora local, desde la base de lanzamientos de Jiuquan, en el desierto de Gobi, aunque su éxito dependerá de las condiciones meteorológicas.

Los preparativos para la partida de la Shenzhou-11 están rodeados de secretismo y las autoridades chinas no han revelado todavía quiénes son los dos astronautas que viajarán en ella.

Se espera que la identidad de los tripulantes de esta misión espacial sea anunciada hoy, a menos de 24 horas de su partida, según dijeron fuentes oficiales a la prensa.

El cohete Larga Marcha-2F, que propulsará el despegue de la nave espacial, ya fue transportado el lunes pasado desde el hangar donde fue ensamblado al sitio del lanzamiento.

Más de tres años después de la última misión tripulada china, la Shenzhou-10, que despegó en junio de 2013, y trece años después de la primera, en 2003, esta nueva nave partirá con el objetivo explícito de acoplarse al laboratorio espacial Tiangong-2, que fue lanzado el pasado 15 de septiembre.

El encaje entre la Shenzhou-11 y el laboratorio está previsto para dos días después del lanzamiento de la nave, cuando ambos se encuentren en órbitas compatibles.

Misión más extensa

Las dos misiones tripuladas previas de China contaron con tres astronautas cada una, pero en esta ocasión se prefirió reducir el equipo para alargar su estancia en el espacio hasta los 30 días, el doble que sus antecesores.

Así, la Shenzhou-11 se convertirá en la misión tripulada china más extensa, con miras a realizar pruebas con los sistemas de soporte vital para la puesta a punto de la futura estación espacial permanente que el gigante asiático espera poner en órbita hacia 2022.

Durante los 30 días que permanezcan en el Tiangong-2, los astronautas también llevarán a cabo varios experimentos científicos, algunos de ellos en colaboración con instituciones extranjeras.

Año espacial

El lanzamiento de la Shenzhou-11 es uno de los principales hitos en un año 2016 en el que el programa espacial chino ha concluido varios proyectos en los que llevaba años trabajando, como la puesta en funcionamiento del mayor radiotelescopio del mundo, el llamado FAST, que superó al observatorio de Arecibo (Puerto Rico).

Además, el gigante asiático puso en órbita este año el primer "satélite cuántico" -que utiliza la física cuántica para encriptar mensajes- y estrenó un nuevo cohete, el Larga Marcha-7, destinado a ser el vehículo de transporte de los módulos de su estación espacial.

La carrera espacial impulsada por Beijing se financia con los impuestos que pagan los casi 1.400 millones de habitantes de China. Sin embargo, esta empresa ha desatado la ilusión de la población del gigante asiático, que ve con sorpresa la rapidez que han mostrado en el desarrollo de este nuevo horizonte.

Algo que proyectan en el futuro y les crea la ilusión de que quizá algún día, sus propios hijos podrán poner sus ojos en el espacio, conquistando un territorio que hasta ahora era propio del mundo occidental.

Defensa de una gran inversión

En los últimos años, China ha hecho considerables inversiones en la carrera espacial. Algo que defiende el científico del Observatorio Astronómico Nacional de la Academia China de Ciencias Zheng Yong-Chun, quien explicó que la gran utilidad del programa espacial chino es fomentar el interés por las ciencias entre los más jóvenes. "Estas misiones crearán una cantera de jóvenes científicos que buscarán respuestas a sus intereses. Serán la próxima generación de científicos e ingenieros", pronosticó.

años han transcurrido desde el envío de la primera misión tripulada china al espacio y tres desde la más reciente. 13

días se espera que dure esta nueva misión, el doble de sus cinco antecesoras. Poreso irán dos y no tres astronautas. 30