Secciones

ENTREVISTA. jaime huenún, el poeta osornino fue protagonista del ciclo de conferencias "Bajo el Volcán" que ayer estuvo dentro de la Feria del Libro:

"No deben olvidar la presencia huilliche en la ciudad, porque es parte de la cultura"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Contó que ha venido con regularidad en los últimos meses a Osorno a ver a su familia, pero en esta ocasión fue diferente porque lo trajo una actividad literaria.

Se trata de la visita que realizó ayer el escritor y poeta huilliche osornino Jaime Huenún, de 48 años, en el marco de las denominadas conferencias literarias "Bajo el Volcán", que en esta ocasión fueron parte del programa de la Feria Internacional del Libro y las Artes de Osorno.

Con su voz profunda, el escritor fue protagonista de la conferencia que tituló "La novela de Osorno: Memoria literaria, política y cultural de la ciudad", que llevó a cabo a las 18 horas de ayer en el Centro Cultural.

La presencia de Huenún es muy valorada por sus seguidores y poetas, debido a su expresión que sobre todo está cargada de historia. La misma que ha sido destacada en sus libros y antologías presentadas en el extranjero, entre las cuales destaca "20 poetas mapuches contemporáneos".

Si bien Jaime Huenún nació en Valdivia, él mismo sostiene que se vino a vivir a la ciudad de Osorno cuando tenía apenas cuatro meses de vida, por lo que se siente un osornino neto.

Acá viven sus padres y ocho de sus hermanos, en el mismo sector de siempre, en la población Nueva Esperanza de Francke. Allí viene a ver a su madre y lo hace en silencio, dice, porque no es de muchos aspavientos, al igual que la poesía, recalca, que es más silenciosa que publicitaria.

Conferencia

-¿Qué tema quiso profundizar en su conferencia?

-Fue una conferencia bien sui géneris, porque abordó la lectura de fragmentos de diversos textos en relación a Osorno. Y la titulé "La novela de Osorno", porque presenta a la ciudad como una novela dispersa, pero instalada en muchas cabezas y corazones.

-Presentó también algunas imágenes...

-Sí, unos videos que preparé con fotografías de la ciudad antigua, para remover esta memoria social, cultural que en Osorno no tiene una visibilidad cotidiana. Osorno parece ser una ciudad que está en una especie de carrera hacia el progreso, lo que hace que su población olvide cosas que han sucedido no hace mucho tiempo.

-¿Cómo se construye una memoria colectiva?

-La construcción de una ciudad es la construcción colectiva de un imaginario y a mí me interesa relevar ese imaginario que construimos todos quienes vivimos o estuvimos en la ciudad y que al estar más lejos podemos ver con mayor nitidez.

-¿Qué hechos relevantes no debe olvidar la gente sobre la historia de Osorno?

-La gente no debe olvidar la presencia huilliche en la ciudad, porque es parte de la cultura de la zona.

Por otro lado, no se pueden olvidar los antecedentes que tiene que ver con la colonización alemana en toda su gama de elementos y por supuesto tampoco los hitos de carácter político-nacional que han repercutido en la ciudad como el golpe de 1973, la reforma agraria, el advenimiento de la transición democrática, etcétera. Y así hay una serie de hechos, personajes y situaciones que la literatura tiene que recoger.

-Profundiza estas temáticas identitarias en sus poemas...

-Yo tengo dos líneas gruesas de trabajo literario poético, una es el trabajo que tiene que ver con el mundo huilliche y mestizo del sur de Chile, que está graficado en un libro que se llama "Reducciones" y otra alude a la literatura universal, específicamente con la poesía del siglo XX.

-¿Qué temas le interesan?

-Me interesa la historia oculta, ciertas temáticas históricas y sus personajes. Y en términos generales, la muerte, el amor, el exilio y la memoria del sur del país, que redundan en mi literatura.

-¿Tiene cercanía con poetas locales o de Osorno?

-Sí, por supuesto, es bueno trabajar en comunión y mantener relaciones, pues un poeta o escritor no se hace solo, sino que se hace en contacto y diálogo con otros escritores y de los locales mantengo cercanía con Roxana Miranda, César Millahueique, Sergio Mancilla, entre otros.

-¿Tiene contacto con el poeta mapuche Elicura Chihuailaf?

-No, hace mucho tiempo que no tengo vínculo con él. Me parece un poeta importante dentro del eslabón de la poesía mapuche contemporánea, pero no comparto algunas de sus propuestas estéticas, pues no creo que todo el mundo mapuche sea azul, porque por ejemplo desde la perspectiva de los huilliches son otros los colores que se dan y más diversos que el azul, por explicarlo de alguna forma.

-¿Qué le recomendaría a los nuevos poetas huilliches de la zona?

-En general, para todo escritor, creo que es necesario entender que esta es una labor lenta, en la que hay que dedicar mucho tiempo y leer, estudiar e interesarse en profundizar en aquellas obsesiones que les puedan aparecer respecto a lo que les interesa y crear comunidad literaria es importante y, a la vez, visibilizar sus propias memorias e historias.

años tiene el poeta huilliche Jaime Huenún, quien hoy trabaja en Santiago pero no olvida el valor de su pueblo. 48