Secciones

Empresas de China y América Latina buscan mayor integración en cumbre

FORO. Infraestructura, agricultura y energía se presentaron como los sectores con más futuro para vínculos de negocios.
E-mail Compartir

Empresas de China y América Latina-Caribe exploraron hoy oportunidades de negocio en busca de un futuro más integrado entre sus dos territorios, a través de los lazos comerciales, inversores y financieros.

Sectores como infraestructura, agricultura y ganadería, la energía o las manufacturas se presentaron como los más prometedores para los vínculos entre estas regiones ,en el inicio de la cumbre empresarial China-América Latina y el Caribe (China-LAC).

"China y América Latina y el Caribe transitan caminos hacia un desarrollo que será integral", aseguró el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, al inaugurar este encuentro de dos días que se celebra en la ciudad china de Tangshan y que en 2017 acogerá la uruguaya Punta del Este.

"no es camino fácil"

"No es un camino fácil ni es un camino corto, pero tampoco es un camino imposible o que conduce a ninguna parte", prosiguió el Mandatario uruguayo, quien indicó que en esa senda hay "espacio para objetivos y desafíos comunes".

Los motores

Vázquez afirmó que el comercio, la inversión y las finanzas tienen que ser los tres "motores" que impulsen las relaciones económicas entre ambas regiones. "Si nuestro objetivo es el desarrollo integral inclusivo para dar más calidad de vida a nuestra gente, entre los desafíos están el comercio, la inversión, las finanzas y la cooperación", insistió el mandatario.

Con más de 1.500 inscritos, el evento constó de una serie de sesiones en las que representantes corporativos y gubernamentales debatieron las posibilidades de cooperación y de una feria en la que empresas y agencias de promoción oficiales presentaron las oportunidades de negocio que ofrecen.

El interés de china

El vicepresidente chino, Li Yuanchao, señaló que energía y recursos, infraestructura, agricultura, manufactura y tecnologías de la información y la comunicación son las prioridades para China en su cooperación con América Latina y el Caribe.

Volumen de comercio

El volumen del comercio entre China y América Latina y el Caribe supera en la actualidad US$ 250.000 anuales tras multiplicarse por nueve en la última década y, además, el gigante asiático es un inversor con cada vez más peso en la región. En 2015, la inversión de las empresas chinas en la región ascendió a US$ 21.460 millones, con alza del 67,1%.

Sofofa descarta recesión, pero alerta sobre bajo crecimiento

ECONOMÍA. Titular del gremio empresarial resaltó que por cada punto menos que crece el Producto Interno Bruto (PIB), el Estado deja de percibir US$ 600 millones.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, dijo que los cálculos que maneja el Departamento de Estudios de esa entidad descartan una posible una recesión, aunque se mostró preocupado por un crecimiento que tildó de "extraordinariamente bajo".

"Nos preocupa un crecimiento extraordinariamente bajo. La estimación nuestra, este año, está del orden de 1,5% y 1,7% de crecimiento; la estimación del año 2017 es 2%, o sea, números que realmente no resuelven ninguna de las carencias que tiene el país", dijo el líder del empresariado.

Costo por punto

El timonel de la Sofofa resaltó que por cada punto menos que crece el Producto Interno Bruto (PIB), el Estado deja de percibir US$ 600 millones, por eso sostuvo que se debe trabajar para reactivar el crecimiento. "Una economía que crece al 4% empuja fuertemente las remuneraciones de las personas, genera más actividad", dijo en la sede del Ministerio de Hacienda. "Esos brotes verdes que ven algunos, ojalá se mantengan", agregó el dirigente empresarial.

Moderación del gasto

Luego de sostener una cita con el jefe de esa cartera, Rodrigo Valdés, para analizar la situación económica del país, Von Mühlenbrock dijo valorar la moderación expresada en el gasto fiscal propuesto en el proyecto de Ley de Presupuesto para 2017, en el escenario actual de desaceleración económica.

Ley de presupuestos

"La Ley de Presupuestos es una muy buena definición de que estamos con una economía creciendo poco y, por lo tanto, hay que entender que los espacios para hacer grandes cambios no existen", manifestó en el encuentro.

El titular de la Sofofa recalcó que en función de esto "es muy importante ahorrar, redefinir y eficientar toda la forma como trabaja el Estado y buscar recursos que muchas veces se malgastan".

A juicio del presidente del gremio empresarial, "siempre hemos dicho que estamos absolutamente en contra, por ejemplo, de que los ricos en este país estudien gratis, siendo un país que tiene grandes carencias".

Sobre el tipo de cambio

Respecto del apoyo que podría prestar el tipo de cambio a la reactivación, el presidente de la Sofofa señaló que "yo creo que un tipo de cambio en los niveles actuales, tal vez un poquitito más arriba, debería ser un tipo de cambio que se puede considerar de equilibrio, pero ahí nosotros confiamos que el Banco Central está haciendo bien su trabajo".

Código de aguas

El dirigente mencionó también la preocupación del empresariado por las modificaciones que se están realizando al Código de Aguas. Según Von Mühlenbrock, se trataría de leyes "que tratarían de estatizar derechos privados y esa es la gran preocupación".

es la estimación de crecimiento para la economía durante este año que maneja la Sofofa. 1,5%-1,7%

es la proyección de actividad económica que se espera para la economía durante el próximo año. 2%