Secciones

ENTREVISTA. nicolás sáez, doctor en Geografía de la Universidad de Los Lagos (ULagos):

"No hay un estudio serio de consumo de leña que consigne las áreas de origen"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y doctor en Geografía, Nicolás Sáez, fue quien hace 20 años estuvo a cargo de una investigación sobre el consumo de leña en Osorno, estudio que en esa oportunidad arrojó una cifra de 336 mil metros cúbicos, lo que equivalía a 449 hectáreas forestales. En su mayoría se trataba de madera de origen nativo, ya que la propuesta del estudio se fundamentaba en el manejo del bosque como proveedor.

Actualmente esta cifra, según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), aumentó a 500 mil metros cúbicos de leña consumida en la ciudad al año, y de acuerdo al último estudio de caracterización del consumo de este producto en Osorno, realizado por la Universidad Católica el 2013, los metros cúbicos llegaban a los 450 mil.

-Su estudio de 1996, ¿en qué se diferencia de las nuevas caracterizaciones de consumo?

-El estudio de 1996 se hizo en base a los bosques proveedores. Yo no estoy en el tema de la contaminación atmosférica. Estimo que esta es una ciudad extraordinariamente bien ventilada, no es lo mismo que la fosa tectónica en la cual está instalada Santiago. Aquí tenemos un clima donde predominan las bajas presiones, el aire se mueve durante el largo invierno.

-Pero en Osorno el aire contaminado es una realidad...

-La confusión que hay está con la inversión térmica, que es un fenómeno meteorológico, no climático, que ocurre en los meses de invierno cuando el aire frío, que es más pesado, se mete en forma de cuña, queda en la primera capa y levanta el aire cálido. Ese aire frío se queda estacionado abajo, por lo tanto la temperatura es pareja todo el día y toda la noche, apenas hay brisa, hace mucho frío y la gente consume más leña, generando más contaminación.

-Y ahí radica la diferencia entre su estudio de 1996 y el de la Universidad católica casi 20 años después....

-Un meteorólogo puede decir cuántos días de ese tipo tiene en promedio esta ciudad. Hay una escasa confiabilidad de las estaciones que registran la contaminación, son insuficientes, por eso pidieron ese estudio a la Universidad Católica de Temuco, que tiene un organismo muy especializado para ello. Ese estudio no fue hecho en función del bosque, que es lo que a mi me interesa, sino que en función de la contaminación, que es un fenómeno reciente. En cambio la sobreexplotación del bosque viene desde la llegada de los españoles hasta ahora, por lo que no es comparable, y algunos autores que son entendidos en el tema dicen que lo más importante es cuando se extrae la leña y cuando contamina.

-¿Hay algún aporte que arroje el último estudio en relación al manejo del bosque?

-Lo bueno de este fenómeno reciente es que se exigen los planes de manejo y la explotación se torna sustentable, pero lo central para mi es preocuparse de la producción de leña en función de saber hasta cuánto tiempo vamos a tener bosques proveedores de este producto. Este estudio simplemente dijo en dónde hay más consumo, estableció estos niveles y unas áreas de mayor consumo y donde hay más contaminación, y de acuerdo a ello se hizo un cálculo, pero no analiza la situación de los bosques proveedores.

Sin estudios

-¿Hoy en día existen otros análisis o publicaciones que hayan estudiado la leña en relación al bosque proveedor?

-Estudios sobre eso no hay en Osorno actualmente. Nadie da una visión del consumo de leña, cómo ha ido variando, pero no hay porque recién ahora se está legitimando la leña. Antes ninguna publicación hablaba de leña propiamente tal, se relacionaba al comercio fraudulento y era un secreto a voces los millones de evasión de impuestos que había. Y en ese momento (1996) calculé más de 300 mil metros cúbicos consumidos en la ciudad, provenientes de las cordilleras.

-Y de acuerdo a lo que vio en 1996 ¿dónde se debería poner atención actualmente?

-El tema está en la Cordillera de La Costa, porque es mucho más accesible para la explotación, está muy ruralizada y por lo tanto la explotación de uso es muy alta, tanto así que no hay bosques continuos, sino que hay bosques islas y es posible ver en las orillas leña para abastecer la ciudad.

-¿Y en el caso de la Cordillera de Los Ándes?

-También se está sacando leña de cordillera, donde hay bosques que son antiguos y hay otros de renovales y qué significa esto, que en las áreas donde estuvieron estos renovales hubo una tala rasa y como es suelo forestal no se usa para otra cosa; y esto no lo hacen los habitantes, sino que grandes empresas que se instalaron, talaron alerces y se fueron, dejando estas áreas abandonadas. Hubo un crecimiento espontáneo del bosque por semillas o raíces.

-¿Cuál es el problema de un bosque de renoval?

-Esto significa que son bosques de segundo crecimiento o secundarios, por lo tanto por el hecho de ser originados de esa manera son bosques que tienen un deterioro, en efecto, estos renovales son una expresión del deterioro de los bosques. Esta es una historia no escrita, nadie se ha interesado por estudiar la secuencia de la leña. No hay un estudio serio de consumo de leña que consigne áreas de origen, porque si el bosque proveedor no está bien, tendremos que inclinarlos por el eucaliptus, que es otro fenómeno que no está estudiado, pero que ha ganado terreno en el consumo de leña y esto sucede porque las últimas ventas internacionales de este producto han bajado y por eso debe venderse como leña.