Secciones

Chef mapuche prepara plato aludiendo a los cuatro elementos de la naturaleza

GASTRONOMÍA. Miguel Catricheo realizó en Inacap una clase magistral sobre la cosmovisión indígena en la cocina y fue acompañado por Elizabeth Sandoval cultora de los productos de Río Negro.
E-mail Compartir

Yasna Barría

En el marco de las actividades del evento agrogastronómico "Osorno a Fuego Lento", organizado por la Universidad Tecnológica Inacap sede Osorno, ayer se vivió una nueva jornada cargada de conocimientos y emociones que llevaron a los asistentes a aprender no sólo recetas, sino también profundizar en la cultura y tradiciones a la hora de cocinar.

Si bien la segunda cita con el conocimiento gastronómico partió la mañana de ayer con un panel de conversación donde estuvieron presentes los chefs nacionales Alonso Barraza, Mikel Zulueta y Miguel Catricheo, fue cerca del mediodía que éste último profesional de la cocina, oriundo de Curarrehue, dio cátedra sobre "La cosmovisión mapuche en la cocina actual".

Miguel Catricheo se lució cocinando en vivo en el hall de Inacap, en una entrega que fue mucho más que sólo preparar una receta. El profesional estuvo acompañado por la cultora de las tradiciones originarias huilliches, Elizabeth Sandoval, del sector Costa Río Blanco de la comuna de Río Negro.

Cocina ancestral

Ambos se complementaron muy bien y enseñaron el valor de consumir productos extraídos de la propia huerta o que fueron recolectados con el insumo de la tradición. Elizabeth Sandoval preparó un guiso de mote y porotos con carne de ciervo. Mientras que Catricheo ofreció una trucha cocinada y servida en piedra, acompañada de una ensalada de digüeñes y nalca.

Para entender la cosmovisión mapuche, sostuvo Miguel Catricheo, se puede ejemplificar con el simple hecho de observar un kultrún donde aparecen los cuatros elementos que rigen y se repiten siempre en la etnia.

"El número cuatro siempre está y alude a las cuatro estaciones del año, a los cuatro tiempos de la vida y sobre todo a los elementos de la naturaleza que son el aire, la tierra, agua y el fuego", destacó el chef, explicando que al alimentarnos dichos elementos están presentes, algo de lo cual están conscientes los mapuches.

Por ello, ante la presencia de un gran número de asistentes, Miguel Catricheo, elaboró un plato con productos locales donde a la cocción de una trucha, que representó al elemento agua, incorporó una ensalada de digüeñes, en alusión al aire y trozos de nalca, en representación del elemento tierra.

"La cocina mapuche está muy implicada con estos cuatro elementos de la naturaleza, donde el fuego está presente para cocinar nuestros productos y preparaciones. Lo importante es ver y ser conscientes de dónde viene el alimento para así entender su historia y cómo se vive en ese territorio", sentenció Miguel Catricheo, quien recibió un caluroso aplauso del púbico por su explicativa y clara narración.

De río negro

Por su parte, quien lo acompañó en la cocina, Elizabeth Sandoval, representante de la ruta costumbrista huilliche de Río Negro, preparó un guiso de mote y carne de ciervo para mostrar la riqueza de los productos de dicha comuna, que también dijo, vive las tradiciones indígenas.

"Fue súper emocionante participar junto al destacado chef, pero a la vez tener la oportunidad de compartir con la gente nuestra visión que es diferente a la del pueblo, por ejemplo, de la Región de La Araucanía", señaló Elizabeth Sandoval.

La cultora de las tradiciones huilliches del sector Costa Río Blanco, contó que si bien la raíz mapuche le viene de una tercera generación en su familia, aprendió mucho más al casarse con un hulliche y aprender tanto de su marido como de su suegro, quien ya falleció, pero que dejó en ella importantes enseñanzas sobre el valor de la naturaleza y sus productos.

En el hall de la Universidad Inacap, ubicada en avenida René Soriano 2382, también estuvieron presentes la jornada de ayer diversos emprendedores y productores representantes de la ruta huilliche de Río Negro, quienes en diversos puestos ofrecieron sus productos, como lo hizo el artesano Hernán Melillanca, quien sostuvo que "estamos contentos porque la gente nos ha recibido muy bien y hemos podido mostrar nuestro trabajo y potenciar los productos de Río Negro".

Para la presente y última jornada se desarrollará a las 10.30 de la mañana la charla magistral "El cocinero profesional que Chile necesita", que será dictada por el chef nacional, Guillermo Rodríguez.

"Lo importante es ver y ser conscientes de dónde viene el alimento para así entender su historia y cómo se vive en ese territorio".

Miguel Catricheo, Chef nacional"

preparaciones se realizaron ayer con productos locales, pero bajo la mirada de la cosmovisión mapuche. 2

Chef mapuche prepara plato aludiendo a los cuatro elementos de la naturaleza

GASTRONOMÍA. Miguel Catricheo realizó en Inacap una clase magistral sobre la cosmovisión indígena en la cocina y fue acompañado por Elizabeth Sandoval cultora de los productos de Río Negro.
E-mail Compartir

Yasna Barría

En el marco de las actividades del evento agrogastronómico "Osorno a Fuego Lento", organizado por la Universidad Tecnológica Inacap sede Osorno, ayer se vivió una nueva jornada cargada de conocimientos y emociones que llevaron a los asistentes a aprender no sólo recetas, sino también profundizar en la cultura y tradiciones a la hora de cocinar.

Si bien la segunda cita con el conocimiento gastronómico partió la mañana de ayer con un panel de conversación donde estuvieron presentes los chefs nacionales Alonso Barraza, Mikel Zulueta y Miguel Catricheo, fue cerca del mediodía que éste último profesional de la cocina, oriundo de Curarrehue, dio cátedra sobre "La cosmovisión mapuche en la cocina actual".

Miguel Catricheo se lució cocinando en vivo en el hall de Inacap, en una entrega que fue mucho más que sólo preparar una receta. El profesional estuvo acompañado por la cultora de las tradiciones originarias huilliches, Elizabeth Sandoval, del sector Costa Río Blanco de la comuna de Río Negro.

Cocina ancestral

Ambos se complementaron muy bien y enseñaron el valor de consumir productos extraídos de la propia huerta o que fueron recolectados con el insumo de la tradición. Elizabeth Sandoval preparó un guiso de mote y porotos con carne de ciervo. Mientras que Catricheo ofreció una trucha cocinada y servida en piedra, acompañada de una ensalada de digüeñes y nalca.

Para entender la cosmovisión mapuche, sostuvo Miguel Catricheo, se puede ejemplificar con el simple hecho de observar un kultrún donde aparecen los cuatros elementos que rigen y se repiten siempre en la etnia.

"El número cuatro siempre está y alude a las cuatro estaciones del año, a los cuatro tiempos de la vida y sobre todo a los elementos de la naturaleza que son el aire, la tierra, agua y el fuego", destacó el chef, explicando que al alimentarnos dichos elementos están presentes, algo de lo cual están conscientes los mapuches.

Por ello, ante la presencia de un gran número de asistentes, Miguel Catricheo, elaboró un plato con productos locales donde a la cocción de una trucha, que representó al elemento agua, incorporó una ensalada de digüeñes, en alusión al aire y trozos de nalca, en representación del elemento tierra.

"La cocina mapuche está muy implicada con estos cuatro elementos de la naturaleza, donde el fuego está presente para cocinar nuestros productos y preparaciones. Lo importante es ver y ser conscientes de dónde viene el alimento para así entender su historia y cómo se vive en ese territorio", sentenció Miguel Catricheo, quien recibió un caluroso aplauso del púbico por su explicativa y clara narración.

De río negro

Por su parte, quien lo acompañó en la cocina, Elizabeth Sandoval, representante de la ruta costumbrista huilliche de Río Negro, preparó un guiso de mote y carne de ciervo para mostrar la riqueza de los productos de dicha comuna, que también dijo, vive las tradiciones indígenas.

"Fue súper emocionante participar junto al destacado chef, pero a la vez tener la oportunidad de compartir con la gente nuestra visión que es diferente a la del pueblo, por ejemplo, de la Región de La Araucanía", señaló Elizabeth Sandoval.

La cultora de las tradiciones huilliches del sector Costa Río Blanco, contó que si bien la raíz mapuche le viene de una tercera generación en su familia, aprendió mucho más al casarse con un hulliche y aprender tanto de su marido como de su suegro, quien ya falleció, pero que dejó en ella importantes enseñanzas sobre el valor de la naturaleza y sus productos.

En el hall de la Universidad Inacap, ubicada en avenida René Soriano 2382, también estuvieron presentes la jornada de ayer diversos emprendedores y productores representantes de la ruta huilliche de Río Negro, quienes en diversos puestos ofrecieron sus productos, como lo hizo el artesano Hernán Melillanca, quien sostuvo que "estamos contentos porque la gente nos ha recibido muy bien y hemos podido mostrar nuestro trabajo y potenciar los productos de Río Negro".

Para la presente y última jornada se desarrollará a las 10.30 de la mañana la charla magistral "El cocinero profesional que Chile necesita", que será dictada por el chef nacional, Guillermo Rodríguez.

"Lo importante es ver y ser conscientes de dónde viene el alimento para así entender su historia y cómo se vive en ese territorio".

Miguel Catricheo, Chef nacional"

preparaciones se realizaron ayer con productos locales, pero bajo la mirada de la cosmovisión mapuche. 2