Secciones

Rionegrinos muestran lo mejor del campo y cordillera en evento "Osorno a Fuego Lento"

ANCESTRAL. Desde sopaipillas con harina tostada hasta postres de trigo con frutos silvestres es parte de la gastronomía que ofrecen los emprendedores, quienes además cuentan con alojamientos, tinajas de relajación, entre otros servicios.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Compartir con las familias huilliches la jornada diaria de trabajo, descansar y disfrutar del paisaje paradisíaco que ofrece el valle y la Cordillera de La Costa y por supuesto la exquisita gastronomía, son algunas de las razones cautivan a los visitantes que acceden cada vez más en mayor número al turismo rural de Río Negro.

María Cristina Catrilef, por ejemplo, conocida emprendedora de la localidad de Cheuquemó Bajo, contó que sólo en esta temporada ha atendido a poco más de 200 pasajeros nacionales con grupos 8 personas por jornada, que es la máxima capacidad de sus instalaciones, por lo que está pensado en la ampliación.

Lo anterior confirma el fenómeno que trasciende a la provincia y región en el ámbito turístico, uno de los motivos por el que la comuna fue invitada por Inacap a insertarse en el evento gastronómico "Osorno a Fuego Lento", estrategia que tiene por objetivo "rescatar las tendencias y sabores de la agrogastronomía y de turismo de intereses especiales del sur de Chile", según explicó el vicerrector de la casa de estudios, Rodrigo Ibáñez.

"Estamos orgullosos de estar aquí y agradecer la oportunidad de contactarnos con la gente de Río Negro. 'Osorno a Fuego Lento' pretende ser una vitrina, un escenario, un espacio donde las comunas se dan a conocer, pero con su patrimonio, costumbres y qué mejor que hacerlo a través de la gastronomía. Tradiciones ancestrales con sabor a campo es el slogan que tenemos en Río Negro. Eso lo queremos mostrar no sólo al resto de la provincia, sino que al país y al mundo", manifestó Ibáñez.

Se trata de atractivos que parten desde la ciudad, un mosaico de rincones que encantan por sus tradiciones y maravillas naturales como también por su arquitectura patrimonial.

Es la novena versión de "Osorno a Fuego Lento", que cuenta con la coorganización de la Municipalidad de Osorno y con Río Negro como invitado a mostrar sus bondades.

Recorrido

Allí tuvo lugar este lunes 10 y martes 11 de octubre un recorrido guiado que hizo un grupo de periodistas de turismo especializado, posible con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Económico Local a cargo de Elier Rivas y de su Oficina Municipal de Turismo que lidera Camila Sáez, junto a los emprendedores para promocionar la oferta local.

El recorrido se inició en la Casona Cultural Salazar Alcázar, monumento de la ciudad, y luego siguió por las casas antiguas de la villa de Riachuelo con sus testimonios de fines del siglo XIX y principios del XX. Otro de sus atractivos es el Teatro de la Cruz Roja que incluso albergó a compañías venidas desde Francia. Y su iglesia católica que data de 1910. Y está el "gancho" del Camino Real por donde transitaron los españoles por lo menos hasta cuando el Cacique Catrihuala se lo permitió.

Más tarde la comitiva de la prensa participó de una muestra gastronómica y charla intercultural ofrecida por la comunidad huilliche Choyun Mapu (brotes de la tierra) de Costa Río Blanco, donde Paula Álvarez dio detalles de la cosmovisión indígena y se presentó el trabajo artesanal de fibra en ñocha de Hernán Melillanca, quien es especialista en boqui, mimbre rústico, incluso en quila.

Su esposa Elizabeth Sandoval -parte del emprendimiento gastronómico del lugar-atendió a sus visitas con sopaipillas con harina tostada, pebre de cochayuyo y de mote. Un plato de estofado de pollo de campo con papa rayada y al horno. Y de postre manzanas al cutral con leche y huevo, igual con harina tostada. Todo complementado con ensaladas del huerto, vinagrillo, lechuga y betarragas.

"Un plato que tiene historia y que me enseñó mi suegro. Formamos parte de la Ruta Huilliche, que es un sueño hecho realidad en esta comuna, porque ser indígena hoy día exige mirar con optimismo el futuro, trabajar mucho y aprovechar las oportunidades y el apoyo. Y en esto del turismo rural nos ha ido bastante bien. Hemos recibido visitantes nacionales y otros venidos desde Italia y Francia", añadió el matrimonio.

Fuerza de la tierra

El recorrido de "Osorno a Fuego Lento" en Río Negro concluyó el lunes en la hostal rural Newen Mapu (fuerza de la tierra), una iniciativa de la familia indígena de Marta Huenchuán, su esposo Hugo Moraga y sus jóvenes hijas Bárbara y Viviana.

Su oferta es completa e incluye gastronomía, el día y trabajo de campo, alojamiento, pesca de la temporada, juego de la rayuela y las tinajas para el hidromasaje.

"Nuestro sello es la comida ancestral y también repostería, queques, pan caliente, queso, mantequilla y los aperitivos. Por ejemplo el sour con maqui es nuestra especialidad, también con cerezas, arándanos, murta y en general con las frutas de la temporada. Con el sour y la comida hemos sorprendido a nuestros huéspedes", manifestaron Marta y Hugo.

"Osorno a Fuego Lento" en Río Negro se reanudó temprano el martes en el Fogón de Matilde Pinol con el desayuno con tortillas a rescoldo y café de cebada, quien además enseñó la elaboración del carbón y su crianza de ovinos de raza en el turismo rural.

La Cordillera de la Costa de Río Negro es uno de los 28 sitios a proteger en el mundo, de hecho es una Area Marina Costero Protegida de Múltiples Usos, por lo tanto una zona ampliamente conocida por su rico ecosistema, biodiversidad y riqueza histórica, senderos y alerzales milenarios, y en lo más reciente por su camino al mar en construcción.

La experiencia del emprendimiento Manos Al Arte de Margarita Oyarzo en Putrihue también formó parte del recorrido. Allí se procesa el telar huilliche semi industrial y se trabaja la artesanía en greda. Igual el emprendimiento exitoso de la cerveza artesanal Camino Real que se elabora en Huilma.

Identidad ancestral

La visita al hospedaje Eluney de María Cristina Catrilef y familia en Cheuquemó Bajo, ratificó que el turismo rural indígena se lo han tomado bien en serio los campesinos. María Cristina luce orgullosa en su registro la visita de gente de distintas regiones del país y también internacionales como por ejemplo, la Coordinadora del Programa de Desertificación del PNUD y la Unión Europea, Alejandra Alarcón.

"Una señora muy sencilla que disfrutó y compartió feliz con nosotros, y dijo que volverá a fines de este año, pero con su familia", dijo la emprendedora.

Su oferta gastronómica y alojamiento se complementa con la invitación al visitante a recoger las verduras en el huerto, huevos en el gallinero, recolectar frutos de la estación y con las tinas de relajación al aire libre hechas de madera y microfibra que contienen poco más de 3 mil litros de agua y hierbas medicinales, como el poleo, romero, eucalipto y laurel.

Rionegrinos muestran lo mejor del campo y cordillera en evento "Osorno a Fuego Lento"

ANCESTRAL. Desde sopaipillas con harina tostada hasta postres de trigo con frutos silvestres es parte de la gastronomía que ofrecen los emprendedores, quienes además cuentan con alojamientos, tinajas de relajación, entre otros servicios.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Compartir con las familias huilliches la jornada diaria de trabajo, descansar y disfrutar del paisaje paradisíaco que ofrece el valle y la Cordillera de La Costa y por supuesto la exquisita gastronomía, son algunas de las razones cautivan a los visitantes que acceden cada vez más en mayor número al turismo rural de Río Negro.

María Cristina Catrilef, por ejemplo, conocida emprendedora de la localidad de Cheuquemó Bajo, contó que sólo en esta temporada ha atendido a poco más de 200 pasajeros nacionales con grupos 8 personas por jornada, que es la máxima capacidad de sus instalaciones, por lo que está pensado en la ampliación.

Lo anterior confirma el fenómeno que trasciende a la provincia y región en el ámbito turístico, uno de los motivos por el que la comuna fue invitada por Inacap a insertarse en el evento gastronómico "Osorno a Fuego Lento", estrategia que tiene por objetivo "rescatar las tendencias y sabores de la agrogastronomía y de turismo de intereses especiales del sur de Chile", según explicó el vicerrector de la casa de estudios, Rodrigo Ibáñez.

"Estamos orgullosos de estar aquí y agradecer la oportunidad de contactarnos con la gente de Río Negro. 'Osorno a Fuego Lento' pretende ser una vitrina, un escenario, un espacio donde las comunas se dan a conocer, pero con su patrimonio, costumbres y qué mejor que hacerlo a través de la gastronomía. Tradiciones ancestrales con sabor a campo es el slogan que tenemos en Río Negro. Eso lo queremos mostrar no sólo al resto de la provincia, sino que al país y al mundo", manifestó Ibáñez.

Se trata de atractivos que parten desde la ciudad, un mosaico de rincones que encantan por sus tradiciones y maravillas naturales como también por su arquitectura patrimonial.

Es la novena versión de "Osorno a Fuego Lento", que cuenta con la coorganización de la Municipalidad de Osorno y con Río Negro como invitado a mostrar sus bondades.

Recorrido

Allí tuvo lugar este lunes 10 y martes 11 de octubre un recorrido guiado que hizo un grupo de periodistas de turismo especializado, posible con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Económico Local a cargo de Elier Rivas y de su Oficina Municipal de Turismo que lidera Camila Sáez, junto a los emprendedores para promocionar la oferta local.

El recorrido se inició en la Casona Cultural Salazar Alcázar, monumento de la ciudad, y luego siguió por las casas antiguas de la villa de Riachuelo con sus testimonios de fines del siglo XIX y principios del XX. Otro de sus atractivos es el Teatro de la Cruz Roja que incluso albergó a compañías venidas desde Francia. Y su iglesia católica que data de 1910. Y está el "gancho" del Camino Real por donde transitaron los españoles por lo menos hasta cuando el Cacique Catrihuala se lo permitió.

Más tarde la comitiva de la prensa participó de una muestra gastronómica y charla intercultural ofrecida por la comunidad huilliche Choyun Mapu (brotes de la tierra) de Costa Río Blanco, donde Paula Álvarez dio detalles de la cosmovisión indígena y se presentó el trabajo artesanal de fibra en ñocha de Hernán Melillanca, quien es especialista en boqui, mimbre rústico, incluso en quila.

Su esposa Elizabeth Sandoval -parte del emprendimiento gastronómico del lugar-atendió a sus visitas con sopaipillas con harina tostada, pebre de cochayuyo y de mote. Un plato de estofado de pollo de campo con papa rayada y al horno. Y de postre manzanas al cutral con leche y huevo, igual con harina tostada. Todo complementado con ensaladas del huerto, vinagrillo, lechuga y betarragas.

"Un plato que tiene historia y que me enseñó mi suegro. Formamos parte de la Ruta Huilliche, que es un sueño hecho realidad en esta comuna, porque ser indígena hoy día exige mirar con optimismo el futuro, trabajar mucho y aprovechar las oportunidades y el apoyo. Y en esto del turismo rural nos ha ido bastante bien. Hemos recibido visitantes nacionales y otros venidos desde Italia y Francia", añadió el matrimonio.

Fuerza de la tierra

El recorrido de "Osorno a Fuego Lento" en Río Negro concluyó el lunes en la hostal rural Newen Mapu (fuerza de la tierra), una iniciativa de la familia indígena de Marta Huenchuán, su esposo Hugo Moraga y sus jóvenes hijas Bárbara y Viviana.

Su oferta es completa e incluye gastronomía, el día y trabajo de campo, alojamiento, pesca de la temporada, juego de la rayuela y las tinajas para el hidromasaje.

"Nuestro sello es la comida ancestral y también repostería, queques, pan caliente, queso, mantequilla y los aperitivos. Por ejemplo el sour con maqui es nuestra especialidad, también con cerezas, arándanos, murta y en general con las frutas de la temporada. Con el sour y la comida hemos sorprendido a nuestros huéspedes", manifestaron Marta y Hugo.

"Osorno a Fuego Lento" en Río Negro se reanudó temprano el martes en el Fogón de Matilde Pinol con el desayuno con tortillas a rescoldo y café de cebada, quien además enseñó la elaboración del carbón y su crianza de ovinos de raza en el turismo rural.

La Cordillera de la Costa de Río Negro es uno de los 28 sitios a proteger en el mundo, de hecho es una Area Marina Costero Protegida de Múltiples Usos, por lo tanto una zona ampliamente conocida por su rico ecosistema, biodiversidad y riqueza histórica, senderos y alerzales milenarios, y en lo más reciente por su camino al mar en construcción.

La experiencia del emprendimiento Manos Al Arte de Margarita Oyarzo en Putrihue también formó parte del recorrido. Allí se procesa el telar huilliche semi industrial y se trabaja la artesanía en greda. Igual el emprendimiento exitoso de la cerveza artesanal Camino Real que se elabora en Huilma.

Identidad ancestral

La visita al hospedaje Eluney de María Cristina Catrilef y familia en Cheuquemó Bajo, ratificó que el turismo rural indígena se lo han tomado bien en serio los campesinos. María Cristina luce orgullosa en su registro la visita de gente de distintas regiones del país y también internacionales como por ejemplo, la Coordinadora del Programa de Desertificación del PNUD y la Unión Europea, Alejandra Alarcón.

"Una señora muy sencilla que disfrutó y compartió feliz con nosotros, y dijo que volverá a fines de este año, pero con su familia", dijo la emprendedora.

Su oferta gastronómica y alojamiento se complementa con la invitación al visitante a recoger las verduras en el huerto, huevos en el gallinero, recolectar frutos de la estación y con las tinas de relajación al aire libre hechas de madera y microfibra que contienen poco más de 3 mil litros de agua y hierbas medicinales, como el poleo, romero, eucalipto y laurel.