Secciones

Acusan violación de garantías y derechos en allanamiento a Anguita

JUSTICIA. Ex abogado del viudo de Viviana Haeger, Jorge Vásquez, dijo que el procedimiento es grave.
E-mail Compartir

Como "curioso", calificó el abogado Jorge Vásquez, ex defensor de Jaime Anguita, el allanamiento llevado a efecto por la Brigada de Homicidios de la PDI de Osorno en la celda del ingeniero, recluido en el penal de Alto Bonito desde el 8 de diciembre del 2015.

Anguita está en prisión preventiva imputado y formalizado por parricidio en la muerte de su esposa Viviana Haeger. En el mismo caso también cumple prisión preventiva José Pérez, imputado por homicidio calificado.

Para el ex abogado del ingeniero, Jorge Vásquez, la diligencia es rara y con sospechas de vicios de legalidad e incluso de vicios constitucionales.

Vigilancia

"Para que ello se hubiese podido concretar, estamos hablando que don Jaime Anguita habría cometido un nuevo delito en la cárcel, y ese nuevo delito curiosamente no lo habrían reportado sus custodios, Gendarmería, y lo habrían sabido casi por forma satelital la Policía de Investigaciones o el fiscal Nain Lamas. Pero pasa lo siguiente: Jaime Anguita se encuentra sujeto a vigilancia las 24 horas, es lo que tenemos entendido, y si sigue sujeto a esa vigilancia la posibilidad de cometer un nuevo delito, resulta una complicación... y si se cometió ese nuevo delito, tendrían que haberse proporcionado esos antecedentes al Ministerio Público y al Tribunal de Garantía, para que se realizara la audiencia respectiva respecto a esa figura por la cual se investigaría de nuevo", comentó.

De acuerdo al abogado y los antecedentes que se han ventilado públicamente, se estaría frente a una vulneración de garantías que consagra la Constitución Política del Estado, "a pesar de la ignorancia de algunos colegas lo consagra la Convención Americana de derechos Humanos", aseguró.

Buscan reforzar la investigación penal en delitos que afectan a niños y niñas en la región

JORNADAS. Actividad de capacitación en Puerto Varas se convirtió en importante alternativa de aprendizaje.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Lograr una aplicación más efectiva de la tecnología y los conocimientos en la investigación de delitos que afectan a niñas, niños y adolescentes, es uno de los objetivos de las segundas jornadas de medicina forense del sur llevada adelante por el Ministerio Público de la Región de Los Lagos y el Servicio Médico Legal (SML).

La actividad reunió durante dos días en Puerto Varas a fiscales de todo el país, abogados y funcionarios policiales de la PDI y Carabineros.

"El trabajo en la investigación, por lo menos en la muerte de una persona es una labor en equipo y no proviene de un funcionario", dijo Vivian Bustos, médico legista de la unidad de tanatología del SML de la Región Metropolitana.

La doctora Bustos, quien cerró las jornadas con el taller del caso clínico en la muerte durante la infancia, dijo que la actividad busca que los funcionarios públicos refuercen todas las acciones que son tendientes a la protección de los derechos.

Para la legista, la tecnología es parte importante en la investigación. "Existe más tecnología y más conocimiento, y eso se debe aplicar desde todas las perspectivas. Hay que tener un estilo de entrega de información que es muy importante, porque a veces hay cosas que son trascedentes que se dicen de mala manera y no permiten crear convicción sobre una investigación", comentó.

Para Vivian Bustos, la resolución de un caso penal es una situación compleja, y por ello la labor conjunta en una investigación es relevante.

Certeza

Pamela Aedo, directora nacional del Servicio Médico Legal (SML), dijo que las jornadas son la oportunidad para dar otra mirada a la medicina forense lo que permite poner atención a los distintos fenómenos que se dan en esta materia. "Queremos abarcar el área forense donde la infancia constituye un desafío y lograr la certeza científica en lo jurídico es el desafío", anotó.

Para el seremi de Justicia, Mario Madrid, es valorable la instancia de capacitación organizada por el Ministerio Público y el SML.

"Lo que hace esto es mejorar la justicia, y con ello lo que hacemos es beneficiar a la gente. La jornada también servirá para entregar una mejor justicia", indicó Madrid.

El fiscal regional Marcos Emilfork agradeció a las 150 personas que llegaron a las jornadas a capacitarse en medicina forense.

"Queremos abarcar el área forense, donde la infancia constituye un desafío, y lograr la certeza científica en lo jurídico es el desafío"

Pamela Aedo., Directora nacional del, Servicio Médico Legal."

Trabajo en equipo

Nuevo en Chile La doctora María Soledad Martínez, médico legista, tuvo a cargo la exposición denominada autopsia pediátrica, actualización y controversias. Para la profesional, "en la investigación de las muertes infantiles es indispensable el trabajo en equipo. La patología pediátrica forense es nueva en Chile, y su importancia es muy grande, porque la muerte de los niños es una gran pregunta que hay que responder a las familias", enfatizó.