Secciones

Paseando por los alrededores

E-mail Compartir

Voy a ver una exposición de los pintores (hoy suele llamárseles artistas visuales por un cambio de estatuto artístico) Francisco Olivares y Henri Serrano en el Instituto Chileno Norteamericano de Valparaíso, llamada "Dorothy: el lugar de las libertades, un espacio en disputa". Dicho montaje trabaja sobre elementos icónicos que marcan una especie de teoría de la imagen moderna (siglo XX) determinada por el cine, como aquel dispositivo que soporta la construcción de la ficción. El impacto en las conciencias de esta nueva visualidad, como tecnología de la reproducción de la imagen, tiene un efecto potente en la democratización de la vida social y en la sensación de libertad del pensamiento; se redimensiona el diseño de los imaginarios de los sujetos y las masas. Esto implica transformaciones del universo creativo y también un impacto político-social (podemos recordar el efecto análogo producido por la redes sociales hoy en día, capaces de generar grandes movilizaciones de personas). Eso está trabajado muy ingeniosamente en las referencias a la hojalata, tanto en la construcción de objetos modernos, como un parlante, y en la cita al Mago de Oz (el hombre de lata y la misma Dorothy), como símbolo del cine como entretención.

Al otro día asistí a un recital del poeta Raúl Zurita en el mismo instituto. La performance recitativa del poeta supone una escena ritual que se sustenta en una predicación moral sobre los dolores salvíficos. La poesía como una irrupción desgarrada del sujeto en un estado de conciencia lúcida que corporaliza el paisaje matricial de la patria, y lee (y versifica) sus heridas, las proclama, y en esa paradoja producir el acto de sanación o salvación posible. Era emocionante ver y sentir a un público absolutamente conmovido por la intensidad de una recitación.

El arte contemporáneo más potente es aquel que es capaz de interpelarnos astuta e inteligentemente sobre la circulación de los signos y ponerlos en nuevas redes de relación y circulación. Una obra de arte hoy, tributaria de una estética fuerte (fundada en presupuestos eje de la modernidad) es aquella que es capaz de leer procesos de producción de sentido a partir del encuentro dinámico de objetos y hacerlos hablar de distintos modos y desde otros lugares. Uno de esos objetos es precisamente el cine. Walter Benjamin ya había puesto el ojo en el cine y su impacto en la estética moderna en su clásico texto "El arte en la época de su reproducción técnica".

Este carácter interpelador del arte supone, una instancia conceptual y reflexiva que redundará en un ejercicio de crítica descomposicional de objetos modernos. El canto de los poetas nos recuerda siempre que lo fugaz, lo simple, lo perecedero, son regularidades discursivas constituyentes de lo humano. La maravilla y el desastre suelen convivir dramáticamente, así como la abyección y los más hermosos actos de bondad. La producción angustiosa de la felicidad con que nos agrede el mundo moderno es neutralizada por el efecto de un poema que resuelve de golpe la obviedad naif o la sensiblería del discurso amoroso, o puede dales un nuevo lugar en la reconstrucción constante de lo humano. El artista debe interrumpir a veces ese hábito con que solemos ocultar la riqueza del paisaje e intervenirlo y resignificarlo. Y no es poco.

Paralelamente, en esos días, un amigo ingeniero en minas me invita a una charla que dicta en el colegio del rubro en que expone sobre una obsesión que lo persigue hace un rato. Él descubre un objeto nuevo para él y para muchos, los estromatolitos, en Magallanes, en la Laguna de los Cisnes, en Porvenir. Se trata de una estructura con forma de domos, compuesta de cianobacterias, que son el vestigio más arcaico del origen de la vida, esa impresionante oferta química originaria, verdaderos fósiles vivientes, nos recuerda la insignificancia de los procesos vitales en relación a la construcción de lo humano. Mi amigo quiere preservar este patrimonio natural. Este encuentro fue posible por una acción que los investigadores clásicos llaman la serendipia, que es el acto de encontrar algo significativo, sin andar buscándolo. Es el no artista, el ciudadano común que se topa con la maravilla, con lo bello, con lo significativo. La diferencia es que el artista tiene voluntad de hallazgo. Lo maravilloso es cuando un ciudadano común se topa cara a cara con la revelación.

Marcelo Mellado

*Profesor de castellano y escritor.

Luis Jara: "Creo que he marcado un punto de inflexión en mi carrera"

MÚSICA. El cantante concluirá las celebraciones por sus 30 años de trayectoria con un concierto en Movistar Arena.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El cantante y conductor televisivo Luis Jara lanzó a fines de marzo "Jara", un disco en el que da nuevas miradas a los clásicos de su repertorio, desde la balada "Ámame" a sus últimos hits bailables. La placa agrega una nueva pieza, "Y tú no estás", a la que le hicieron un videoclip en el desierto chileno, y además entrega un dueto con Valeria Lynch, su colega trasandina.

La fecha del recital en el Movistar Arena es el 13 de noviembre a las 20.00 horas, ocasión en la que el cantante entregará un largo show en el que recorrerá las tres décadas de su trayectoria.

- ¿Cómo estuvo este ejercicio de reversionar algunas canciones de tu repertorio?

- Fue muy agradable, muy rico grabarlo en mi estudio, con mis músicos, fue un trabajo que hicimos con tiempo, no fue una cosa improvisada. Cada versión fue de cierta manera acomodada, por buscar alguna palabra. En el mundo de la música se trabaja bajo ciertas presiones, así que cuando tienes la posibilidad de hacerlo de manera tranquila y madura, natural, sale un resultado mucho más orgánico. Yo claramente este disco lo considero un lujo porque he tenido tiempo, he tenido músicos, un estudio y canciones que ya cumplieron su rol de número uno y, por lo tanto, no tienen otra obligación que dejarse acariciar. Creo que eso hicimos.

- ¿Cambiaron mucho las versiones con estos nuevos aires?

- Salieron de la guata, la música sale desde la esencia. No tuvimos una reunión, además nadie pensó que iba a hacer un disco. Yo me dedico hace muchos años a trabajar con mis músicos en un taller permanente y cada ensayo tiene un lenguaje y un código que hace que las canciones vayan tomando cuerpo, que las canciones sigan estando frescas. Como cuando uno estimula las relaciones personales para no aburrirse, lo mismo pasa con la música. No vivimos planificaciones, fluimos nomás, nos juntamos, ensayamos, le damos vida a lo que sentimos y eso es una maravilla.

- ¿Tienes un estudio de música en casa?

- No, tengo actualmente un estudio de lujo, es una sala enorme que por años fue el Estudio Tarkus y ahora se llama Vinilo; lo compré hace un año. Está abierto a otros músicos y tiene la sala de grabación más grande que hay en Chile, ahí Javiera Mena está ensayando su nuevo espectáculo y "Las reinas de la noche" montaron su show, Patty Maldonado también grabó su disco allí. He creado un espacio para que todos los artistas se sientan en el mejor lugar del mundo para hacer su música.

- Cuéntame del show que harás en el Movistar en noviembre...

- Debería ser la gran culminación de un ciclo que ha durado un año, que partió el año pasado en Espacio Riesco con recitales llenos, que siguió con el Festival de Viña y que luego tuvo vida en una gira nacional. Creo que de alguna manera ese momento concluye en el Movistar Arena con la celebración de 30 años de carrera, con éxitos y complicidades, y de logros maravillosos. Creo que he marcado un punto de inflexión en mi carrera porque me he dado el tiempo de celebrar, lo que para mí siempre es un acto de gratitud. Siento que me merezco al público y el espacio para dar gracias por estar en el escenario de la forma en como lo estoy hoy.

de noviembre a las 20.00 horas está fijado el concierto de Luis Jara en Movistar Arena, en Santiago. 13

canciones contiene el álbum "Jara", en que el cantante reversiona clásicos de su repertorio. 16