Secciones

Senderos para trekking ofrecen desde alojamiento a sitios de pesca

TURISMO. En la provincia, tanto los municipios como los empresarios del rubro, tomaron conciencia que las rutas para caminatas son una gran alternativa para atraer a visitantes, amantes del deporte y grupos de personas a las que les gusta la naturaleza y el medio ambiente.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Con cerca de 200 kilómetros de extensión, ya son seis de las siete comunas de la provincia las que cuentan con rutas establecidas para realizar senderismo y que están destinadas tanto a los amantes del trekking (deporte que nació en la década del '80), como a los turistas que arriban a nuestra zona mayormente durante la época estival, pero también durante los meses fríos.

Los circuitos existentes en comunas como Puyehue (que es la que presenta un mayor número de rutas dentro del Parque Nacional del mismo nombre), San Juan de la Costa, Puerto Octay, Osorno, Río Negro y Purranque, son una vía de escape a la naturaleza tanto del visitante que llega a recorrerlos, así como de delegaciones de estudiantes y adultos mayores que cada vez más se interesan por practicar esta actividad al aire libre.

Con la creación de nuevos circuitos para este año -tanto en La Costa como San Pablo- se busca atraer al turista nacional y extranjero, el cual muchas veces llega directamente desde Europa o Estados Unidos a recorrer estas rutas que se caracterizan por su abundante naturaleza.

Emprendimiento

Además, los circuitos ofrecen cada día más servicios alternativos, entre los que se cuentan alojamiento, alimentación e incluso pesca recreativa.

Ana María Colihuechun lleva poco más de un año trabajando como guía de trekking en el sector de Huellelhue, ubicado en la comuna de Río Negro. En este tiempo le ha tocado dirigir a grupos de turistas y delegaciones, a los cuales guía por senderos de varios kilómetros de extensión, a través de la abundante naturaleza de la costa.

"El trabajo que yo hago es necesario, ya que estos senderos son de tramos largos y donde el visitante que llega de afuera, fácilmente puede extraviarse si no conoce bien el camino", explica esta mujer que también trabaja junto a su marido, alternándose en algunas ocasiones.

Según Ana María, los visitantes cada vez son más frecuentes por aquellos alejados lugares de la costa cordillerana rionegrina, debido a que las consultas acerca de senderos las hacen a través del municipio local, el cual recomienda tres rutas diferentes: de 8, 15 y hasta 30 kilómetros de recorrido, las cuales se ubican a aproximadamente 40 minutos de distancia desde la capital comunal hacia la costa.

Pero a Ana María no sólo le llegan visitantes por parte del municipio, también mantiene contacto con instituciones universitarias y escolares, con las cuales organiza excursiones junto a delegaciones.

"Hasta me llegan grupos de adultos mayores, los cuales se entusiasman con la naturaleza y las caminatas, hasta se olvidan de algunos achaques, ya que también contamos con circuitos con poca dificultad, hay de distintos niveles", remarca la guía.

Además del trabajo de guía, Ana María explica que aunque no existe un servicio netamente establecido, junto al trabajo de senderismo que ofrece también se puede acceder a comida local si el turista lo solicita.

Al respecto Camila Sáez, encargada del Departamento de Turismo de Río Negro, señala que en general en la comuna existen varios puntos en donde se puede realizar caminata, pero que hasta el momento son tres los que tienen contabilizados y que se ubican en el área costera. "Sin embargo, sabemos que en la actualidad existen varios de estos senderos que no están tan bien definidos, debido a que la zona cordillerana de la costa posee muchos".

A juicio de Camila, la práctica del senderismo comenzó de forma espontánea, ya que el turista que quería acceder a puntos de la costa debía hacerlo caminando a raíz de la inaccesibilidad del sector. Ello derivó a identificar un público objetivo que llega al lugar, "al cual le gusta la naturaleza y cuida el medio ambiente".

Más rutas

Puyehue es la comuna que actualmente posee el mayor número de senderos habilitados en la provincia, alcanzando un total de 160 kilómetros de extensión.

Al estar insertos dentro del Parque Nacional del mismo nombre, son múltiples las rutas caminables por el turista, algunas de extensiones de hasta 25 kilómetros y más.

En el caso de Puerto Octay, posee cuatro rutas establecidas, que son las de Rupanco, Las Gaviotas, las del sector Río Blanco-Las Gaviotas y la más antigua de todas, la denominada Ruta de los Jesuitas (desde Las Gaviotas hasta Petrohué en la comuna de Puerto Varas), que cuenta con 12 kilómetros de extensión.

Con respecto a esta última vía, Inés Segura, encargada del Departamento de Turismo municipal, señala que forma parte de un antiguo camino misionero que utilizaban los religiosos para desplazarse y predicar en la zona.

"Hace diez años aproximadamente que estamos contando con rutas o senderos de trekking definidos. Vías que antes eran utilizadas por los mismos lugareños para desplazarse, pero que comenzaron a ser habilitadas para que el turista pueda utilizarlas para hacer senderismo debido a su gran belleza natural", detalló la profesional.

Segura explica que especialmente la Ruta de los Jesuitas cuenta con diferentes servicios para quienes practican senderismo, donde se pueden encontrar cabañas para alojamiento, termas, restaurantes y hasta lugares donde practicar la pesca recreativa.

Entre los más interesados en desarrollar esta actividad, se encuentran turistas extranjeros (europeos y norteamericanos mayormente), quienes preparan las rutas desde sus países de destino, comenta la funcionaria municipal.

Otros destinos

Si bien no mantienen una gran cantidad de rutas para caminatas, hay comunas dentro de la provincia que también cuentan con lugares para realizar recorridos, aunque no sean de gran extensión.

Es el caso de Osorno, que en el sector de Forrahue presenta una única senda de recorrido y que se encuentra ubicada dentro de un área de bosque nativo de unas tres hectáreas.

Con un sendero de unos 800 metros de longitud, la ruta que ofrece Marisol Nilian junto a su esposo Iván Arriagada, además de presentar un espacio de bosque nativo único en la comuna, posee una ruca huilliche y servicios de gastronomía cuando el visitante así lo requiere durante su visita.

"La mayor parte de quienes vienen a recorrer nuestro emprendimiento, son grupos o delegaciones de niños y estudiantes, que además de realizar una caminata, se les enseña durante el recorrido acerca del bosque nativo y para qué sirve cada planta que tenemos", explica.

Entre los platos huilliches con los que se puede esperar al visitante se encuentra el milcao, las empanadas de acelgas, espinacas, "cochayuyo y hasta de unas hierbas que crecen aquí", explica Marisol quien señala que los precios varían entre los $100 mil a 120 mil pesos para una delegación de 25 a 30 personas.

En tanto en Purranque, la única ruta de trekking definido se encuentra en el área costera de Mapu Lahual, la cual se comparte con las comunas de La Costa y Río Negro.

Preparándose

Si bien La Costa cuenta con un sendero desde hace dos años a cargo de una comunidad huilliche en el sector de Pulameno, donde existe una inversión en miradores de altura, actualmente el municipio está desarrollando un trabajo de levantamiento de información, en donde se quiere definir cuántos son los lugares (formales e informales) que cuentan con este tipo de servicios.

Dicho trabajo se está llevando a cabo junto a instituciones como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y donde ya se prevé que al menos este año se agregarán dos a tres puntos.

Aunque por ahora el municipio de San Pablo no cuenta con ningún circuito de este tipo, actualmente se encuentra trabajando en una ruta con la cual atraer hasta la comuna al tipo de turista que le gusta disfrutar de la naturaleza. Así lo señaló Marcelo Tillemann, encargado de turismo quien señala que justamente durante estos meses se está trabajando en una vía que estaría ubicada en el sector de Quilacahuin, pero de la que todavía no hay definida su extensión, aunque estaría en funcionamiento durante la presente temporada.

"Me llegan grupos de adultos mayores, los cuales se entusiasman y hasta se olvidan de sus achaques"

Ana María Colihuechun, Guía de senderos"