Secciones

Tomy Delay presenta hoy dos conciertos y prepara el camino hacia su nuevo disco

MÚSICA. Los osorninos tocan esta tarde junto a la banda de Valdivia "Newton Jones" en la sala de eventos del Sofía Hott y en el Pub La Vaca Itinerante, de calle Amthauer.
E-mail Compartir

Un espectáculo único con acento en los sonidos del rock pop y alternativo se vivirá esta tarde con función doble en Osorno, cuando la banda local "Tomy Delay", integrada por los hermanos Zackary (bajo y voz principal ) y Oliver Konow (batería y voces) junto a Alejandro Barrientos (guitarra y coros) suban al escenario del Centro Cultural Sofía Hott de Osorno y más tarde en el pub La Vaca Itinerante de la misma ciudad.

Esta vez, la agrupación invitó a tocar junto a ellos a la banda valdiviana "Newton Jones", exponentes también del estilo rock, que a través del sonido que logran sus cinco integrantes son un número cargado de calidad, la misma que es reconocida por sus seguidores y el ámbito musical que los ha llevado a tocar fuera de su Región e incluso en el extranjero.

Presentaciones

Según detalla Oliver Konow, baterista de la banda local Tomy Delay, el primer concierto comenzará esta tarde a las 19 horas en el salón de eventos del Sofía Hott, donde desplegarán su trayectoria musical y nuevas composiciones que serán interpretadas para compartir lo que viene para la banda, que es concretar un disco con su propio trabajo.

"Con estas presentaciones hacemos una previa de lo que contendrá el disco y aunque aún no hay una fecha definida queremos comenzar a promocionarlo", sostiene Konow, agregando que se espera que el disco sea lanzado este año.

Mostrarán su trabajo también los valdivianos "Newton Jones" y tras la presentación doble en el Sofía Hott (Mackenna 1011), las agrupaciones se presentarán en el bar La Vaca Itinerante (Amthauer 1076) pasadas las 23 horas. En el primer concierto la entrada es con aporte voluntario, mientras que en el segundo, el valor es $1.000.

ENTREVISTA. guillermo rodríguez, chef profesional presidente de "Les Toques Blanches", habló de su presencia en "Osorno a Fuego Lento":

"Las actividades en torno a la cocina aportan a la cultura y generan arraigo"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Desde niño supo que lo suyo era la cocina y hoy Guillermo Rodríguez, chef profesional, es uno de los exponentes más relevantes en la gastronomía nacional.

Se tituló de Cocina Internacional en 1976 y en adelante supo profundizar en su pasión, convirtiéndose en el mejor de su promoción (primera generación formada en Inacap) y luego ganó una beca que le permitió ampliar sus conocimientos en Francia.

Su experiencia y mirada con identidad le ha permitido convertirse en mentor de los más destacados cocineros nacionales. Hoy, el chef más importante de la gastronomía chilena, director de Espacio Gastronómico y presidente de la agrupación de chefs "Les Toques Blanches" (las gorras blancas, en francés) alista sus maletas para exponer en la nueva versión del evento agrogastronómico local "Osorno a Fuego Lento", a realizarse del 12 al 14 de octubre y que organiza la carrera Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Osorno, donde compartirá su visión de la comida y preparaciones chilenas.

-¿Qué significa para usted exponer en 'Osorno a Fuego Lento'?

-Es primera vez que vengo al evento y resulta muy importante, porque soy uno de los precursores del uso de los productos nacionales, con el fin de potenciar la pequeña y mediana industria del agro chilena. Yo feliz si aporto en algo para incentivar el uso de productos locales y del mar.

-¿Qué temas tocará en su visita?

-Estaré en la gala de la noche del 13 de octubre con la exposición llamada "La evolución de la cocina en la historia reciente de Chile" y en una segunda charla abierta a la comunidad, el jueves 14, a las 10.30 horas, titulada "El cocinero profesional que Chile necesita", porque hoy día no necesitamos sólo chefs que sepan cocinar bien, sino también hace falta que sean creativos, rentables y muchas cosas más.

-Es presidente de "Les Toques Blanches". ¿Que función cumple esta organización?

-Es la institución de cocineros más antigua y hemos cumplido el mes pasado 25 años. La organización se preocupa del desarrollo cultural gastronómico de los cocineros chilenos.

Valoración

-¿Qué han logrado en estos años?

-Hemos logrado que hoy el país tenga un día de la cocina chilena, exista un día del vino chileno y que nuestra profesión sea tremendamente valorada por las nuevas generaciones de chefs y sus mismos pares. Además de lograr que actualmente todo el mundo hable de nuestra cocina.

-¿Hay un despertar en la valoración de nuestra gastronomía?

-Exactamente. Es un trabajo que hemos realizado desde hace 25 años, apreciando lo nuestro y la cocina como tal, para que la gente se sienta identificada con los productos de Chile, de su cultura, de su gente que trabaja con las manos la tierra para extraer sus beneficios y eso hoy se está valorando gracias a un trabajo constante de años.

-Existe una relación entre cultura y tradiciones culinarias...

-Totalmente, de hecho eso es. La cultura culinaria son las tradiciones, es lo que se come en la casa y la forma en que se transmite la cocina de generación en generación.

-¿Cuál es su plato favorito?

-Tengo muchos, para hablar de platos favoritos hay que remitirse a los recuerdos, a cómo te criaste y uno se remite a los ancestros. Por ejemplo, uno de los platos que me encanta son las pantrucas hechas con caldo de hueso o un buen ajiaco hecho con carne asada, etcétera, pero van a surgir de acuerdo a que me puedan evocar momentos y emociones.

-¿Sabe de los productos que hay en Osorno?

-Poco, porque hace tiempo que no voy. Por eso hice un espacio en mi agenda para ir y ver qué emprendimientos hay y qué se está cultivando.

-¿Existe una nueva cocina chilena o es la misma?

-Es la misma. Hoy simplemente le estamos otorgando valor a nuestros platos. La verdad estamos recién comenzando en esto de valorar lo nuestro y estoy ansioso por ir a "Osorno a Fuego Lento", porque las actividades que se hacen en torno a la cocina aportan a la cultura del lugar y ayudan a generar un sentido de arraigo en las regiones y su gente.

"La cultura culinaria son las tradiciones, es lo que se come en la casa y la forma en que se transmite la cocina de generación en generación"."

Tomy Delay presenta hoy dos conciertos y prepara el camino hacia su nuevo disco

MÚSICA. Los osorninos tocan esta tarde junto a la banda de Valdivia "Newton Jones" en la sala de eventos del Sofía Hott y en el Pub La Vaca Itinerante, de calle Amthauer.
E-mail Compartir

Un espectáculo único con acento en los sonidos del rock pop y alternativo se vivirá esta tarde con función doble en Osorno, cuando la banda local "Tomy Delay", integrada por los hermanos Zackary (bajo y voz principal ) y Oliver Konow (batería y voces) junto a Alejandro Barrientos (guitarra y coros) suban al escenario del Centro Cultural Sofía Hott de Osorno y más tarde en el pub La Vaca Itinerante de la misma ciudad.

Esta vez, la agrupación invitó a tocar junto a ellos a la banda valdiviana "Newton Jones", exponentes también del estilo rock, que a través del sonido que logran sus cinco integrantes son un número cargado de calidad, la misma que es reconocida por sus seguidores y el ámbito musical que los ha llevado a tocar fuera de su Región e incluso en el extranjero.

Presentaciones

Según detalla Oliver Konow, baterista de la banda local Tomy Delay, el primer concierto comenzará esta tarde a las 19 horas en el salón de eventos del Sofía Hott, donde desplegarán su trayectoria musical y nuevas composiciones que serán interpretadas para compartir lo que viene para la banda, que es concretar un disco con su propio trabajo.

"Con estas presentaciones hacemos una previa de lo que contendrá el disco y aunque aún no hay una fecha definida queremos comenzar a promocionarlo", sostiene Konow, agregando que se espera que el disco sea lanzado este año.

Mostrarán su trabajo también los valdivianos "Newton Jones" y tras la presentación doble en el Sofía Hott (Mackenna 1011), las agrupaciones se presentarán en el bar La Vaca Itinerante (Amthauer 1076) pasadas las 23 horas. En el primer concierto la entrada es con aporte voluntario, mientras que en el segundo, el valor es $1.000.

ENTREVISTA. guillermo rodríguez, chef profesional presidente de "Les Toques Blanches", habló de su presencia en "Osorno a Fuego Lento":

"Las actividades en torno a la cocina aportan a la cultura y generan arraigo"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Desde niño supo que lo suyo era la cocina y hoy Guillermo Rodríguez, chef profesional, es uno de los exponentes más relevantes en la gastronomía nacional.

Se tituló de Cocina Internacional en 1976 y en adelante supo profundizar en su pasión, convirtiéndose en el mejor de su promoción (primera generación formada en Inacap) y luego ganó una beca que le permitió ampliar sus conocimientos en Francia.

Su experiencia y mirada con identidad le ha permitido convertirse en mentor de los más destacados cocineros nacionales. Hoy, el chef más importante de la gastronomía chilena, director de Espacio Gastronómico y presidente de la agrupación de chefs "Les Toques Blanches" (las gorras blancas, en francés) alista sus maletas para exponer en la nueva versión del evento agrogastronómico local "Osorno a Fuego Lento", a realizarse del 12 al 14 de octubre y que organiza la carrera Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Osorno, donde compartirá su visión de la comida y preparaciones chilenas.

-¿Qué significa para usted exponer en 'Osorno a Fuego Lento'?

-Es primera vez que vengo al evento y resulta muy importante, porque soy uno de los precursores del uso de los productos nacionales, con el fin de potenciar la pequeña y mediana industria del agro chilena. Yo feliz si aporto en algo para incentivar el uso de productos locales y del mar.

-¿Qué temas tocará en su visita?

-Estaré en la gala de la noche del 13 de octubre con la exposición llamada "La evolución de la cocina en la historia reciente de Chile" y en una segunda charla abierta a la comunidad, el jueves 14, a las 10.30 horas, titulada "El cocinero profesional que Chile necesita", porque hoy día no necesitamos sólo chefs que sepan cocinar bien, sino también hace falta que sean creativos, rentables y muchas cosas más.

-Es presidente de "Les Toques Blanches". ¿Que función cumple esta organización?

-Es la institución de cocineros más antigua y hemos cumplido el mes pasado 25 años. La organización se preocupa del desarrollo cultural gastronómico de los cocineros chilenos.

Valoración

-¿Qué han logrado en estos años?

-Hemos logrado que hoy el país tenga un día de la cocina chilena, exista un día del vino chileno y que nuestra profesión sea tremendamente valorada por las nuevas generaciones de chefs y sus mismos pares. Además de lograr que actualmente todo el mundo hable de nuestra cocina.

-¿Hay un despertar en la valoración de nuestra gastronomía?

-Exactamente. Es un trabajo que hemos realizado desde hace 25 años, apreciando lo nuestro y la cocina como tal, para que la gente se sienta identificada con los productos de Chile, de su cultura, de su gente que trabaja con las manos la tierra para extraer sus beneficios y eso hoy se está valorando gracias a un trabajo constante de años.

-Existe una relación entre cultura y tradiciones culinarias...

-Totalmente, de hecho eso es. La cultura culinaria son las tradiciones, es lo que se come en la casa y la forma en que se transmite la cocina de generación en generación.

-¿Cuál es su plato favorito?

-Tengo muchos, para hablar de platos favoritos hay que remitirse a los recuerdos, a cómo te criaste y uno se remite a los ancestros. Por ejemplo, uno de los platos que me encanta son las pantrucas hechas con caldo de hueso o un buen ajiaco hecho con carne asada, etcétera, pero van a surgir de acuerdo a que me puedan evocar momentos y emociones.

-¿Sabe de los productos que hay en Osorno?

-Poco, porque hace tiempo que no voy. Por eso hice un espacio en mi agenda para ir y ver qué emprendimientos hay y qué se está cultivando.

-¿Existe una nueva cocina chilena o es la misma?

-Es la misma. Hoy simplemente le estamos otorgando valor a nuestros platos. La verdad estamos recién comenzando en esto de valorar lo nuestro y estoy ansioso por ir a "Osorno a Fuego Lento", porque las actividades que se hacen en torno a la cocina aportan a la cultura del lugar y ayudan a generar un sentido de arraigo en las regiones y su gente.

"La cultura culinaria son las tradiciones, es lo que se come en la casa y la forma en que se transmite la cocina de generación en generación"."