Correo
Humedal en peligro
En la edición del sábado, el diario publicó una foto sobre lo hermoso que es el humedal que se produce en el río Choroy Traiguén antes de llegar al mar. Me gustaría comentar que como persona natural y residente hice la denuncia al Departamento de Medio Ambiente y Departamento de Obras de la Municipalidad de San Juan de La Costa sobre la grosera intervención y canalización que se está haciendo en este humedal.
Se están echando dos cerros abajo con maquinaria pesada sobre el hermoso humedal para la muerte de todos los seres vivos que ahí habitan y el grosero daño al medio ambiente. Señor alcalde, recorra su territorio y se dará cuenta de lo que estoy denunciando; si no corrige ni fiscaliza ese hermoso paraje quedará convertido en un lugar inhóspito y sin vida natural, bien tangible, que tanto le agrada a los turistas, porque para visitar lugares sin vegetación flora y fauna tienen el norte de Chile.
Walter Carmona Cheuquian
Control de chaqueta amarilla
Una importante iniciativa relacionada con el control de la avispa chaqueta amarilla tiene el Ministerio de Agricultura. En buena hora, ya que durante años esta plaga no ha estado sujeta a ningún tipo de control oficial. Para muchos, la comúnmente llamada chaqueta amarilla es un insecto molesto del cual uno se debe cuidar para no ser picado o mordido, eso es lo que generalmente sabemos y por lo que nos preocupamos.
Pero en realidad se desconocen y no se dimensionan los graves daños que este insecto (plaga) ocasiona en los distintos ambientes donde se presenta y desarrolla. Directamente se ven afectados huertos frutales, colmenas de abejas, polluelos recién nacidos de aves urbanas y rurales, animales domésticos en el campo, y de manera especial zonas o áreas vinculadas al turismo local o regional, molestando significativamente a las personas que concurren a visitar en temporada estival estos lugares.
Qué podemos decir para que entre todos se genere un plan de control de esta avispa. Primero, esta avispa comienza su ciclo biológico comenzando la primavera; en este tiempo las reinas son fácilmente reconocibles por su tamaño, lento y pesado vuelo. Estas reinas pasaron el invierno en estado de hibernación y algunas veces las podemos encontrar nuestras leñeras o pilas de madera. Lo importante es saber que si tenemos la posibilidad, debemos matarlas.
A medida que avanza la temporada estival, las reinas que encontraron un lugar para hacer su nuevo nido comenzaran rápidamente su puesta, lo que traerá consigo la aparición de las primeras obreras de chaqueta amarilla y más tarde la expansión del nido, llegando a los meses de febrero y marzo, donde esta plaga alcanza su máxima expresión y daño producido.
¿Cómo podemos controlar esta avispa? Existen productos químicos cuyo componente activo es el fipronil, un cebo que actúa por ingestión. No mata a las avispas que lo consumen directamente, pero sí mata a las crías que son alimentadas por las obreras que consumen el cebo. Hay trampas artesanales con botellas plásticas desechables: se le hacen dos orificios y se rellenan con agua y vinagre de manzana, se cuelgan a metro y medio del suelo, donde no les llegue directamente el sol (para reinas). A otra botella plástica le hacemos cortes en triángulo, colgamos en su interior un cebo (proteína) y rellenamos el fondo con agua y unas gotas de lavaloza. Las avispas ingresarán a consumir el cebo y al tratar de salir se golpearán en los cortes en triángulos y caerán a la solución, muriendo ahogadas.
Esperamos que con esta información entregada iniciemos entre todos la campaña para ojalá terminar con este nefasto insecto originario de Europa e introducido en Chile en los '70.
Daniel Cárdenas C., ingeniero en ejecución forestal
Política y ciudadanía
La situación política en Chile es una grosería. Las estadísticas hablan por sí solas: en la última encuesta de Centro de Estudios Públicos se le pide a la gente que del 1 al 10 (in crecendo, de izquierda a derecha) se ubiquen a sí mismos y a la Presidenta actual. Ambos resultados tuvieron como mayoría el número 5.
La peor parte es esta: la mayoría prefiere que el futuro presidente se ubique en el mismo número. ¿Cómo se explica que, aun cuando la aprobación de la Presidenta estuvo bajo el 20% y su coalición política tiene sólo un mísero 8% de aprobación, la gente se identifique políticamente con ella? Las respuestas son dos, o quizás una sola. Una es la falta de autocrítica política de los ciudadanos. La otra está en la última encuesta Cadem: el atributo más reconocido en la Presidenta es el carisma.
Daniel Castillo
Caso Garay
Con todo el revuelo que ha causado el caso Garay, he llegado a la siguiente conclusión: el señor Garay no tiene un "pelo de tonto" y que si se salva, será por un "pelo".
Jorge Valenzuela Araya