Llega a los cines secuela de "Calafate, zoológicos humanos"
CULTURA. "Alas de mar" es el nombre del documental de Hans Mülchi sobre la historia de la cultura kawésqar.
La historia de dos mujeres que nacieron y vivieron la cultura kawésqar, en el fin del mundo, es el centro de "Alas de mar", el nuevo documental del cineasta Hans Mülchi que se estrena hoy en 23 salas de todo el país como parte del programa MiraDoc, dedicado a difundir la producción chilena a lo largo del territorio.
El documental es considerado una secuela de "Calafate, zoológicos humanos", cinta que estrenada en 2011 que retrata lo que vivieron un grupo de fueguinos que a fines del siglo XIX fueron capturados y llevados contra su voluntad y con la venia del Estado chileno a Europa, para ser exhibidos en zoológicos humanos.
Esta nueva película relata las historias de Celina Llán Llán y su madre Rosa Catalán, dos mujeres kawésqar que fueron obligadas a dejar sus hogares para vivir en Punta Arenas.
"El documental es un viaje, es un sueño que se cumple por parte de dos personas que vuelven por primera vez en muchos años al lugar donde nacieron. Es una navegación alucinante durante 10 días, descubriendo arcoíris, ballenas, lugares ignotos maravillosos. Es el reencuentro de seres desarraigados con el lugar que las vio nacer", comenta Mülchi.
Celina Llán Llán fue quien al saber que los restos de miembros de su cultura estaban en una universidad de Suiza desde el siglo XIX, tras haber sido exhibidos como un espectáculo, enfrentó al Gobierno chileno y a los antropólogos suizos hasta conseguir su restitución.
El descubrimiento de esas osamentas fue realizado por el equipo de "Calafate, Zoológicos Humanos", del cual "Alas de Mar" es una suerte de secuela.
"Hay una continuidad muy estrecha entre Calafate zoológicos humanos y Alas de Mar. En la primera conocimos a Celina que fue capaz de luchar para que las osamentas encontradas en Suiza fueran devueltas. En esta oportunidad conocemos a este personaje en toda su profundidad. Cómo nació, cómo fue despojada del seno materno, llevada a un internado de monjas y despojada de su lengua. Se le enseñó una cultura nueva que, a regañadientes, tuvo que aceptar. Y finalmente tuvo la capacidad de aprender muchas cosas y ser una líder de su pueblo que hoy decide mostrar su mundo", describe el director.
Los personajes
Celina Llán Llán es hija de Rosa Catalán, una de las últimas kawésqar que quedan, quienes protagonizan este documental. Llán Llán se ha convertido en una activista que ha logrado recuperar los restos óseos de miembros de su cultura, que fueron llevados a diferentes lugares del mundo.