Secciones

Seminario de Música Latinoamericana concluye el sábado con una peña en la Kolbe

ARTE. Esta semana se desarrolla el único evento musical que instruye a estudiantes y profesionales de la música en el sur del país. Organizado por el Colegio Artístico Santa Cecilia, los expositores invitados del Ecuador hablaron sobre su aporte.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Pensamos que como parte de una cultura tenemos el deber, a causa de la modernidad, de preservar nuestra cultural musical latinoamericana".

Con esta visión, el músico Víctor Ursinia, del conjunto "Pucara" de Quito, Ecuador, representa el sentir no sólo de sus pares de la misma agrupación, sino de los cuatro conjuntos invitados desde dicho país y Chile, que durante esta semana exponen en una nueva versión del Seminario Internacional de Música Latinoamericana, organizado por el Colegio Artístico Santa Cecilia de Osorno.

Evento único

El seminario partió el pasado lunes cuando se realizó el lanzamiento la décimo tercera versión del tradicional evento que año a año honra a un país de Latinoamérica y profundiza en su aporte a la cultura musical y las tradiciones de los países hermanos.

Este año fue el turno de Ecuador, por ello las agrupaciones "Pucara", proveniente de Quito, "Escuela del Pasillo Nicasio Safadi" de Guayaquil y el grupo de música y danzas afroecuatorianas "Cocoa", además del reconocido músico Max Berrú y los Insobornables, fueron invitados estelares de las jornadas de formación teórico-prácticas que se extienden hasta mañana y que finalizan el sábado con un gran peña musical.

Ayer se vivió una nueva jornada de aprendizajes, en ellas los seis músicos de Cocoa estuvieron presentes con su música energética y positiva que despliegan con gran desplante.

Consultados por la oportunidad de venir a Chile y por primera vez a Osorno, señalaron estar agradecidos porque una iniciativa así se ve en pocas partes del mundo.

"Estamos agradecidos y vinimos con todo el ánimo de contagiar ese calorcito y sabrosura que queremos transmitir al ritmo de la marimba", sostiene Cristian Coroso, director del grupo "Cocoa" de Ecuador, de la provincia de Zamora Chinchipe.

La agrupación destaca por tocar ritmos autóctonos afroesmeraldeños y para ello utilizan instrumentos africanos como la marimba, el bombo y el cununo y contagian toda su mística enseñando a los participantes del seminario, que este año fueron diez provenientes de distintas ciudades.

Otra artista de "Cocoa" es la bailarina Ely Quiñones, quien es la coreógrafa del grupo y vino a poner el sabor a cada una de las melodías que tocan sus compañeros. De lo que ya ha enseñado, manifestó que se lleva una grata impresión de los chilenos.

"Yo pensé que en Chile no tenían ese movimiento de caderas y estaba equivocada, aquí también tienen esa candela", sostuvo.

La agrupación "Pucara" realizó también el valor de ser partícipe de un evento musical y formativo y sostuvo a través del director del grupo, Víctor Ursinia, que "Chile para nosotros ha sido un referente, pues son los primeros impulsores a la hora de cultivar la música latinoamericana y un ejemplo son Quilapayun e IntiIllimani, por eso esta invitación convoca también a vivir un encuentro".

Entre los asistentes al seminario está el docente de Valdivia, Fernando Navarro, quien asiste prácticamente todos los años y tampoco tuvo dudas al señalar que el seminario de Osorno "es pionero en Chile, aquí se reúne la cultura ancestral de otros países y es la única posibilidad que tenemos de acceder a eso, a este tipo formación ".

Las clases continuaron ayer en la tarde con la presencia de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, quienes desplegaron sus conocimientos en las técnicas de guitarra. El Seminario de Música Latinoamericana finaliza mañana, pero el sábado, a partir de las 21.30 horas, se desarrollará una peña en el Centro Cultural de la Kolbe. El valor de la entrada es de 3 mil pesos.

"Chile para nosotros ha sido un referente, pues son los primeros impulsores a la hora de cultivar la música latinoamericana".

Víctor Ursinia, Expositor ecuatoriano"

"El seminario es pionero en Chile, aquí se reúne la cultura ancestral de otros países y es la única posibilidad de acceder a eso".

Fernando Navarro, Asistente al seminario"

Encuentro Nacional de Coros hará resonar su arte esta tarde en la Catedral de Osorno

EVENTO. A las 20 horas comienza el concierto en conmemoración del aniversario del Instituto Alemán, que este año convocó a seis agrupaciones de renombre.
E-mail Compartir

Una invitación abierta a la comunidad para disfrutar del talento y melodías de orquestas y coros de primer nivel es la que realiza el Instituto Alemán de Osorno y el municipio local para esta tarde en la Catedral San Mateo, en la conmemoración del aniversario de dicho establecimiento educacional.

Se trata de una iniciativa que ya se forja como una tradición en la ciudad, siendo ésta la tercera versión del evento musical llamado "Encuentro Coral Nacional 2016".

Dentro del programa del evento se encuentra la participación de la Orquesta de Cámara Centro Cultural de Osorno, la Banda del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, el Coro Luterano de Osorno, el Coro del Liceo Carmela Carvajal de Prat, el Coro de la Universidad Austral de Chile y la intervención de alumnos del Instituto Alemán de la ciudad.

Gala

El concierto se llevará a cabo a las 20 horas de hoy en la Catedral San Mateo, por ser un lugar que ofrece un especial clima sacro a las presentaciones y porque además es un buen punto de encuentro, situado en el corazón de la ciudad.

El año pasado la iniciativa tuvo una muy buena convocatoria y fue elogiada por los asistentes, por lo cual se espera que este año la comunidad llegue a repletar el recinto y presenciar las obras musicales más destacadas en los ámbitos de la música docta y del canto popular, donde un especial momento harán vivir también las orquestas y bandas instrumentales invitadas.

El concierto aniversario del plantel osornino será a contar de las 20 horas en la Catedral San Mateo (ubicada frente a la plaza de Armas). La entrada es liberada.

Jardín invita a exposición de material reciclado

MUESTRA. Mañana en el Portal Osorno.
E-mail Compartir

Para mostrar su trabajo que apuntar a dar valor y reutilizar materiales que muchas veces desechamos, el jardín Infantil Blanca Nieves y Los Siete Enanitos de Osorno realizará la exposición "El arte en nuestras manos".

La iniciativa -que es llevada a cabo por el comité Gnen Mapu Che, que en castellano significa gente protectora de la tierra- se alza como la primera muestra que organiza el jardín y que evidenciará lo que se puede lograr al reutilizar el material.

Los organizadores invitaron a la comunidad a asistir a la muestra y descubrir en el reciclaje un nuevo arte.

La exposición será inaugurada este viernes, a las 10.30 de la mañana, en el segundo piso del Mall Portal Osorno frente a la plazuela Yungay.

Encuentro Nacional de Coros hará resonar su arte esta tarde en la Catedral de Osorno

EVENTO. A las 20 horas comienza el concierto en conmemoración del aniversario del Instituto Alemán, que este año convocó a seis agrupaciones de renombre.
E-mail Compartir

Una invitación abierta a la comunidad para disfrutar del talento y melodías de orquestas y coros de primer nivel es la que realiza el Instituto Alemán de Osorno y el municipio local para esta tarde en la Catedral San Mateo, en la conmemoración del aniversario de dicho establecimiento educacional.

Se trata de una iniciativa que ya se forja como una tradición en la ciudad, siendo ésta la tercera versión del evento musical llamado "Encuentro Coral Nacional 2016".

Dentro del programa del evento se encuentra la participación de la Orquesta de Cámara Centro Cultural de Osorno, la Banda del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, el Coro Luterano de Osorno, el Coro del Liceo Carmela Carvajal de Prat, el Coro de la Universidad Austral de Chile y la intervención de alumnos del Instituto Alemán de la ciudad.

Gala

El concierto se llevará a cabo a las 20 horas de hoy en la Catedral San Mateo, por ser un lugar que ofrece un especial clima sacro a las presentaciones y porque además es un buen punto de encuentro, situado en el corazón de la ciudad.

El año pasado la iniciativa tuvo una muy buena convocatoria y fue elogiada por los asistentes, por lo cual se espera que este año la comunidad llegue a repletar el recinto y presenciar las obras musicales más destacadas en los ámbitos de la música docta y del canto popular, donde un especial momento harán vivir también las orquestas y bandas instrumentales invitadas.

El concierto aniversario del plantel osornino será a contar de las 20 horas en la Catedral San Mateo (ubicada frente a la plaza de Armas). La entrada es liberada.

Jardín invita a exposición de material reciclado

MUESTRA. Mañana en el Portal Osorno.
E-mail Compartir

Para mostrar su trabajo que apuntar a dar valor y reutilizar materiales que muchas veces desechamos, el jardín Infantil Blanca Nieves y Los Siete Enanitos de Osorno realizará la exposición "El arte en nuestras manos".

La iniciativa -que es llevada a cabo por el comité Gnen Mapu Che, que en castellano significa gente protectora de la tierra- se alza como la primera muestra que organiza el jardín y que evidenciará lo que se puede lograr al reutilizar el material.

Los organizadores invitaron a la comunidad a asistir a la muestra y descubrir en el reciclaje un nuevo arte.

La exposición será inaugurada este viernes, a las 10.30 de la mañana, en el segundo piso del Mall Portal Osorno frente a la plazuela Yungay.

Seminario de Música Latinoamericana concluye el sábado con una peña en la Kolbe

ARTE. Esta semana se desarrolla el único evento musical que instruye a estudiantes y profesionales de la música en el sur del país. Organizado por el Colegio Artístico Santa Cecilia, los expositores invitados del Ecuador hablaron sobre su aporte.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Pensamos que como parte de una cultura tenemos el deber, a causa de la modernidad, de preservar nuestra cultural musical latinoamericana".

Con esta visión, el músico Víctor Ursinia, del conjunto "Pucara" de Quito, Ecuador, representa el sentir no sólo de sus pares de la misma agrupación, sino de los cuatro conjuntos invitados desde dicho país y Chile, que durante esta semana exponen en una nueva versión del Seminario Internacional de Música Latinoamericana, organizado por el Colegio Artístico Santa Cecilia de Osorno.

Evento único

El seminario partió el pasado lunes cuando se realizó el lanzamiento la décimo tercera versión del tradicional evento que año a año honra a un país de Latinoamérica y profundiza en su aporte a la cultura musical y las tradiciones de los países hermanos.

Este año fue el turno de Ecuador, por ello las agrupaciones "Pucara", proveniente de Quito, "Escuela del Pasillo Nicasio Safadi" de Guayaquil y el grupo de música y danzas afroecuatorianas "Cocoa", además del reconocido músico Max Berrú y los Insobornables, fueron invitados estelares de las jornadas de formación teórico-prácticas que se extienden hasta mañana y que finalizan el sábado con un gran peña musical.

Ayer se vivió una nueva jornada de aprendizajes, en ellas los seis músicos de Cocoa estuvieron presentes con su música energética y positiva que despliegan con gran desplante.

Consultados por la oportunidad de venir a Chile y por primera vez a Osorno, señalaron estar agradecidos porque una iniciativa así se ve en pocas partes del mundo.

"Estamos agradecidos y vinimos con todo el ánimo de contagiar ese calorcito y sabrosura que queremos transmitir al ritmo de la marimba", sostiene Cristian Coroso, director del grupo "Cocoa" de Ecuador, de la provincia de Zamora Chinchipe.

La agrupación destaca por tocar ritmos autóctonos afroesmeraldeños y para ello utilizan instrumentos africanos como la marimba, el bombo y el cununo y contagian toda su mística enseñando a los participantes del seminario, que este año fueron diez provenientes de distintas ciudades.

Otra artista de "Cocoa" es la bailarina Ely Quiñones, quien es la coreógrafa del grupo y vino a poner el sabor a cada una de las melodías que tocan sus compañeros. De lo que ya ha enseñado, manifestó que se lleva una grata impresión de los chilenos.

"Yo pensé que en Chile no tenían ese movimiento de caderas y estaba equivocada, aquí también tienen esa candela", sostuvo.

La agrupación "Pucara" realizó también el valor de ser partícipe de un evento musical y formativo y sostuvo a través del director del grupo, Víctor Ursinia, que "Chile para nosotros ha sido un referente, pues son los primeros impulsores a la hora de cultivar la música latinoamericana y un ejemplo son Quilapayun e IntiIllimani, por eso esta invitación convoca también a vivir un encuentro".

Entre los asistentes al seminario está el docente de Valdivia, Fernando Navarro, quien asiste prácticamente todos los años y tampoco tuvo dudas al señalar que el seminario de Osorno "es pionero en Chile, aquí se reúne la cultura ancestral de otros países y es la única posibilidad que tenemos de acceder a eso, a este tipo formación ".

Las clases continuaron ayer en la tarde con la presencia de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, quienes desplegaron sus conocimientos en las técnicas de guitarra. El Seminario de Música Latinoamericana finaliza mañana, pero el sábado, a partir de las 21.30 horas, se desarrollará una peña en el Centro Cultural de la Kolbe. El valor de la entrada es de 3 mil pesos.

"Chile para nosotros ha sido un referente, pues son los primeros impulsores a la hora de cultivar la música latinoamericana".

Víctor Ursinia, Expositor ecuatoriano"

"El seminario es pionero en Chile, aquí se reúne la cultura ancestral de otros países y es la única posibilidad de acceder a eso".

Fernando Navarro, Asistente al seminario"