Secciones

Importaciones, sobrestock y valor de la palta complican al rubro quesero local

CRISIS. A la competencia que viene desde hace meses desde el extranjero, ahora se suman otros factores como el clima, justo en la época de baja en las ventas del producto que es la primavera.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un difícil panorama es el que se prevé para la industria quesera local a partir de la primavera que recién comienza, debido a que en esta época del año históricamente comienzan a disminuir sus ventas debido a la aparición de más alternativas como el tomate y la palta.

Además, a ello se suma el aumento de importaciones de este producto que vienen principalmente desde países como Alemania, Holanda y Argentina, lo cual se genera por la sobreproducción de quesos que llegan a precios muy bajos a Chile, generando una complicada competencia para el mercado local.

En el caso de las importaciones de queso, los datos de Odepa indican que estas internaciones crecieron un 10% en el primer semestre de este año en relación al mismo periodo de 2015 y los valores aproximados de venta son de $1.800 el kilo, versus los $2.500 que cuesta el queso nacional, situación que se suma al difícil momento del rubro y a la baja del dólar.

Conjugación de factores

Alfredo Albarrán, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Queso, explicó que para el sector se viene una temporada muy complicada en términos de que el producto tiene una demanda elástica que en marzo comienza a crecer, cuando parte el período de clases, y crece a medida que se va a avanzando hacia el invierno.

Es así como llega a su peak de ventas en pleno invierno para comenzar a descender a medida que se va a acercando la primavera, por lo que es una realidad que año a año conoce bien el sector.

Agregó un dato que se está dando este año y que tiene que ver con el fenómeno climático de El Niño. Y es que en las zonas productoras de palta como Petorca y La Ligua, donde en años anteriores hubo poca producción debido a las heladas, este año las condiciones climáticas llevaron lluvias al norte lo que derivó en una alta producción de los paltos.

Esta agua caída hizo que los tranques que tenían solo un 15% de agua, ahora estén llenos en un 60%, lo cual significa que aseguran el elemento por los próximos tres años para regar estas plantaciones, lo que se traducirá en menores precios de la palta. De hecho, desde los meses de mayo, junio y julio el producto ha bajado en aproximadamente mil pesos hasta la fecha, por lo que los consumidores se inclinan por este fruto como sustituto del queso para acompañamiento.

Clima desfavorable

"El Niño hace que llueva en el norte, pero genera que nosotros no tengamos lluvias, con el invierno seco que tuvimos. Pese a que en agosto hubo una gran cantidad de lluvia, los niveles están solo a la mitad", indicó Albarrán.

El panorama para las plantas queseras es negativo en la actualidad, ya que ahora además se suma otro factor: con las últimas lluvias hay una gran cantidad de pasto, lo que significa mayor alimentación para las vacas y así éstas producen más litros de leche, por ende hay sobrestock y las únicas alternativas para este rubro es convertir la leche en polvo o queso, a diferencia de las grandes plantas procesadoras que fabrican un mix de productos lácteos, por lo que tienen mayores oportunidades de venderlos.

En este caso los queseros deben transformar el líquido en queso y precisamente es en esta fecha donde se da lo que se conoce como rotación de inventario, que es la cantidad de veces que el inventario debe ser reemplazado durante un determinado período de tiempo, que por lo general para este rubro en invierno es de 17 días y en primavera es de 56, cifra que este año durante el invierno subió entre 37 a 36 días debido al sobrestock.

"Estamos frente a un panorama bastante complicado, la sobreproducción local, las grandes cantidades de queso importado a bajo precio y los bajos precios de las paltas son los factores negativos. Si seguimos así la primavera será muy mala para la industria", enfatizó Albarrán.

Albarrán denominó esta conjunción de factores como la "tormenta perfecta" para los productores en invierno, ya que el precio de la leche se mantuvo bajo, lo que ahora se reflejará en las industrias queseras.

Recordó que hace unos siete u ocho años se produjo una situación similar y en aquella oportunidad fueron las plantas queseras las que debieron afrontar solas la situación, recurriendo a la banca. Así, quienes tenían menos deudas pudieron soportar los embates de la crisis.

El secretario de Aproqueso aseguró que la única forma de que el rubro puede afrontar estos difíciles momentos es que el Estado impulse una política de exportaciones de excedentes.

Recalcó que esta iniciativa deberá tener carácter de nacional, ya que las grandes industrias procesadoras exportan sus excedentes, por lo que no sufren con esta sobreproducción, pero el país no cuenta con este tipo de sistemas que se encargue de ayudar a las pequeñas plantas a enviar fuera sus excedentes de productos.

Aclaró que si se llegara a un acuerdo entre productores e industriales y se exportara al extranjero, aunque sea a un bajo precio, por lo menos se descomprimiría el mercado interno de los excedentes de la leche y así se regularía a favor de la cadena de producción.

Precio y desempleo

Los datos aportados en un reciente estudio encargado por la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) a la Consultora FyK, arrojaron que el complejo panorama que afecta a los productores lecheros y las internaciones de queso al país están repercutiendo en la economía regional, lo que ha influido directamente en el aumento del desempleo en la zona, que según expuso el economista a cargo, Jorge Fantuzzi, es la que junto a la Región de los Ríos la que genera más del 70% de la leche del país.

Fantuzzi en este caso explicó que lo que se hizo fue confeccionar un ejercicio de análisis estadístico en el que se analizó cuánto afecta las variables económicas en la región, siendo una de estas el desempleo, la caída del precio de recepción de la leche.

Así se estableció que cuando el precio de la leche baja en un 10%, el desempleo aumenta 0,4 puntos porcentuales en la Región de Los Lagos.

Datos

Importación láctea El 51,6% de productos lácteos que se importaron el primer semestre de 2016 corresponde a quesos.

Paltas La baja de precios ya se ve en supermercados y es posible encontrar hasta en mil pesos menos el kilo que en invierno.

aumentó la importación de quesos durante el primer semestre de este año. 10%