Secciones

Episodios críticos de preemergencias y emergencias se duplican en un año

AIRE. Al término de este primer período de medidas para días de alta polución, dirigentes vecinales y ambientales realizaron sus primeras críticas y observaciones al PDA.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Ayer terminó el primer periodo de la Gestión de Episodios Críticos que forma parte del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) de la ciudad, medidas que comenzaron el pasado 1 de abril y que se prolongarán por los cinco meses considerados como los de mayor peligrosidad por emisiones de material particulado fino (PM 2,5).

El plan contempla esta medida restrictiva de emisión de humos visibles producto de la combustión de leña, lo que desde hace dos años ya se venía decretando a raíz de las mediciones de material particulado, pero que este año pasaron a funcionar automáticamente entre determinadas fechas, mientras dure el plan. Según las cifras, en este periodo prácticamente se duplicaron los días de mala calidad del aire, tanto en episodios de preemergencia como emergencia.

Al respecto la ciudadanía ya se pronunció en una primera impresión sobre el funcionamiento del sistema de Gestión de Episodios Críticos, coincidiendo en que si bien es normal que hayan fallas por tratarse de una especie de marcha blanca, estas críticas se inclinan por la falta de regulación en el uso de la leña y la formación en la ciudadanía en la importancia de estos temas.

Considerable aumento

La situación de este año en cuanto a días críticos de alta polución ambiental indica que las jornadas se duplicaron en comparación a 2015.

En ese entonces, se esperaba un decreto del Ministerio de Salud para dictaminar la condición de emergencia o preemergencia ambiental, al no existir un PDA.

En el 2015 estos episodios de alerta llegaron, en el caso de las emergencias, a sólo una jornada; mientras que las preemergencias sumaron 18 días.

En tanto este año los días de altas concentraciones de material particulado fino fueron un total de 46, dentro de los que se establecieron 18 emergencias y 29 preemergencias; es decir, este año hubo casi un mes con esta condición.

En términos porcentuales , en cuanto a las emergencias se debe considerar que estas aumentaron 18 veces más que el año pasado, mientras que las preemergencias crecieron en un 161%.

Visión ciudadana

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, se refirió a este tema, ya que como representante de la comunidad se ha dedicado a recoger el sentir de vecinos de distintos sectores para hacerlos llegar a las autoridades involucradas en el PDA.

La dirigenta se mostró crítica sobre el funcionamiento en los cuatro primeros meses del PDA y la gestión de episodios críticos, ya que a su juicio no ha habido una capacitación a los vecinos, que es lo que ellos esperaban.

Precisó que lo que concretamente han hecho las autoridades al respecto, son charlas que según dijo, entregan información muy superficial para que los dirigentes puedan replicarla a sus vecinos, de tal manera que éstos tengan un manejo adecuado para enfrentar el problema de la contaminación.

"La gente tampoco toma en cuenta esto. Deberían haber entregado más folletos explicativos para que los vecinos tomen conciencia de lo que nos va a pasar en poco tiempo más. Eso no es ni a 10 ni a 20 años", remarcó sobre los efectos de las partículas contaminantes.

Por otra parte la presidenta del Comité de Alerta Ambiental Vecinal, Eugenia Blaña, recordó que el pasado 21 de mayo Osorno fue la ciudad con mayor contaminación atmosférica a nivel mundial, y pese a ello durante esa jornada se podían ver casas e industrias con sus chimeneas humeando.

También coincidió en que la difusión de las medidas para combatir la contaminación fue deficiente, dado que muy pocas personas sabían el funcionamiento de los polígonos, además de las prácticas deportivas, que muchas personas no interrumpen, a pesar del riesgo para la salud.

También aseguró que en días críticos es común ver que muchos establecimientos no suspenden las clases de educación física al aire libre, lo que refleja que las autoridades de esos colegios no han tomado conciencia de este problema.

"El año pasado murieron 40 personas producto de la contaminación y a nadie se le informa el riesgo de hacer deporte en estas condiciones", remarcó.

Observaciones

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana, Ricardo Becerra, señaló que esta agrupación se reunió para evaluar esta primera Gestión de Episodios Críticos, por lo que realizaron algunas observaciones como por ejemplo que el PDA está supeditado a las condiciones climáticas, lo que se vio en la falta de lluvias de este año, y que según los pronósticos se repetirá el próximo.

"¿Vamos a tener que esperar que el otro año sea extremadamente lluvioso para tener una menor cantidad de episodios críticos? Año a año va a llover menos, por eso el plan no puede depender si llueve o no en la ciudad", detalló.

Otro de los puntos cuestionados por los ambientalistas fue el uso de leña seca, ya que aseguran que no hay más que un 20% de oferentes que venden el producto adecuado, por lo que un 80% de la demanda queda insatisfecha.

Becerra agregó que falta mucho para que la población se maneje en el tema de la contaminación, producto de la falta de información adecuada para formar conciencia.

Desde la seremi de Medio Ambiente se informó que se encuentran en etapa de análisis del período, por lo que están recopilando antecedentes.

Datos

2015 El año pasado sin el PDA el período de alertas ambientales comenzó el 25 de abril.

2016 Con la entrada en vigencia del PDA el 1 de abril inmediatamente comenzó la gestión de episodios críticos.