Secciones

Agricultores temen quedar sin fondos del SAG para mejorar suelos

AGRO. La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno denunció que a sus asociados se les informó de la suspensión del beneficio, a lo que el SAG argumentó que se debe a fallas administrativas. Autoridades acordaron en una reunión retrasar lo menos posible esta entrega.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Como una "falla gravísima e inexcusable" calificó la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) el error en la publicación de la segunda etapa del concurso del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD), lo que de no solucionarse impediría la entrega de recursos a más de 700 productores de las provincias de Osorno y Llanquihue.

Este sistema se ejecuta desde hace 18 años en forma ininterrumpida y permite el mejoramiento de más de 100 mil hectáreas que pertenecen a agricultores grandes y pequeños de rubros lácteos, cárnicos, frutales, entre otras, quienes sustentan la economía de la Región, por lo que su paralización durante un año es un grave retroceso.

Sago en alerta

El gerente de la Sago, José Antonio Alcázar, aclaró que como gremio tomaron conocimiento de esta situación por medio de algunos de sus mismos asociados, quienes postularon al programa de recuperación de suelos degradados y que a su vez el miércoles pasado recibieron una carta de parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde se informaba sobre la posibilidad de eliminar el concurso.

Las causales que se mencionan en la carta que argumentan esta posibilidad, según declaró Alcázar, son de corte administrativo.

Esto se debería a que el SAG tiene procesos de auditoría en forma periódica y en una de estas instancias se habrían arrojado falencias de corte administrativo, lo que generó que el organismo debiera informar a todos sus beneficiarios sobre la posible anulación del concurso.

"Para nosotros esta es una situación muy preocupante, toda vez que este es un programa que lleva mucho tiempo funcionando y es primera vez que se presenta un problema así", manifestó el gerente de la Sago.

Falla administrativa

Agregó que desde el punto administrativo hay una clara falta de prolijidad en el actuar de los responsables del programa, y desde la mirada de los agricultores es muy grave, porque muchos que ya estaban seleccionados y que aparecían publicados en las listas emitidas por el SAG entregaron sus facturas y se las timbraron como recepcionadas, con lo que a partir de ese hecho se deberían haber comenzado a gestionar los pagos de estas bonificaciones.

Esos productores en algunos casos ya tienen comprado, y en algunos casos aplicaron el fertilizante, es decir, adelantaron el trabajo por el hecho de estar seleccionados.

La bonificación es solo por una parte de la inversión en fertilización que hacen los agricultores, por lo que esa fracción de dinero los agricultores asumen que será proporcionada por el programa del SAG.

"Hoy la incertidumbre es muy grande porque el SAG está informando que por problemas administrativos probablemente este financiamiento se anule, por lo que los agricultores van a tener que asumir una inversión que no tenían en su cuenta, en su caja y con el fertilizante en el suelo (...) se quedan con el problema de cómo resolver la deuda".

Alcázar enfatizó que el programa de recuperación de suelos es de suma importancia para los agricultores, esto debido a que se originó a partir del tratado de libre comercio que Chile tiene con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como compensación para que los suelos nacionales se nivelaran en calidad a los de otros países, ya que éstos tienen algunas deficiencias químicas que generan un mayor costo de producción.

"Nos parece muy mal este tipo de situaciones, pero probablemente es una buena oportunidad para mejorar aquellos aspectos que están fallando en la región, porque es la zona donde más se ocupan estos recursos a nivel nacional", indicó Alcázar.

Explicaciones del sag

Desde el SAG se explicó que ya se inició un proceso de invalidación del concurso, debido a que se descubrieron falencias e inconsistencias administrativas en las postulaciones.

Esta invalidación corresponde a una facultad de la autoridad del servicio, que permite revisar los actos administrativos cuando éstos adolezcan de un vicio de legalidad, que contempla una instancia de participación de los afectados.

Es por ello que se comunicó el inicio del procedimiento de invalidación del mencionado concurso, ya que "en una revisión interna se descubrieron falencias en el contenido de las carpetas de postulación, situación que podría concluir en un proceso de invalidación parcial o total", explicó el director regional del SAG, Andrés Duval, quien agregó que la determinación está en pleno proceso de notificación, a través de una carta certificada, tarea que comenzó al inicio de esta semana a la totalidad de los agricultores que postularon.

Duval advirtió que la situación podría hacer que se tenga que definir una nueva lista de selección de agricultores beneficiados, esto al volver a revisar técnica y jurídicamente los antecedentes presentados.

"Reconocemos que hubo falencias administrativas y se han iniciado procedimientos internos que permitan determinar la responsabilidad de funcionarios del servicio en éstas", aseveró.

Agricultores afectados

Uno de los agricultores que entregó su testimonio sobre las implicancias que tendría la eliminación de este beneficio es Augusto Willer, donde relató que la mayor parte de quienes se lo adjudicaron ya compraron el producto debido a que éste no puede ser aplicado en cualquier época del año.

"Ya lo compré y lo apliqué. Coincidentemente lo terminé de aplicar ayer y luego de eso me informaron que posiblemente el bono se iba a suspender".

El agricultor de la localidad de Pelleco agregó que esta situación dentro de los años en que existe el bono, nunca había ocurrido, por lo que jamás había esperado no contar con la ayuda.

Explicó que normalmente la ayuda que compromete el bono para evitar la degradación del suelo es de alrededor de un 70%, cifra que varía año a año, ya que el cálculo del monto se hace en base al precio del producto del año anterior.

"Si el producto sube de precio, por ejemplo, bonifican un 50%, pero si el producto baja suben el monto, ya que el valor que le pone el SAG depende del valor al que el agricultor lo compra", señaló.

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Productores Lácteos (Aproqueso), quien además es agricultor y productor de lácteos en la comuna de Puerto Octay, Rodolfo Harwardt, señaló que estas son políticas de Gobierno, por lo que como agricultores no pueden intervenir en esto.

"Creo que los grandes perjudicados son los pequeños agricultores. En nuestro caso ya mandamos a indagar porqué se produjo este problema".

Sobre las implicancias en el gremio, indicó que esta es otra situación que se agrega al difícil momento por el que atraviesa el sector, ya que en esta temporada han debido competir con el ingreso de quesos importados de Europa, por lo que los ingresos de los productores son menores para enfrentar este tipo de situaciones.

Señaló que en su caso también ya había adquirido el fertilizante, del cual la mitad ya lo aplicó al suelo, pero asume esta pérdida en caso de que el bono finalmente no se le cancele.

Desde Aproleche Osorno, en tanto, declinaron referirse al tema.

Pese a la molestia generada en la Sago, al cierre de esta edición, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín y el director del SAG, llegaron a un acuerdo con el gremio para tratar de retrasar lo menos posible la llegada de recursos a los agricultores favorecidos.

"Esta es una situación muy preocupante, toda vez que este es un programa que lleva mucho tiempo funcionando".

José Antonio Alcázar, Gerente de la Sago"

"Reconocemos que hubo falencias administrativas y se han iniciado procedimientos internos para determinar responsabilidades".

Andrés Duval, Director regional SAG"

"Coincidentemente lo terminé de aplicar ayer y luego de eso me informaron que posiblemente el bono se iba a suspender".

Augusto Willer, Agricultor beneficiario"

18 años lleva entregándose este beneficio por parte del SAG, el que hasta el momento nunca había sido interrumpido, no obstante, ahora podría correr esta suerte.

700 agricultores en la región son los afectados en caso de que no se llegue a una solución a su debido tiempo, ya que en su mayoría compraron los fertilizantes antes de la entrega del dinero estatal.