Secciones

Osorno está en el puesto 11 de las urbes más contaminadas del continente

AIRE. El informe posiciona a la ciudad como una de las más afectadas en el país. El experto en modelos predictivos, Patricio Pérez, asegura que esto se debe a las bajas restricciones en el uso de leña.
E-mail Compartir

Paola Rojas

En vísperas del cierre del primer periodo de Gestión de Episodios Críticos del Plan de Descontaminación Atmosférico de la ciudad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe que ubica a las urbes más contaminadas del mundo, donde Osorno ocupa el tercer puesto dentro del país, precedida por Coyhaique (N°1) y Padre Las Casas.

Pero como si fuera poco, el estudio posiciona a la comuna en el undécimo puesto dentro de América del Sur entre las urbes más contaminadas por material particulado fino (MP2,5), siendo la capital de la Región de Aysén quien lidera el conteo.

Sobre la situación que vive Osorno y el sur del país han surgido voces que cuestionan lo que se hace hasta el momento respecto a las medidas que se decidieron para terminar con el problema de la contaminación en más de un 80% en el plazo de 10 años, que estipula el PDA.

Cuestionamientos

Sobre estos resultados, el doctor en física de la Universidad de Santiago y especialista en investigación sobre modelos de pronóstico de contaminación atmosférica, Patricio Pérez, planteó como interrogante el porqué el PDA que rige a Santiago incorpora dentro de sus medidas la prohibición del uso de la leña en la ciudad, a diferencia de los planes que se usan en el sur, que continúan permitiéndola bajo la consigna de su uso eficiente.

"Aquí hay un mensaje contradictorio en la autoridad, porque por un lado en Santiago se prohibe la leña con un mensaje de que aunque se use de manera adecuada o con estufas de doble cámara y leña seca, igual es contaminante, a diferencia del mensaje que se transmite en el sur, que dice que la leña no es tan mala si se usa adecuadamente".

Sobre su posición en relación al uso de la leña, Pérez sostuvo que se debe apuntar al reemplazo de la leña, así como se hace en Santiago, ya que en el caso del sur y Osorno específicamente, es una medida que sólo se está dilatando cuando se dice que se debe hacer solamente un uso correcto de este elemento.

Agregó que con las inversiones para construir plantas de secado de leña y la reconversión de calefactores, solamente será un problema que postergará la solución definitiva del problema de la contaminación.

Polígonos

Sobre el uso del sistema de polígonos que dividen a la ciudad en tres zonas, el experto indicó que debido a que esta medida tampoco está apuntando directamente a solucionar el problema, sólo reducen en bajos porcentajes las concentraciones de contaminación.

Agregó que bajo condiciones meteorológicas donde no hay lluvia ni ventilación, el sistema de restricción en un tercio de la ciudad no dará una solución efectiva para que en esos días se pueda llegar a bajar los índices de material particulado fino.

El doctor en física validó eso sí el tipo de modelo predictivo actualmente usado en el PDA local, ya que como experto en este tema precisó que lo que éstos deben incorporar son una combinación de condiciones meteorológicas, con las tendencias de la contaminación del momento, que es como se trabaja actualmente para determinar si se decreta o no un episodio de emergencia o preemergencia.

Medidas correctas

Por su parte el seremi de Medio Ambiente Jorge Pasminio, consultado sobre si de acuerdo a estos resultados se tomarán medidas más drásticas el próximo año en la Gestión de Episodios Críticos, respondió que estas corresponden a medidas paliativas, que no ayudan a la descontaminación al final de un período, sino que lo que buscan es ayudar a la alerta temprana y evitar la exposición de los habitantes.

Pasminio aclaró que el PDA contempla que anualmente se pueden revisar las medidas de episodios críticos, como por ejemplo en cuanto a la división de la ciudad en polígonos, la cual se puede ir reduciendo, así como ya se hizo este año cuando los polígonos pasaron de siete (2015) a tres.

Recordó que el PDA se estableció como un plan dinámico, por lo que si se deben endurecer algunas medidas que afecten la salud de las personas éstas podrán ser modificadas.

Sobre los planes de descontaminación que rigen al sur del país, Pasminio enfatizó en que la leña es la matriz energética de la zona, por lo tanto se trata de una variable cultural, que es una pieza fundamental en la forma de vida de los habitantes, por lo que en esta primera etapa del plan es imposible eliminarla, lo que se vio a través de la participación ciudadana en la confección del PDA.

"Eliminar la leña en el sur de Chile hoy día es inviable, porque no tenemos otra matriz energética que pueda reemplazarla en un 100%, por lo tanto sabemos que se debe mejorar la calidad de leña", argumentó.

El seremi añadió que en Santiago sí es posible implantar la eliminación de la leña ya que existen otras alternativas energéticas, a diferencia de comunas como Osorno, donde recién se habla de la incorporación de energías alternativas.

Datos

Emergencias Este año dentro de la Gestión de Episodios Críticos se decretaron 18 emergencias ambientales en Osorno, mientras que en 2015 fueron 5.

Preemergencias Este año desde el 1° de abril se decretaron 29 días con esta condición, a diferencia del años pasado con sólo 17.

ug/m3 es el índice máximo de material particulado fino permitido por la OMS. 35