Secciones

La Compañía Estrella debuta con tres presentaciones

CULTURA. Nació al alero del Club Deportivo Estrella.
E-mail Compartir

Cuatro meses lleva trabajando la Compañía de Teatro Experimental Estrella de Río Negro y tres han sido sus exitosas presentaciones, dos en la ciudad cabecera y la otra en el Teatro de la Cruz Roja de Riachuelo, todas con lleno absoluto en las gradas, lo que refleja el alto interés que ha concitado este arte en la comunidad.

La obra del debut se llama "Ánimas de día claro", del escritor chileno Alejandro Sieveking, que es una comedia original acotada a las leyendas y costumbres rionegrinas.

La compañía emergió como una inquietud futurista al interior del Club Deportivo Estrella y la actriz y directora del elenco Patricia Cruz Díaz, quienes introdujeron el género literario en la institución, que cuenta en la actualidad con series de fútbol amateur más una escuela de balompié formativa.

"Y a esto le hemos sumado el teatro infantil y adulto que lo componen 30 personas de todas las edades y profesiones", dieron a conocer los dirigentes.

La presidenta de la denominada Escuela Polideportiva Estrella es Andrea Fernández Zumelzu, quien dijo que "por estos logros es que queremos seguir trabajando en este proyecto, donde aspiramos a contar con talleres formativos de básquetbol, atletismo, voleibol, gimnasia artística, fútbol para distintas edades y con actividades culturales como lo son el teatro y la fotografía".

De esta manera, los socios desean fomentar el deporte pero también la cultura entre los niños, jóvenes y adultos de Río Negro. Ello, considerando que el teatro es un reflejo de la vida humana y su valor radica en la imitación del bien.

Entregan subsidio habitacional para dos comités de vivienda

E-mail Compartir

207 familias de los comités Santa Mónica y Futuro Sueño de Río Negro respiran más tranquilas luego que ganaron la postulación al subsidio habitacional refrendada por la resolución 6.021 del Ministerio de Vivienda con fecha 15 de septiembre de 2016.

La noticia le fue comunicada por el alcalde Carlos Schwalm y la concejala Mónica Villarroel, quienes recibieron con gran alegría a los beneficiados en un ampliado desarrollado en el salón internado del liceo José Toribio Medina.

Del total, 152 subsidios corresponden al comité Santa Mónica y 55 a las del comité Futuro Sueño.

Lo que resta ahora es concordar detalles entre los dirigentes y las familias con la empresa Martabid, a fin de iniciar las obras de construcción que podrían estar listas en un año. Las 207 casas se unirán a las 101 ya levantadas en 2015 del comité Las Amapolas y 59 del comité Mi Casa por Fin en terrenos de la empresa en el acceso a Río Negro.

Realizan talleres con villas rurales para actualizar del Pladeco

E-mail Compartir

Con jornadas de trabajo participativas que se han desarrollado con las juntas de vecinos, cacicado indígena, adultos mayores y mujeres se intensificó la etapa de diagnóstico del proyecto de actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) en Río Negro, trabajo que coordina el administrador municipal y actual alcalde subrogante Mauricio Barría, con una misión delegada a la dirección de desarrollo comunitario.

De acuerdo al encargado de las Organizaciones Comunitarias, Erardo Barrientos, el jueves 29 de septiembre se realizará a las 11 horas el Taller Rural I con la comunidad de Tres Esteros-Chapaco, otro con las organizaciones de la discapacidad a las 15.30 y a las 18.30 horas y el Taller Rural II con la comunidad de Riachuelo.

El jueves 10 de noviembre el diagnóstico debe ser validado por el concejo electo y todo debe concluir en la semana 16 correlativa del miércoles 30 de noviembre, a las 19 horas.

Vecinos buscan ayuda en Nueva York para reparar capilla de Buenaventura

CAMPAÑA. Los vecinos de la localidad rural esperan obtener apoyo del Arzobispado de la ciudad estadounidense. Ya tienen reunidos $2.5 millones, pero requieren más de $46 millones.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Poco más de 46 millones de pesos necesitan los vecinos de Buenaventura, localidad rural de la comuna de Río Negro, para mejorar su capilla -que ellos denominan con mucho cariño la iglesia-, la cual con el paso de sus 90 años de existencia ya denota un marcado deterioro, especialmente en el frontis y el campanario.

El templo conserva en su interior una imponente imagen de la Virgen María y en el proyecto de restauración han trabajado todos los habitantes por varios años, recaudando fondos a través de un beneficio básico "como las tradicionales ventas de empanadas", según contaron.

Además de ello han sumado las donaciones en materiales de las familias del sector, más una subvención municipal que les ha permitido por lo menos despegar.

La capilla de Buenaventura depende de la parroquia de Río Negro y el obispado de Osorno y fue inaugurada el 16 de julio de 1926. La obra le perteneció al entonces propietario del fundo Buenaventura, Guillermo Pinninghoff, templo que más tarde sería refaccionado por su hija Estela acompañada de su esposo el arquitecto Jorge García. El matrimonio, por efecto de la Reforma Agraria, parceló el fundo en favor de todos sus trabajadores, emergiendo de esta manera la Villa de Buenaventura.

Con todo, los vecinos tienen depositado en una cuenta bancaria la cantidad de $2.5 millones, que de acuerdo a lo informado por la directiva "dista bastante de la meta final".

Para conseguir nuevos recursos, y considerando que ni la parroquia de Río Negro y menos el obispado de Osorno les pueden colaborar en lo financiero, están postulando a fondos en el exterior, específicamente ante el Arzobispado de Nueva York, en Estados Unidos, proceso donde sí cuentan con la ayuda de personal del obispado, siendo una de ellas la funcionaria Carla Lincoln.

La postulación es a través de una plataforma virtual donde uno de los requisitos es ir aportando testimonios gráficos de cómo se van ejecutando las obras y acciones.

La presidenta de la Agrupación Cultural de Buenaventura, María Cristina Barrientos, señaló que "nuestra misión es recuperar la iglesia de todas maneras, para lo cual nos hemos constituido como agrupación con la finalidad de sacar adelante este proyecto y obtener los recursos. Para eso nos acaban de reelegir con la secretaria Claudia Gallardo y la tesorera Cristina Riveros. Debo agregar que con la ayuda de la comunidad ya mejoramos todo el lado norte y antes se había repuesto toda la techumbre", explicó la presidenta.

Por su parte, otra de las vecinas, Herta Barrientos, quien fuera hasta hace unos años líder comunitaria de Buenaventura, habló con el corazón.

"Esta iglesia está ligada estrechamente a nuestras vidas. A mi familia, por ejemplo, porque nací en esta villa y aquí me bautizaron, hice mi primera comunión y hasta la confirmación".

La dirigenta Claudia Gallardo, profesora de biología de un colegio de Osorno, y quien llegó a la localidad hace sólo un año y medio, indicó que "soy santiaguina, pero el sur me encanta y esta comunidad en particular. Me uní al desafío por su finalidad. La iglesia es una maravilla y hay que restaurarla".

Estela Miranda es la responsable de mantener las llaves de la iglesia.

"Siempre están conmigo, es que vivo al lado y las llaves las cuido con mucho celo. La imagen de este templo la he llevado conmigo durante toda mi existencia", subrayó.

María Cristina Barrientos, presidenta de la Agrupación Cultural de Buenaventura, destacó la unidad de los vecinos, actitud que juega en favor del mejoramiento de la capilla.

"Aquí se han desarrollado miles de bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y muchos velatorios", detalla.

-¿Cómo fue la celebración de las 8 décadas este año?

-Inolvidable y multitudinaria. Con una misa a la chilena, pero payada, donde nos vino a colaborar un grupo de cursillistas de Osorno, más otro grupo folclórico del obispado. Tuvimos invitados de las distintas capillas católicas de Río Negro.

-¿Cuáles son los desafíos más inmediatos?

-Continuar mejorando la iglesia, dar a conocer este proyecto comunitario, reconstruir el frontis incluyendo el campanario, renovar la pintura lo más cercana posible a la original y que por favor alguien nos regale un órgano, ya que el que teníamos una vez se lo llevaron para repararlo y jamás volvió.