Secciones

Museo de Río Bueno cumple 45 años difundiendo la cultura

APORTES. El inmueble se levantó gracias a las colecciones donadas por la familia de Arturo Möller, quien no alcanzó a ver su obra inaugurada en 1971.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

El esfuerzo de un vecino de esta ciudad, que recorrió todos los rincones de la comuna y de zonas vecinas, permitió la creación del museo que lleva su nombre -Arturo Möller Sandrock- y que se ha transformado en una de las atracciones de la comuna ribereña.

Gracias a la inquietud de "don Arturo", éste recolectó especies, herramientas y elementos de la vida cotidiana, no sólo de las familias alemanas que colonizaron la zona sino que también de la cultura huilliche, reliquias que más tarde fueron donadas por su hija Augusta Möller, con lo que se concretó la idea del museo de la ciudad.

La historia indica que fue José María Furniel Peters quien cedió el terreno para la construcción del museo a expresa petición de don Arturo.

Reconocimiento

Su creador no alcanzó a ver cómo se distribuían las reliquias de colonos y aborígenes, debido a que falleció en septiembre de 1968. Finalmente el inmueble se inauguró en septiembre del año 1971, cuando la municipalidad -encabezada por su alcalde Humberto Papic-, recibe oficialmente la donación, que da existencia al lugar que educa a las nuevas generaciones con cada una de sus piezas.

Años después, profesionales de la Universidad Austral de Chile (Valdivia), encabezados por la arqueóloga Maryke Van Maurs, trabajaron en la clasificación, se instalaron las vitrinas y se ordenó el recorrido del visitante: la parte baja y media fue para la cultura indígena; en la parte alta se distribuyeron las herramientas, teléfonos, armas de fuego, largas y cortas, relojes de pared, vitrolas que se unen a la cerámica y vajillería, única en su tipo.

Ceremonia

En el recinto del museo y con la presencia de las autoridades, invitados e integrantes de la familia del fundador, su nieta Alicia Hott Möller recibió un galvano entregado por el alcalde Luis Reyes, por medio del cual se le agradece este aporte a la ciudad, y que es sitio obligado de visita para quienes desean aprender de las generaciones pasadas.

La primitiva colección de piezas reunidas durante muchos años por el recordado vecino en cada una de sus excursiones al sector rural, se ha incrementado con las donaciones realizadas por familias de la ciudad y sector rural, que se han identificado con el museo.

Aportes

Y es que como dijo una señora al entregar un recuerdo familiar, "aquí es donde mejor va a estar, y si alguno de los míos quiere verla, se dará una vuelta por este museo, donde está resguardada y a la vista de todos. Es un testimonio de lo que es mi familia", detalló la vecina.

Cada pieza que recibe el museo queda registrada con el nombre del donante, el tipo de reliquia y una breve historia, controlada por la encargada Fresia Salamanca.

Hace un par de meses el empresario valdiviano Norberto Petersen Meissner se sumó a quienes ha contribuido al crecimiento del museo riobuenino.

En la ocasión, Fresia Salamanca dijo que fue una grata sorpresa recibir el aporte de 100 monedas que van desde el año 1875 en adelante y billetes desde el año 1919, a lo que agregó los libros escritos por el valdiviano sobre la numismática y que hoy forman parte del patrimonio que tiene el establecimiento creado hace más de cuatro décadas.

Una vida dedicada al porvenir de la comuna

EMPRESARIO. Bernardo Pinninghoff participó en varias cooperativas.
E-mail Compartir

Pertenece a una familia de riobueninos y, de hecho, nació en el hospital local hace 77 años. Hijo del agricultor Guillermo Pinninghoff, Bernardo Pinninghoff Jünemann es perito agrícola de la Adolfo Matthei y su vida entera ha estado ligada al campo, a las empresas y a la política. Hoy es el presidente de la empresa Cooprel, la cooperativa más importante de esta comuna.

Casado desde hace 48 años con Sonia Erica Heinrich, juntos son padres de tres hijas y desde el año 1980 es director y posteriormente presidente de la Cooperativa Rural Eléctrica, de la que, cuando se hizo cargo, tenía menos de 20 trabajadores y hoy son cerca de 100 las personas que laboran en Lago Ranco, Futrono, La Unión y Río Bueno, en un crecimiento sostenido.

Lo ratifica al mencionar que son dueños de todas las propiedades donde funcionan sus locales, aumentando el patrimonio de sus cooperados de manera sorprendente.

La cooperativa que preside ha participado en sociedades y además ha incursionado en otros rubros como la televisión por cable, guiados por los respectivos departamentos y los profesionales que buscan otras alternativas de crecimiento .

En política

Bernardo Pinninghoff fue alcalde designado de la comuna por cuatro años y recuerda que cuando esto sucedió, el año 1987, invitó a representantes de todos los partidos políticos y el gobernador, un oficial superior del Ejército, le hizo presente su preocupación por la presencia de políticos en la zona.

Él le explicó que eran sus amigos y que no causarían ningún problema, "como efectivamente ocurrió y es que son mis amigos", dice.

Entonces no habían muchos recursos. Agrega que la comuna ha tenido un progreso y crecimiento que a veces no se percibe, porque se ha registrado casi en forma natural. "Aumentó la población urbana, se construyeron más poblaciones, apareció el pavimento en los caminos de la zona y se anuncian nuevos mejoramiento, que inciden en la producción agrícola de la comuna, que registra una de las mayores cifras en leche, carne, berries y hortalizas que dinamizan la economía y mejoran la ocupación laboral, aunque falta".

Sobre su acercamiento al Papa Juan Pablo Segundo, cuando vino al país en los primeros días de abril de 1987, reconoce que "fue un encuentro de mucha espiritualidad que además me llenó de orgullo como riobuenino de participar en tan importante eucaristía", recuerda.

Cooperado

"Siempre he estado al lado de las cooperativas, con Cooprel de la que ahora soy su presidente. Siempre me reeligen, quizás reconociendo lo que hemos hecho". Participó en la Coperativa de Servicios que creó la radioemisora local, donde fue parte de su directorio y también de la Cooperativa Lechera de La Unión, donde fue el representante de los productores de Río Bueno.

Su mirada sobre Río Bueno es optimista, aunque le gustaría cambiar la condición de ciudad dormitorio, por la gran cantidad de personas que se trasladan a trabajar a Osorno, La Unión y Valdivia. "Tengo esperanza en que esta situación se revierta y, para lograrlo, somos los riobueninos los que debemos esforzarnos", sostiene.

Después del "18" siguieron las cuecas

BAILE. La iniciativa busca promover el baile nacional entre los jóvenes.
E-mail Compartir

Con la participación de los alumnos, padres y apoderados el centro de la ciudad se llenó con el sonido de arpas y vihuelas ante los invitados a bailar cueca en la calle Comercio, frente al kiosco de la plaza de Armas.

Con la presencia del grupo Aliwen de Temuco que ofreció sus danzas y temas por cerca de dos horas los riobueninos bailaron en la calzada de la céntrica calle ante centenares de espectadores que se reunieron para aplaudir y bailar con sus parejas, mostrando sus pañuelos al viento.

Gloria Chacón, coordinadora comunal de educación extraescolar, señaló que fue el segundo año que se organiza una actividad de esta naturaleza, incluida en la celebración de Fiestas Patrias. Con ello se busca prolongar el "18" más allá de los dos días tradicionales e insistir entre los alumnos de las escuelas y liceos, así como también en los papas para que se atrevan a bailar cueca. "Mal o bien, pero que la bailen porque éste no es un concurso. Es un encuentro para intentarlo y saber que tenemos la posibilidad de aprender nuestro baile y el primer paso es entrar junto a los demás".

Los grupos "Los Riobuenito", de padres y apoderados del colegio Santa Cruz; los adultos Mayores del grupo Renacer, "Ríos de Mi Chile" y conjuntos rurales, dieron vida al encuentro de folclor en que incluso las autoridades comunales bailaron el primer pie de cueca.