Secciones

Oveja costera o künko logró denominación de origen tras dos años de investigación

GANADERÍA. Tras conseguir el sello, ahora comenzarán a ver aspectos de comercialización de su carne, el cuero, la lana y hasta su producción de leche.
E-mail Compartir

De manos del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Angel Sartori, productores de San Juan de la Costa recibieron oficialmente la resolución que reconoce a la raza künko como propia del litoral entre San Pablo hasta la comuna de Los Muermos.

Ello luego de dos años de investigación llevados a cabo por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y donde se determinó que existían antecedentes suficientes para determinar que el biotipo de la oveja costeña presente en el territorio que cruza siete comunas, constituye una raza particular, siendo la primera que se inscribe de su tipo -ovina- en la provincia.

Con esta denominación, los productores podrán comenzar a entregar un producto con valor agregado debido a la denominación local obtenida. Comercialización que podrá hacerse tanto de su carne, lana, cuero y hasta leche con un sello particular; aunque una de las aristas más importantes es el traspaso genético que se puede hacer a través de su comercialización,

El estudio se desarrolló en las siete comunas donde se evaluaron 2.399 animales pertenecientes a 109 rebaños. Con respecto a Osorno, estos correspondieron a un total de 1572 animales y 81 rebaños.

Cabe señalar que la iniciativa nació hace cerca de tres años por parte de agricultores representados por la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de la Costa.

Entre los puntos positivos que tendrán los productores, se encuentra el hecho de que el precio de venta de esta oveja ha aumentado en 40% al tener la denominación oficial, tal como ocurrió con otras razas ovinas del país que también lograron su denominación particular, como por ejemplo el cordero chilote.

Al respecto la productora de La Costa, Claudia Cancino, señaló que "actualmente somos un total de 45 productores, los cuales podremos vender con un valor agregado debido a la denominación de origen que acabamos de alcanzar", explicó.

"Actualmente somos 45 productores de ovejas künko en La Costa".

Claudia Cancino, Productora de ovinos"

Envío de bovinos suma 39 mil cabezas en 2 años tras nueva partida a Turquía

AGRO. Desde que se comenzó a exportar a fines del 2014, China se ha convertido el principal destino de la masa ganadera viva, le siguen el país euroasiático y más atrás Paraguay.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Con aproximadamente tres mil cabezas de ganado osorninas que partieron ayer desde Puerto Montt, más unas 2 mil que se sumarán en el puerto de Chacabuco (Aysén), la exportación de bovinos desde la zona sur sumará 39 mil unidades en menos de dos años (diciembre de 2014 a septiembre de 2016), las que tienen como destino principal naciones tan lejanas como China y Turquía, además de partidas en el mismo continente (Paraguay).

Esta tendencia da cuenta que los mercados de gran cantidad de habitantes han optado por la carne osornina tanto para su crianza como por su valor alimenticio.

Según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), este nuevo tipo de comercio "no tradicional" se debe principalmente a tres factores que pueden encontrarse en la carne de la zona: sanidad con estándares mundiales, inocuidad y la calidad misma de la carne.

Embarque

Desde la misma entidad se señaló que las exportaciones de bovinos vivos -novillos y vaquillas- vienen a corroborar los buenos números que está manteniendo nuestro país en materia de exportación agrícola, la cual creció en el último año prácticamente tres veces más que los números globales de crecimiento en materia económica.

Con este embarque, ya son poco más de 39 mil los bovinos -criados en predios de la zona sur, principalmente en Los Ríos y la provincia de Osorno- los que se han exportado al exterior desde que en diciembre de 2014 se mandó el primer embarque a China que consistió en 7.157 cabezas.

Para la entidad estatal, la exportación de ganado bovino vivo es una nueva oportunidad de negocios que se viene dando desde hace casi dos años. Gracias a ello repunta la economía de este rubro y, a la vez, le entrega un valor al rebaño que se cría en la zona, donde la calidad del mismo ha hecho que los embarques se vayan repitiendo en el tiempo.

Es el caso de Turquía, con el embarque de ayer ya suma tres las oportunidades en que se han enviado hembras y machos con diferentes fines: para engorda en dos oportunidades (en diciembre del 2015 con 6.424 ejemplares y en abril del 2016 con 6.412) y para su reproducción y engorda, que es el caso actual, donde se enviaron un total de 5.106 cabezas.

Algo similar ocurre con China, que ha recibido en cuatro oportunidades embarques con ganado proveniente -en gran parte- de la provincia.

Es así que en dos años ya ha recibido un total de 21.827 vaquillas vivas destinas a reproducción, convirtiéndose en el principal destino de la cabezas.

Aunque en menor medida, también se han realizado embarques dirigidos a Paraguay, quien dicho sea de paso, es uno de los países con mayor cantidad de bovinos en el subcontinente.

Dos han sido los embarques de 40 unidades cada uno, los que se han hecho con fines de reproducción.

Cifras

Al respecto el director nacional del SAG, Ángel Sartori, señaló que esta es una muestra potente del ganado que se produce en Osorno, donde en mercados desde el cual se exporta carne hacia nuestro país (Paraguay), ya se está trabajando en reproducir una carne de alta calidad como la de nuestra zona.

"Estas acciones han revalorizado el sector y se ha creado una nueva línea de negocios, producto de la calidad, la sanidad y la inocuidad de nuestras carnes ", explicó Sartori.

El primer embarque con bovinos de la zona sur tuvo como destino China, que actualmente concentra el 54,8% de las exportaciones; le sigue Turquía con el 45% de ellas con 17.942 unidades; y luego Paraguay con el 0,2% (80 cabezas).

De esta manera el 2014 se exportaron 7.157 cabezas, el 2015 el total fue de 21.134 y este 2016 ya suman 11.558, con un total de 39.848 animales en dos años.

Porcentaje

Las vaquillas de reproducción suman el 54,8% del total de cabezas exportadas desde 2014.

Los machos de engorda representan el 32,2% de las exportaciones, con 12.836 cabezas en total.

El 13% restante Corresponde a hembras y machos de reproducción.

cabezas de ganado partieron el día de ayer a Turquía con fines reproductivos. 5.106