Secciones

ENTREVISTA. Pablo Vera, el director de la agrupación Birimbao Arte, cuenta los nuevos proyectos y próximas presentaciones de las bandas:

"Estas invitaciones que nos llevan fuera nos sitúan como un referente inclusivo en el arte"

E-mail Compartir

Un camino de seis años de trabajo y aprendizajes colman de orgullo al docente Pablo Vera, quien es el creador y director musical de la agrupación artística inclusiva más grande del país.

Se trata de Birimbao Arte de Osorno, un grupo artístico con alrededor de 70 integrantes, entre ellos niños, jóvenes y adultos con capacidades especiales y otros que no, pero que los une la pasión de expresar a través de la música.

Por el contundente número de integrantes, la agrupación se divide en nueve bandas, más un grupo de danza, y es reconocida a nivel nacional gracias a los buenos resultados de su trabajo artístico alcanzado en cada una de sus presentaciones, las que demuestran que para el lenguaje de la música y los sentimientos, ser no vidente o presentar alguna dificultad para expresar, no es impedimento para lograr las metas que se propongan.

Sin límites

Y así lo han demostrado con una metodología de trabajo que ya está patentada y que en próximas fechas será conocida y reconocida con mayor difusión fuera de la Región, luego que Birimbao lograra adjudicarse dos proyectos que serán financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), respectivamente.

Según detalla el director musical Pablo Vera, la agrupación vive un momento de profundos desafíos, donde por ejemplo, se preparan unir las bandas en una gran orquesta y posteriormente grabar un video documental sobre la inclusión.

Además, desde el próximo mes sus integrantes comenzarán a alistar maletas para presentarse en importantes eventos en Calbuco y el Casino Dreams de Temuco, donde fueron invitados como el número estelar.

-¿En qué consisten los dos proyectos que se adjudicaron este año?

-Uno será financiado con recursos provenientes del FNDR, que apunta a reunir las bandas del Birimbao en una sola orquesta. El segundo será financiado por el Senadis, gracias al fondo para proyectos inclusivos y donde se comenzará a desarrollar un trabajo audiovisual sin precedentes respecto a la inclusión, y esperamos que dicho material sea lanzado en mayo del próximo año.

-¿En qué va a consistir el material audiovisual?

-Van a ser sesiones acústicas de nuestras canciones, más un microdocumental de cada una de las bandas, porque son nueve en total. El material contempla la aparición (en un recuadro) de una persona que realizará la traducción en lenguaje de señas, tanto de las canciones como de todo lo que aparezca en el documental.

-El material será una nueva gran vitrina para los integrantes...

-Claro que sí, porque dichas imágenes van a ser difundidas en tres formatos; para televisión, plataforma virtual y DVD.

Presentaciones

-El nivel alcanzado por Birimbao, se evidencia en cada presentación. ¿Qué viene en el corto plazo?

-Estamos contentos porque nos hicieron importantes invitaciones que nos hablan de la buena evaluación del trabajo que hemos hecho previamente.

-¿En qué consiste el itinerario?

-El 27 de octubre iremos a un Encuentro Provincial de Arte e Inclusión en Calbuco. Allí la Escuela Los Arrayanes organiza el evento que tiene una convocatoria extraordinaria, porque asiste casi la totalidad de las escuelas especiales de la provincia y a nosotros nos pidieron especialmente que inauguremos dicha jornada, que se extiende por todo un día y donde fuimos convocados como referentes de la inclusión a través del arte.

-Luego en noviembre se viene otra significativa convocatoria...

-Sí, el 3 de noviembre ocurrirá otro hito. El Appis, que es la organización de padres por la inclusión social de Río Bueno, realiza su primer seminario y nos invitaron a nosotros como exponentes para hablar sobre lo fundamental que resulta el arte ( en este caso la música) en la etapa escolar y en la integración.

-¿Es primera vez que expondrás sobre tu forma de trabajo?

-Claro, es primera vez que nosotros vamos a exponer nuestra metodología que está sistematizada y vamos a poder entregar a profesionales y a padres estas herramientas que hemos descubierto para aplicarlas a través del arte e inclusión en los colegios.

-¿Pero además hay una invitación para tocar en Temuco?

-Sí, al día siguiente, el 4 de noviembre estamos invitados por la organización Edudown que trabaja por los niños, jóvenes y adultos con dicho síndrome a nivel nacional, a ser el número central de un evento a beneficio que se realizará en el Casino Dreams de Temuco. El show será animado por la periodista, Mónica Rincón.

-Son muchas actividades intensas las que se vienen...

-Son novedades muy importantes, pero no quiero que a la hora de contar estas buenas noticias suene exitista. Si no, simplemente, creo que es bueno que se sepa lo que logra una agrupación osornina, porque están ocurriendo cosas importante en la comuna.

-El reconocimiento también trae responsabilidades...

-Sí, estas invitaciones que nos llevan fuera, incluso hasta Temuco, nos sitúan como un referente inclusivo en el arte. Y eso es en parte el objetivo , porque el arte es un vehículo de inclusión que aún esta pendiente de lograr en los colegios y en el ámbito laboral, por ello nuestro trabajo ha traspasado las fronteras de Osorno.

-¿Entonces, ya comienzas a realizar un buen balance de este año?

-Por supuesto, lo sustancial es que hoy nos convocan otras instituciones externas para ayudarles a sensibilizar en otras comunas y eso nos llena de orgullo.

de octubre Birimbao Arte se presenta en Calbuco. Mientras que en noviembre viajarán a Río Bueno y Temuco. 27