Secciones

Internos que desarrollan oficios en la cárcel relatan sus historias en un libro

TESTIMONIOS. Se trata del texto "Avanzando hacia la reinserción social", editado por el Fosis, entidad que los ayuda con implementos para que cuando obtengan la libertad puedan vivir del trabajo aprendido.
E-mail Compartir

Carolina Silva

"Yo si pienso seguir trabajando en esto, seguir capacitándome y por lo menos vivir de la artesanía, del trabajo en madera, porque aprendí bastante sobre tallados y creo que es un trabajo rentable para mí; además, siempre habrá alguien que quiera reparar sus muebles", comentó Joselito Quillapán.

EL mueblista y artesano osornino de 52 años es interno del Centro Penitenciario de la ciudad y su historia de superación es parte del libro "Avanzando hacia la Reinserción Social" del programa Fondo Idea, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), quien junto a Gendarmería desarrolló este programa para 20 reclusos de la cárcel local.

Fosis entrega en este proyecto las herramientas para que los reclusos aprendan y trabajen en diferentes oficios con madera, cuero, tapizados, carpintería, entre otros, para que luego de salir de la cárcel tengan un oficio ya aprendido que los ayude a reinsertarse laboralmente en la sociedad.

Herramientas

Por esto Joselito Quillapán dijo que "el hecho de adquirir herramientas ha potenciado bastante la manera de trabajar de nosotros, nos hemos capacitado y podemos trabajar de mejor manera. Yo trabajaba antes en madera, pero con más herramientas es distinto".

A su vez, Boris Toledo, oriundo de Río Bueno pero actualmente recluso de la cárcel osornina, indicó que "yo sabía trabajar en madera, había herramientas que nos faltaban para y con este programa ahora estamos mejor. Yo sé reparar muebles, también hago tapicería, camas, cómodas y todo lo referido a la madera".

Dentro del grupo de 20 beneficiados está Francisco Mayorga, quien además de trabajar en madera escribe poemas, pasión que cultiva desde que tenía 8 años de edad.

"Desde los ocho años he estado interno en hogares y la poesía y escritura han sido la forma de desahogarme y en este lugar uno lo que más quiere es desahogarse y qué mejor que escribir", dijo.

Las artesanías que realiza este valdiviano en la cárcel de Osorno son vendidas por su familia en la ciudad del Calle Calle y cada semana tiene 4 o 5 trabajos listos.

"Soy tallador de esculturas, hago figuras de caballos, leones, mesas de centro también y todo eso lo elaboro en 4 o 5 días, así ayudo a mi familia a tener recursos", indicó.

"Acá es poca la ayuda y uno no tiene los medios, por lo que este programa ha sido de gran apoyo para nosotros. Gracias a ello tengo un puesto de artesanía en Valdivia que atiende mi familia", señaló el interno, a quien llaman "El Poeta".

Reinserción laboral

El libro presentado ayer relata las historias de vida de los 20 reclusos que participan en el programa Ideas de Fosis, además de los expertos que trabajan en él, sin embargo, este ejemplar busca profundizar el impacto que ha tenido el programa entre los internos y sus familias.

Así lo remarcó el director ejecutivo nacional de Fosis, Andrés Santander.

"Fosis ha hecho una inversión de $25 millones que ha implicado que 20 personas hayan podido tener capacitaciones y acceso a materiales y herramientas para desarrollar los trabajos que pueden generar un oficio que les servirá en el futuro para reinsertarse laboralmente. Además, trabajan con sus familias y eso los motiva para querer reinsertarse en la sociedad cuando culminen sus condenas", indicó Santander.

A su vez, el alcaide del centro penitenciario local, Rodrigo García, indicó que "para nosotros es fundamental la participación de Fosis aquí en la institución, hay una entrega sistemática de herramientas, capacitación, vínculo familiar y esto va tomando eco en el resto de la población penal".

Enzo Jaramillo, director regional de Fosis, recalcó la importancia de este texto: "ellos se ven reflejados en este libro, que además relata lo que básicamente necesita el interno de la sociedad, reinsertarse luego de la reclusión junto con sus familias".

"Desde los ocho años he estado interno en hogares y la poesía y la escritura han sido la forma de desahogarme".

Francisco Mayorga, Recluso"

Choque de micro deja a un centenar de vecinos sin luz en población Kolbe

E-mail Compartir

Un accidente de tránsito ocurrió la mañana de este jueves en calle Fray Juan de Ibarguen con Camino a Pilauco, en la población Maximiliano Kolbe de Osorno, donde un microbús de la locomoción colectiva (Línea 7) chocó violentamente contra un poste. Producto del impacto, cuyas causas son investigadas por la policía, no hubo personas heridas, pues el conductor no llevaba pasajeros y resultó ileso. Sin embargo, tras el choque la estructura fue arrancada de su base, resultando dañado el cableado eléctrico y telefónico del lugar. Más de 100 vecinos quedaron sin electricidad durante más de 12 horas.

Asimismo, el cerco de una casa cercana fue dañado, por lo que el chofer se comprometió a asumir los costos. Hasta el lugar acudió Carabineros del retén Pampa Alegre, cuyo personal acordonó el sitio.

Parlamentario denuncia que Latam reducirá vuelos a Osorno

E-mail Compartir

El diputado Javier Hernández (UDI) consideró como "lamentable" que la empresa aérea Latam Airlines (ex Lan) esté tomando, según su versión, la medida de reducir sus operaciones hacia Osorno el próximo año, dejando la frecuencia de vuelos hacia y desde Santiago en tres vuelos semanales para los días martes, viernes y domingo en horarios nocturnos.

El parlamentario aseguró que la empresa Latam está solicitando a la Dirección de Aeronáutica Civil que realice las modificaciones para que el aeropuerto de Cañal Bajo funcione de noche, causando un perjuicio a los trabajadores.

"Muchos osorninos deben ir a Puerto Montt para acceder a un vuelo, por lo que reducir los itinerarios es una muy mala señal", aseveró.