Secciones

Laicos inician nuevas acciones y Vaticano confirma visita del Papa

RELIGIÓN. El movimiento que se opone al obispo de la diócesis, Juan Barros, se manifestará de forma pacífica en las actividades religiosas presididas por el prelado. El Vaticano y el canciller Heraldo Muñoz confirmaron la llegada de Francisco a Chile, aunque no hay una fecha exacta.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La confirmación del Vaticano que el Papa Francisco visitará Chile durante su próxima gira al cono sur, que también incluye su paso por Uruguay y su tierra natal, Argentina, llega en medio de nuevas acciones realizadas por el Movimiento de Laicos contra el obispo de la diócesis de Osorno, Juan Barros Madrid, como la ocurrida en el Te Deum efectuado el pasado 18 de septiembre donde ingresaron silenciosamente con carteles a la catedral San Mateo para solicitar su renuncia.

Las manifestaciones que existen contra el obispo Barros se generan por miembros de la Iglesia católica que no apoyan su figura por sus vínculos previos con el sacerdote Fernando Karadima, condenado por la justicia vaticana en 2011 por abuso de menores.

Precisamente, la confirmación de la venida de Francisco realizada la mañana del miércoles por el embajador chileno en la Santa Sede, Mariano Fernández, se produce pocas después de que el Vaticano rechazara entregar antecedentes de Juan Barros solicitados en la causa iniciada contra el Arzobispado de Santiago por tres víctimas de abuso sexual de Karadima.

Ayer, el canciller Heraldo Muñoz confirmó la pronta visita del Papa a Chile, aunque precisó que no existe fecha tentativa, "no hay fecha pero está la predisposición del Santo Padre de visitar nuestro país...lo tiene muy presente y oportunamente se discutirá la posibilidad de precisar una fecha", comentó Muñoz.

Sus declaraciones fueron efectuadas tras un encuentro bilateral con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.

No violencia activa

El Movimiento de Laicos nació en enero de 2015 cuando el propio Papa Francisco designó a Juan Barros como el sucesor de René Rebolledo como máxima autoridad de la diócesis de Osorno. La situación más compleja se vivió el 21 de marzo de 2015 durante la ceremonia de toma de posesión, la que estuvo marcada por fuertes manifestaciones y disturbios al interior de la catedral en contra de Barros.

Mario Vargas, vocero del movimiento, señaló que las nuevas acciones tomadas por los miembros de la agrupación apuntan a la "metodología de la no violencia activa", "nosotros estaremos en cada actividad que realice Juan Barros con nuestros letreros solicitando su renuncia y sin caer en situaciones de agresividad, ya que sabemos que existen personas que quieren lograr que reaccionemos", dijo el vocero.

Respecto a la venida del Papa a Chile, Mario Vargas cree que no se concretará, ya que según explicó, el daño causado por el sacerdote Karadima aún no está superado ni por los católicos ni por la sociedad chilena y eso impide la llegada del Papa en un ambiente de paz y unidad.

"Creemos que esta confirmación de visita del Papa es un 'volador de luces' para desviar la atención del rechazo del Estado Vaticano de entregar antecedentes del obispo Barros por presunto encubrimiento de los abusos sexuales de Karadima. Esta visita no se va a realizar mientras no se solucionen las situaciones de escándalo que tiene la Iglesia en el país actualmente", argumentó el vocero.

La Santa Sede se negó a enviar los antecedentes requeridos por la Corte Suprema el año pasado, mediante un exhorto para conocer la investigación realizada por la iglesia y que descartan que Juan Barros haya tenido un rol de encubridor en los abusos cometidos por Fernando Karadima.

La acción forma parte de la causa civil contra el Arzobispado de Santiago por presuntos actos de encubrimiento de la Iglesia, los cuales fueron denunciados por James Hamilton, Juan Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, víctimas del ex párroco de El Bosque.

De hecho, por la misma causa civil el 20 de noviembre del año pasado el obispo Barros declaró como testigo por más de cuatro horas en la Corte de Apelaciones de Valdivia, en la Región de Los Ríos. Paralelamente, al exterior del recinto de justicia, más de veinte miembros del Movimiento de Laicos manifestaron su rechazo al ex obispo castrense con carteles y cánticos religiosos.

Juan Carlos Claret, ahora ex vocero del movimiento, señaló que en agosto realizó un viaje al Vaticano con la esperanza de lograr una audiencia con el Papa, la que según precisó, estaba gestionada con la ayuda de obispos chilenos y la embajada de Chile en La Santa Sede, pero que no resultó precisamente porque el Papa no quiere tocar el tema de Osorno.

"falta de respeto"

Juan Carlos Cruz, una las víctimas denunciantes de Karadima y quien ha visitado Osorno para apoyar al Movimiento de Laicos, señaló que la negativa de entregar antecedentes por parte del Vaticano a la justicia chilena es una falta de respeto no sólo a las víctimas, también al Estado chileno.

"Esto es algo que pidió la Corte Suprema de estado a estado vía diplomática, es una vergüenza. Hay que recordar que fue el mismo Papa quien abrió el tema de la investigación cuando se refiere por única vez a la designación de Barros. En esa oportunidad dijo que hubo una investigación del Vaticano y desacreditó la participación de Juan Barros", dijo Cruz.

Las palabras de Francisco en apoyo a Juan Barros fueron registradas durante una audiencia pública el pasado 6 de mayo del año pasado en el Vaticano, pero recién difundidas el viernes 2 de octubre en el noticiario central del canal de TV Mega "Ahora Noticias".

"La única acusación que hubo contra ese obispo (Barros) fue desacreditada por la Corte Judicial. Así que por favor, no pierdan la seguridad. Osorno sufre, sí, por tonta. Porque no abre su corazón a lo que Dios dice y se deja llevar por las macanas que dice toda esa gente", fueron parte de las palabras del Francisco.

En ese contexto, Juan Carlos Cruz agregó que "es una vergüenza que el Papa sabiendo que en la Iglesia de Chile existe un antes y un después tras el caso Karadima aún proteja y defienda el tema. Que Francisco sepa que es amigo de un encubridor de abuso sexual, yo he declarado y lo sostengo que Juan Barros estaba presente cuando Karadima me abusaba, me toqueteaba y me besaba", enfatizó.

James Hamilton, también víctima de Karadima, considera una ofensa al Estado y al gobierno chileno que se negaran los antecedentes que fueron solicitados por una vía legal y jurídica.

"La comunidad de Osorno, que se opone a Juan Barros, ha demostrado con actos y hechos concretos su fe y su consecuencia, que puede ser compartida o no, lo cual es libre de cada persona. Me da pena por Chile que el gobierno invite a este Papa o a cualquier Papa que respalde circunstancias de encubrimiento de abusos", dijo Hamilton.

Agregó que los políticos electos por la ciudadanía se mantienen la mayoría de las veces al margen de temas que involucren a la Iglesia, olvidando que son representantes de todos los ciudadanos.

"Cuando ocurren casos como el del obispo Barros hay elementos suficientes para que el Estado y las autoridades tengan una voz como lo hacen con cualquier otro ciudadano que cometa o sea investigado por una falta. Todos los que se quitan el tema de encima es por temor a perder votos de los católicos", comentó.

Precisamente, dentro de las nuevas acciones articuladas por el Movimiento de Laicos está la exposición agendada para el martes 27 en el Concejo Municipal, donde solicitarán que se declare "persona non grata" al obispo Juan Barros, para la cual entregaron dos libros que contienen más de 4 mil firmas reunidas por el movimiento en las calles de la comuna.

Sin embargo, el alcalde Jaime Bertín, durante el Te Deum señaló: "hago un llamado enérgico a la iglesia para que solucione el problema o que exista un pronunciamiento claro, porque ellos son los llamados a solucionar este tema y no se puede seguir evadiendo una situación que es compleja. No es la autoridad política quien soluciona este tema, es la eclesiástica".

Respeto a Dios

El sacerdote de la parroquia Espíritu Santo, ubicada en Rahue Alto, Adán Lugowski, discrepa profundamente de quienes señalan que la venida del Papa fue confirmada para evitar algún tema relacionado con el obispo de Osorno, ya que según precisó, desde el año pasado que ha sido modificada la fecha de su venida.

"Creo que este grupo de personas primero que todo debería pedir perdón por la forma de actuar dentro de la catedral el día de la ceremonia de toma de posesión del obispo. No han tenido ningún respeto para lo que es sagrado, como es la eucaristía y ceremonias religiosas y que son de Dios, no respetan al resto de los fieles", dijo el sacerdote.

Señaló que es necesario que las personas del Movimiento de Laicos dejen que actúe Dios en su corazones pensando que el propio Papa ya ratificó al obispo Barros.

"La venida del Papa puede ser una gran oportunidad de unirnos", enfatizó.

Este medio intentó comunicarse con el obispo Juan Barros para obtener su versión sobre el tema, no obstante, no hubo respuesta al requerimiento de una entrevista.

"No han tenido ningún respeto para lo que es sagrado, como es la eucaristía y ceremonias religiosas y que son de Dios, no respetan al resto de los fieles".

Adán Lugowski, Párroco de Rahue Alto"

21 de marzo de 2015 se efectuó la ceremonia de toma de posesión de Juan Barros como obispo de Osorno. En la oportunidad, la misa fue interrumpida violentamente por manifestaciones en su contra.

1955 fue el año en que se creó la diócesis de Osorno. Su primer obispo fue monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, quien ha sido declarado recientemente Venerable Siervo de Dios.

2013 marzo fue elegido el argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa tras la renuncia de Benedicto XVI. Se transforma en el primer Sumo Pontífice originario de Sudamérica.