Secciones

LA MEMORIA DE LAS MUJERES CAMBIARÍA DEPENDIENDO DE SU ciclo DE OVULACIÓN

ESTUDIO. Distintos niveles de estrógeno y progesterona hacen que el cerebro favorezca un sistema de memoria y de resolución de tareas sobre otro, dicen expertos canadienses.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

La memoria de las mujeres cambia dependiendo de su ciclo hormonal, según estudio de la Universidad de Concordia, en Canadá.

"Reiteradas veces, las mujeres le informan a los médicos que su memoria varía en función de la fase de su ciclo menstrual; incluso es diferente cuando están embarazadas o cuando les llega la menopausia", dice el reporte. Esta "situación ha llevado a que nos cuestionemos si el estrógeno y la progesterona puede afectar la memoria del sexo femenino", aseguró Wayne Brake, profesor de psicología de la universidad de Concordia y coautor de la investigación.

Rol hormonal

"Nuestra investigación muestra que, en vez de alterar la memoria en general, los estrógenos y la progesterona hacen que el cerebro favorezca un sistema de memoria sobre otro", agregó Brake.

Estudio

Para realizar el estudio, los autores examinaron a 45 mujeres con ciclos menstruales regulares. Las participantes tuvieron que responder un cuestionario denominado de "perfil hormonal". El cuestionario recogió información detallada sobre sus períodos, embarazos, historial de uso de anticonceptivos y hormonas sintéticas, y sus hábitos de vida en general.

Las participantes debieron responder un examen verbal, en el cual tenían que elegir una lista de palabras. También tuvieron que hacer una tarea virtual, con un videojuego, que consistió en encontrar el camino de salida de un laberinto.

Resultados

En conclusión, la investigación terminó afirmando la hipótesis, ya que se demostró que la memoria de la mujer favorece ciertos parámetros en función de su ciclo menstrual.

Comportamiento

Las participantes que se encontraban ovulando se desempeñaron mucho mejor en la prueba de memoria verbal; las que estaban en su fase pre-menstrual fueron mejores para resolver la tarea virtual, la de encontrar la salida en un laberinto.

De esta forma, se demostró que las mujeres tienden a utilizar diferentes estrategias para resolver tareas en función del ciclo menstrual en el que estén.

Importancia

El estudio demuestra que el impacto del ciclo menstrual de las mujeres es mucho más amplio de lo que se creía anteriormente, ya que tiene un efecto significativo al momento de resolver tareas.

"Esto es importante científicamente. Anteriormente, nosotros y otros investigadores habíamos demostrado que los niveles de estrógeno y progesterona en roedores influyen en diferentes regiones del cerebro y afectan a varios sistemas de la memoria implicados en la resolución de problemas", dijo Wayne Brake.

"Por ejemplo, cuando los niveles de estrógeno son altos, las ratas hembras utilizan un tipo de estrategia en vez de otra para resolver un laberinto. Este es el primer estudio que muestra que esto también es cierto para las mujeres, quienes resuelven las tareas de diferentes maneras en función de sus sus hormonas, agregó el investigador de la U. de Concordia.

Los científicos aseguraron que aún se requiere profundizar el estudio del cerebro femenino, para comprenderlo mejor, una de las razones que hacen que este estudio sea una contribución significativa en este ámbito.

Cambio de "sesgo"

Para la autora principal del estudio, Dema Hussain, también de la Universidad de Concordia, estos resultados apuntan a un cambio en el sesgo que ellos han visto en la investigación científica sobre el asunto realizada hasta ahora. "Tradicionalmente, los investigadores y científicos se han basado en la utilización de participantes masculinos y ratas macho para desarrollar medicamentos y tratamientos para la población en general; pero ahora sabemos que las mujeres responden de manera diferente que los hombres", aseguró Hussain.

Llamado de la autora de la investigación

Dema Hussain, autora de la investigación, busca que su estudio impulse la investigación centrada en el genero femenino. "Espero que este estudio haga hincapié en que se necesitan más investigaciones para profundizar en la comprensión del cerebro femenino y que se deben hacer esfuerzos para adaptar las futuras investigaciones para, de esta forma, mejorar la comprensión en los efectos de las hormonas sexuales femeninas sobre la cognición y la memoria".

mujeres fueron puesta a prueba para desarrollar el estudio. 54

Revisa el estudio en la pagina oficial de la Universidad de Concordia en Canadá: https://goo.gl/d5D9Lc Link

La huella del tabaquismo quedaría siempre presente en las personas, aunque dejen de fumar

E-mail Compartir

Un estudio de genética cardiovascular asegura que el tabaquismo deja su huella en las personas a través de la mutación del ADN.

La investigación asegura que fumar puede alterar de forma permanente cerca de 7 mil genes en las personas, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Mejores terapias

Gracias al hallazgo, se cree poder identificar objetivos potenciales para ayudar con la terapia de la posible dolencia.

"Estos resultados son muy importantes, porque la mutación, pensada como uno de los mecanismos de la regulación de la expresión génica, se activa y afecta a los genes de las personas, lo que tiene implicaciones para el desarrollo de enfermedades relacionadas con el tabaquismo", concluyó Stephanie J. Londres, última autora del estudio y directora adjunta de la división de epidemiología en el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos.

Participantes

El estudio se realizó con la muestra de sangre de 16 mil personas entre fumadoras, ex fumadoras y no fumadoras. Los investigadores compararon la mutación en los tres grupos y encontraron que casi un tercio de los genes humanos (7 mil) fue alterado debido al consumo del cigarro durante sus vidas.

Desde la investigación se ha podido observar que, tras cinco años desde que la persona deja de fumar, la mayoría de sus genes vuelve a los niveles observados en los no fumadores. Sin embargo, algunas mutaciones de ADN permanecieron dañadas, incluso después de 30 años desde que dejaron el hábito.

Efectos duraderos

"Es muy importante que incluso después de que alguien deja de fumar, todavía vemos los efectos de del hábito en el ADN de la persona", comentó J. Londres.

Los investigadores agregaron que las mutaciones son potencialmente importantes para los ex fumadores, ya que tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades ligadas al tabaquismo.

"Nuestro estudio ha encontrado pruebas concluyentes de que fumar tiene un impacto duradero en nuestra maquinaria molecular, un impacto que puede durar más de 30 años", aseguró Roby Joehanes, primer autor e instructor en la Escuela de Medicina de Harvard.

"La buena noticia es que una vez que deje de fumar, la mayoría de las señales de mutación del ADN regresan a los niveles de no fumador, lo que significa que su cuerpo está tratando de curarse a sí mismo de los efectos nocivos del consumo de tabaco", agregó Joehanes.