Secciones

Organizaciones de La Unión recibieron aporte municipal

FONDO. Fueron repartidos entre cien entidades de esa comuna de Los Ríos. EDUCACIÓN. Favorecerá a 600 alumnos de liceos técnico profesionales.
E-mail Compartir

Un total de 42 millones de pesos fueron repartidos entre 100 organizaciones comunitarias de La Unión (Región de Los Ríos), las que recibieron sus respectivos cheques simbólicos en una ceremonia realizada este miércoles 21 de septiembre en dependencias del Salón Consistorial.

La actividad fue encabezada por la alcaldesa María Angélica Astudillo y contó con la presencia del gobernador del Ranco Sergio Gallardo y los concejales de la comuna ribereña.

En la oportunidad, las autoridades presentes hicieron entrega de un cheque simbólico a los dirigentes y representantes de cada una de las organizaciones sociales con el monto adjudicado, quienes recibieron con mucha alegría el aporte municipal.

La iniciativa responde a la política municipal de fortalecer las organizaciones sociales y la participación ciudadana, destinando para ello parte del presupuesto municipal para el financiamiento de iniciativas del ámbito social, cultural, deportivo y comunitario a través de proyectos postulados al Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve), Fondo del Deporte (Fondep), Fondo del Adulto Mayor (Fondam) y el Fondo de Desarrollo Comunitario (Fondeco).


Municipio e Inacap firman convenio

Acciones que complementen la formación en el aula y la convalidación de ramos para los alumnos que deseen seguir alguna carrera similar a la que estudió en su liceo, son parte de los beneficios que considera el acuerdo suscrito entre la municipalidad de Osorno y la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), firmado por el alcalde Jaime Bertín y el vicerrector Rodrigo Ibáñez.

El convenio establece dos aristas, ya que por un lado los alumnos osorninos que hoy en sus liceos reciben formación técnica-profesional que el otro año decidan ingresar al Inacap para perfeccionar sus conocimientos, podrán convalidar ramos afines. "Mientras que los estudiantes de cuarto año medio, a partir de 2017, podrán complementar la instrucción legal que le ofrecemos en aula, con talleres ofrecidos por académicos de Inacap", dijo la jefa del Daem, Karen Vera.

La iniciativa ya está en marcha en otras sedes en el país, pero que destacará Osorno por el amplio público objetivo al cual puede llegar.

"En la comuna son aproximadamente 2.400 los estudiantes que acuden hasta los liceos técnicos existentes, 600 de los cuales egresarán durante este año", dijo el alcalde Bertín.

Ibáñez, por su parte, manifestó que con alianzas como éstas se dan muestras concretas de querer avanzar hacia una educación verdaderamente de calidad, más aún para estudiantes de establecimientos públicos que sin duda merecen el apoyo.

Profesionales de la salud acusan falta de fiscalización en venta de espuma en aerosol

RIESGO. El médico y concejal Daniel Lilayú y la enfermera y docente de Aiep Paula Tobar aseguran que el producto, masivamente usado en el Recinto Sago para Fiestas Patrias, es nocivo para la salud, por lo que se requiere regulación.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Preocupación mostraron dos profesionales de la salud por el uso de la espuma en aerosol, producto de origen chino, que fue el más vendido durante las celebraciones de Fiestas Patrias en el Recinto Sago, donde se podía ver a decenas de comerciantes ambulantes que la ofrecían, mientras que niños, adolescentes y adultos la usaban sin tomar las más mínimas precauciones, como distancia o cuidado con la piel y ojos.

Lo más curioso es que el envase no tiene ningún tipo de indicación del fabricante sobre los componentes con que está hecha la sustancia y solo señala en un castellano mal escrito, algunas precauciones como su condición de producto inflamable -se usaba muchas veces a centímetros de las parrillas con fuego- y que debe ser usado a una distancia mínima de tres metros, no obstante en la Sago se veía a niños, y sobre todo jóvenes, lanzándolo a centímetros de la cara de quien pasara en ese instante.

Poca fiscalización

El médico y concejal que preside la comisión de salud en el Concejo Municipal, Daniel Lilayú, cuestionó el uso de estos elementos que eran comprados por las familias a los niños, argumentando que no solamente revisten peligro para los ojos cuando caen sobre una persona, si no también son peligrosos para las vías respiratorias, boca, nariz y oídos.

"Estos productos que se lanzan no son inocuos, además se desconoce su composición química y de esto debió haberse responsabilizado la Autoridad Sanitaria", enfatizó.

Agregó que existe un problema de educación, ya que las personas que deciden asistir a este tipo de eventos deben tener autocuidado e informarse, y en segundo lugar se deben fortalecer las fiscalizaciones que se hacen al interior del espacio.

Sin rotulación

La enfermera y docente de Aiep, Paula Tobar, cuestionó también la venta indiscriminada de este producto usado para la diversión, ya que a su paso por fuera del Recinto Sago revisó este elemento y constató que no tiene un rotulado claro, tampoco tiene una certificación del Instituto de Salud Pública (ISP), además de que es de una composición química desconocida, y al no tenerla escrita, en caso de intoxicación o alergia no se puede saber inmediatamente cuál tratamiento será el adecuado para el paciente.

Recordó que en una ocasión anterior, en Santiago se realizó una fiscalización de estas espumas que se usaron en una fiesta de Halloween, investigación que dio como resultado que podían formar quemaduras en la piel, por lo cual se prohibió su venta.

"Lo que me llamó la atención es que vi cajas y cajas de estas espumas, incluso pueden ser combustibles y se venden a destajo a los niños y jóvenes, quienes la tiran en la cara o en los ojos porque no saben del peligro y tampoco hay conciencia en los adultos".

Apuntó que la responsabilidad de fiscalizar estos productos recae tanto en el ISP, como en la seremi de Salud a través de la Autoridad Sanitaria, organismo que pese a la presencia en el lugar no cuestionó la venta de esta espuma en aerosol.

Asimismo, agregó que además de la espuma también se vendían otros juguetes chinos que tampoco estaban correctamente rotulados como dicta la normativa, que especifica que los envases deben estar en castellano y advertir sobre las edades para los cuales están hechos.

Autoridad sanitaria

Por parte de la Autoridad Sanitaria respondió el jefe subrogante Carlos Rosas, quien explicó que ese organismo trabajó desde agosto en conjunto con el municipio para las fiscalizaciones de las condiciones sanitarias que ofrece el lugar, pero en cuanto a la venta de productos como las espumas en aerosol no tuvieron mayor injerencia, ya que al ser un producto que no califica como juguete y que ni siquiera está especificado su contenido, no tienen la competencia de revisarlo en el momento. Sin embargo, en este momento ya fue enviado al nivel central para que sea analizado.

"El producto estuvo a la venta de forma masiva y no se encuentra en los locales establecidos, aquí apareció y se multiplicó. Vemos que no tiene rotulación ni la información mínima necesaria, por lo que ya enviamos los antecedentes al nivel central, así alguien tendrá que hacerse responsable como importador y responder", dijo.

Manifestó también que esta venta informal también debió haber sido regulada por el municipio, ya que toda persona que está ejerciendo comercio adentro debe contar con su permiso correspondiente y ser controlada por inspectores municipales o Carabineros.

"Estos productos que se lanzan no son inocuos, además se desconoce su composición química".

Daniel Lilayú, Médico y concejal"

y hasta 3 por mil pesos era el valor de las latas de espuma en aerosol. 2

metros es la distancia mínima para lanzar la espuma, lo que no se cumplió. 3