Secciones

El Vaticano rehusó entregar antecedentes del obispo Barros por presunto encubrimiento

POLÉMICA. Negó así la solicitud chilena en el marco de la causa civil de denunciantes del caso Karadima en contra del Arzobispado.
E-mail Compartir

El Vaticano rechazó entregar antecedentes solicitados por la justicia chilena (mediante un exhorto) con respecto al obispo de Osorno, monseñor Juan Barros, respecto de su supuesto rol de encubridor en el caso Karadima, ello en el marco de la causa civil que entablaron los denunciantes de dicho caso en contra del Arzobispado.

Así lo confirmó Emol en referencia a los presuntos actos de encubrimiento de la Iglesia denunciados por James Hamilton, Juan Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, víctimas del ex párroco de El Bosque.

El abogado demandante, Juan Pablo Hermosilla, quien solicitó la diligencia judicial, comentó a dicho medio que esta decisión "refleja la actitud que ha tenido siempre la Iglesia frente a estos conflictos, es decir, no reconocen su responsabilidad y hacen todo lo posible por encubrirlos".

Agregó que "me parece que es inaceptable y aberrante lo que está ocurriendo con el exhorto, porque no es solo una especie de muestra de la mala fe con la que puede estar actuando el Vaticano, sino que además, es una especie de desacato al Poder Judicial chileno".

Los denunciantes buscan un acto de perdón público de la Iglesia Católica y una indemnización económica.

"Es grave y retrata la que ha sido la posición de la Iglesia de seguir encubriendo este tipo de actos", puntualizó Hermosilla.

ENTREVISTA. Fernando Montes, sacerdote jesuita y ex rector de la Universidad Alberto Hurtado, quien visita Osorno:

"El obispo quiere ser fiel al Papa, pero eso genera una situación social compleja"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El sacerdote jesuita de 77 años y ex rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, durante su visita a Osorno reconoció la compleja situación que vive el mundo católico producto de la presencia del obispo Juan Barros Madrid como máxima autoridad de la diócesis provincial.

Aseguró que todos los hechos de rechazo hacia Barros generados por el Movimiento de Laicos son el resultado del daño ocasionado a la Iglesia chilena por el sacerdote Fernando Karadima, condenado por la justicia vaticana en 2011 por abuso de menores.

El sacerdote jesuita conoce al Papa Francisco desde que fueron compañeros de curso en la Universidad El Salvador en Argentina y luego coincidieron cuando Jorge Bergoglio era la máxima autoridad jesuita en Argentina y Montes en Chile. Por eso considera que los dichos del Santo Padre en octubre pasado, donde le dice a la comunidad osornina que "piensen con la cabeza y no se dejen llevar por acusaciones infundadas de los zurdos", fueron en un contexto coloquial y de exabrupto.

-¿Cómo analiza usted lo ocurrido el 21 de marzo de 2015 con la ceremonia de toma de posesión del obispo Barros marcada por fuertes manifestaciones en su contra y disturbios al interior de la catedral San Mateo?

-Fue profundamente doloroso porque no me gusta esa manera de encarar un problema, pero entiendo que en Chile existe un antes y un después del caso del sacerdote Fernando Karadima y se debe tener extremado cuidado al hablar de ese tema, porque levanta mucha susceptibilidad y esto queda demostrado en Osorno.

-Conociendo usted al Papa Francisco, ¿cree que el Pontífice maneja todos los antecedentes de lo que ocurre en Chile y en torno a Juan Barros?

-Honradamente no creo que baste con los antecedentes, es una sensibilidad nacional. No basta conocer los antecedentes, se debe ver como una realidad país, porque sólo mencionar a Karadima para los chilenos evoca cosas de muchísima gravedad. Yo tengo entendido que el Papa conoció personalmente a monseñor Barros, probablemente conversa con él y no sabemos qué han dialogado.

-En el Te Deum del domingo pasado hubo gente que pidió su renuncia dentro y fuera de la catedral, ¿es labor de un obispo tener a toda la comunidad unida?

-Eso es doloroso y creo que un pastor debe hacer todo lo humanamente posible por congregar a su rebaño y me imagino el problema que el mismo obispo Barros tiene en ese sentido. Yo no he escuchado la versión de él, pero conozco la situación de Chile y entiendo en cierta forma lo que pasa en Osorno. Lo ocurrido en la catedral fue algo que conmovió al mundo.

-¿Usted cree que las personas del Movimiento de Laicos y quienes se oponen a Juan Barros son parte de un instrumento político como algunos han manifestado, incluso el mismo Papa?

-Tiene repercusiones políticas, pero no tengo la impresión o la visión que obedezca a la consigan de un partido, pero fácilmente visto desde afuera se puede creer que es la izquierda intransigente, pero no es así.

-¿Cree que el obispo debe renunciar a su cargo?

-Hay que preguntarle a él. Parece que el obispo quiere ser fiel al Papa que lo nombró, no contradecirlo, pero eso genera una situación social muy compleja. La situación que vive Chile obliga una mayor atención en los nombramientos de los obispos.

-¿Qué mensaje le daría usted al Movimiento de Laicos?

-Que obedezcan su conciencia, que no se cansen, aunque parezca que es inútil, porque la gota de agua que golpea termina quebrando la roca. Evitar acciones violentas, pero no llegar al silencio, porque es parte de la convivencia sana cuando la gente se expresa libremente, aunque con respeto.

Educación

-La reforma educacional ha provocado el eventual cambio de colegios particular subvencionados para pasar a particulares, dejando a muchas familias sin opción a continuar en ellos, ¿eso no es segregación?

-Me parece bien la gratuidad, la veo bien, pero la universidad es consecuencia, lo fundamental es generar un colegio municipalizado de tal calidad que nunca sea más malo que un colegio particular. Esto generará que el padre sea realmente libre de buscar la educación al momento de elegir y no por razones asociadas a con quiénes va a convivir en las aulas.

-Entonces, ¿por qué el Colegio San Mateo se transformó en particular?

-Ciertamente, si ha existido algo doloroso para la Compañía de Jesús es haber tenido que tomar esa decisión. Llegó un momento donde no hubo manera de soportar y mantener la calidad de la educación sólo con los recursos precarios que entrega el Estado. La opción era cerrarlo o hacerlo particular, que no era lo ideal.

"Yo tengo entendido que el Papa conoció personalmente a monseñor Barros, probablemente conversa con él y no sabemos qué han dialogado"."

de marzo se realizó la toma de posesión del obispo Juan Barros en medio de manifestaciones en su contra. 21

estuvo el sacerdote Fernando Montes como rector de la Universidad Alberto Hurtado. 18 años