Secciones

Google lanza Allo, su servicio de mensajería con inteligencia artificial

NOVEDAD. La aplicación, que intenta competir con Whatsapp, tiene un asistente virtual que puede buscar información o contestar mensajes.
E-mail Compartir

Era un tema pendiente para el gigante tecnológico. Google, que ha logrado posicionarse como el buscador más importante, la plataforma de videos más usada y la aplicación de mapas más popular, entre muchas otras cosas, lanzó ayer su propio servicio de mensajería instantánea, Allo, que buscará quitarle terreno al líder indiscutido a nivel mundial, Whatsapp.

La aplicación buscará competirle al rey de la mensajería con este nuevo servicio, que incorpora inteligencia artificial con un asistente virtual que permite desde hacer reservas en restaurantes y buscar información a contestar automáticamente mensajes.

Allo está disponible de forma gratuita para teléfonos con sistema operativo iOS y Android, aunque para el primero necesita que esté actualizada la versión 9.1.

Gran complejidad

La aplicación funciona tal como Whatsapp, asociada a un número de teléfono y ofrece al usuario la posibilidad de buscar información variada sin salirse de la conversación. Para acceder a la aplicación, no es necesario contar con una cuenta activa de Google, sino sólo un número móvil y un nombre.

El nuevo sistema buscará entrar con fuerza a la competencia con su gran complejidad. Incorpora, por primera, inteligencia artificial, que, entre otras cosas, permite acceder a las últimas noticias, conocer el pronóstico del tiempo, saber cómo anda el tráfico, traducir un texto o recordar a qué hora sale un vuelo. Tampoco será necesario salir del chat con otro usuario para anotar una dirección, fijar una cita en el calendario, leer opiniones de los restaurantes cercanos e incluso pedir al asistente que cuente un chiste, entre otras funciones.

En el futuro, Allo permitirá hacer directamente reservas de restaurantes, hoteles y pasajes de avión o tren. Para invocar al asistente virtual, el usuario solamente tiene que escribir o mencionar la palabra "Google".

Por ahora las funciones de la aplicación están exclusivamente disponibles en inglés, pero la compañía estadounidense se comprometió a avanzar progresivamente en otros idiomas como el español "muy pronto, a corto plazo".

IA y seguridad

A través de su blog oficial, Google informó que Allo también contempla enviar respuestas sencillas prefijadas a mensajes y que el sistema irá aprendiendo el comportamiento del usuario, personalizando los mensajes en función de su estilo y necesidades personales. Y tal como lo hizo Whatsapp siguiendo los pasos de Telegram, la compañía de Mountain View destacó que toda la información que se comparta está cifrada. Pero, además, se ofrece una opción de mayor seguridad, con un "modo incógnito" en el que los mensajes están protegidos de extremo a extremo, de manera que no se almacenan en ningún servidor; son efímeros, porque se eliminan después de cierto tiempo y las notificaciones son más directas.

Redes esquivas

Hasta ahora el gigante tecnológico no ha logrado el esquivo éxito en el ámbito de las redes sociales, que buscó sin mucho éxito con Google+, por lo que esta nueva apuesta es una señal de que tampoco quiere dar por perdida la batalla en los servicios de mensajería instantánea.

El desafío no será fácil. En ese campo ya han ganado terreno, con gran efectividad, además de Whatsapp, Facebook Messenger, WeChat, Line -que es la aplicación de este tipo líder en Japón- y Telegram, que es muy popular en países como Irán, donde cuenta con más de 28 millones de usuarios.

Todos los servicios en un botón

La gran ventaja comparativa de esta nueva aplicación es que incorpora el motor de búsqueda de Google, así como se conecta con YouTube y Maps, todos servicios del gigante tecnológico a los que se podrá recurrir con sólo apretar un solo botón, el de Allo. Así, el asistente de la nueva aplicación de mensajería permite acceder a todas sus herramientas sin necesidad de recorrer el teléfono, con un asistente virtual que puede entregar respuestas en texto o por voz.

la app está disponible para teléfonos con sistema operativo Android e iOS, aunque para este último hay que tener la versión 9.1. 9.1

millones de usuarios activos en el mundo tenía Whatsapp, la principal competencia para la app de Google, Allo. 1.000

Cambio climático provocó la salida de humanos de África en cuatro oleadas

E-mail Compartir

Un cambio climático causado por la variación en la órbita terrestre motivó la salida de los humanos de África en cuatro oleadas, desde hace 125 mil años, según un estudio que publicó ayer la revista Nature.

Científicos de la U. de Hawai (Estados Unidos) elaboraron un modelo numérico que cuantifica los efectos del clima y el cambio en el nivel del mar en los patrones de las migraciones humanas durante decenas de miles de años. Su trabajo sugiere que una larga glaciación impulsó los movimientos hacia Asia y Europa, a través de la península arábiga y la región del levante mediterráneo, debido a la caída de las temperaturas y el aumento de la humedad en el norte de África.

Cuatro períodos

Las principales migraciones se produjeron en cuatro periodos: hace entre 106 mil y 94 mil años, de 89 mil a 73 mil, de 59 mil a 47 mil y de 45 mil a 29 mil. Los ancestros de los humanos modernos aprovecharon las etapas más húmedas de la era glacial para avanzar a través de lo que en la actualidad son desiertos en el norte de África, que entonces tenían vegetación y permitían lograr largos desplazamientos sin falta de recursos.

Estudios previos ya habían propuesto que los cambios en el clima debido a variaciones orbitales del planeta durante el periodo Tarantiense habían influido en la expansión del Homo Sapiens desde África. Sin embargo, los escasos datos paleoambientales en regiones africanas clave, así como la falta de precisión en las simulaciones climáticas y en la datación del registro fósil, habían obstaculizado los avances en este campo.

Nature subraya que el estudio liderado por Alex Timmermann sirve para documentar el papel esencial que juegan las variaciones climáticas a "escala orbital" en la distribución de las poblaciones.

Los expertos usaron "el modelo más completo hasta ahora, que incluye datos sobre el clima, la vegetación y los movimientos humanos", según el investigador de la Universidad de Columbia, Peter B. Demenocal.

Datos claves del aporte

Avances

Aunque ya habían datos que establecían que los cambios climáticos por variaciones orbitales habían influido, el modelo numérico que cuantifica los efectos.

Destacan el modelo

Este sería el modelo "más completo hasta ahora, que incluye datos sobre el clima, la vegetación y los movimientos humanos"