Secciones

Patrulla de Asuntos Indígenas atiende a más de 100 comunidades huilliches de la zona

CARABINEROS. Los efectivos que integran la Paci actualmente funcionan como un nexo entre el mundo indígena y diversas instituciones. Además, realizan trabajos de prevención y resolución de problemas en las áreas rurales.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

A casi dos años de haber comenzado su trabajo junto a comunidades huilliches de la provincia, la Patrulla de Atención a las Comunidades Indígenas (Paci) ya se encuentra trabajando con poco más de 100 comunidades huilliches de la zona, en tareas de resolución de conflictos asociados a la misma población, así como en prevención. De paso, la patrulla dedicada exclusivamente a atender problemáticas huilliches, es única en su tipo en la Región y la más austral del país.

Una tarea que se ha desarrollado de manera lenta, ya que su creación se originó recién en noviembre de 2014. Pese a ello, el trabajo llevado a cabo ha sido reconocido de manera positiva por las mismas comunidades, que agradecen la labor que realizan los tres funcionarios que se desenvuelven en ella.

Actualmente, los funcionarios desarrollan su trabajo en cuatro de las siete comunas de la provincia, donde San Juan de la Costa fue el primero de los puntos debido a que presenta la mayor tasa de población huilliche de la provincia.

Nexo

Tal como lo explica el sargento segundo Francisco Cheuquián, la labor que han prestado hasta ahora desde que fueron creados como patrulla en 2014, ha sido conocer la realidad que viven todas las comunidades indígenas de la provincia, con el fin de acercarse más a sus vivencias y conocerlos más de cerca.

Dentro de las labores se desarrollan actividades relacionadas a la institución como charlas informativas en diferentes ámbitos de la ley, pero especialmente en el trabajo relacionado a la resolución de conflictos entre comunidades o de éstas con otros entes.

"Gracias a Dios en este tiempo hemos gozado de una buena acogida dentro de las comunidades, las cuales ahora que nos conocen, nos llaman, se comunican con nosotros, nos cuentan sus problemas o conflictos y nosotros funcionamos como un nexo directo para solucionar sus interrogantes o problemas", explica Cheuquián.

Eso sí, y debido a que en la provincia existe un total de 217 comunidades huilliches, hasta ahora la patrulla que también integran la sargento segundo Yenny Astete Sepúlveda y el cabo primero Javier Muñoz Cayul, han podido tomar contacto directo con poco más de la mitad de ellas, en cuatro comunas de la provincia.

"Manejamos un itinerario determinado de visitas a través de las comunas, pero si una de ellas requiere de nuestra presencia, nosotros nos hacemos el espacio para ir a verlos", explica el sargento segundo, quien agrega que una de las últimas labores realizadas tuvo que ver con la resolución de un conflicto entre una comunidad y una empresa forestal que afortunadamente pudieron resolver sirviendo como nexo entre ambas partes.

"Somos una patrulla que trabaja exclusivamente con las comunidades y por lo mismo respetamos sus tradiciones y costumbres", explica Francisco Cheuquián, quien asevera que todos quienes conforman esta unidad de Carabineros poseen cierto vínculo sanguíneo con la etnia huilliche, lo que les entrega una ventaja al momento de relacionarse y conocer sus verdaderas problemáticas.

Tal es el caso de la sargento Astete, quien explica que entre las mayores dificultades que han podido identificar en el mundo indígena, está la poca relación que existía (antes de conformarse la Paci) entre las comunidades y las diferentes entidades que conforman la sociedad, entre ellas las empresas forestales, siendo precisamente Carabineros una de ellas, algo que ha cambiado notablemente desde que trabajan en la patrulla.

"Las comunidades nos han entregado su confianza y ahora apenas se les presenta un problema, nos llaman a nosotros para que los vayamos a apoyar en cualquier tema", señala la sargento.

Desde carabineros señalan que la iniciativa ha rendido frutos a nivel nacional, ya que cuando recién se creó la Paci apenas había cuatro de su tipo a nivel país, existiendo al día de hoy catorce en todo el territorio nacional y la de Osorno es la más austral del país.

Forrahue

Una de las personas que se encuentra satisfecha con el trabajo que lleva a cabo la Paci es Elizabeth Acum, presidenta de la comunidad huilliche de Forrahue, quien admite que en un principio como comunidad se encontraban reticentes a vincularse con carabineros, sentimiento que incluso se traspasaba a los mismos niños.

Aquel sentir fue cambiando a medida que los fueron conociendo y vieron que muchos de sus problemas fueron encontrando solución.

"Ya son dos años desde que los conocemos y las diferencias son notorias entre lo que pensábamos de Carabineros antes y ahora. Quizás antes los mirábamos como enemigos, pero el tiempo nos ha dicho lo contrario", se sincera Elizabeth.

Según la presidenta de la comunidad, a tanto ha llegado el cambio experimentado , que antes ni siquiera sentían la confianza de mirar a los uniformados a los ojos, algo que cambió a un sentimiento de confianza .

"Las comunidades nos han entregado su confianza y ahora apenas se les presenta un problema, nos llaman".

Francisco Cheuquián, Patrulla Paci"

patrullas Paci existen actualmente en el país. En un inicio, en 2014, apenas eran cuatro. La de Osorno es la más austral de Chile. 14

comunidades indígenas existen en Osorno, de las cuales poco más de la mitad trabaja con la Paci. 217