Secciones

Terapia de luz ayudaría a hombres sobre 40 años a recuperar el interés en la vida sexual, según un estudio

E-mail Compartir

Una baja en el deseo sexual afecta al 25% de los hombres después de los 40 años, según la publicación "Epidemiología de la disfunción sexual masculina", de Konstantino Hatzimouratidis, publicada en Estados Unidos en 2007.

Sin embargo, esta prevalencia también puede depender del entorno, como el estar sometido a estrés, o la presencia u ausencia de luz ambiental, según las estaciones.

Este último factor fue tema de estudio de los científicos de la Universidad de Siena, quienes encontraron que usar una caja de luz, similar a las de los tratamientos para combatir el desorden afectivo estacional, produjo un aumento en los niveles de testosterona de los voluntarios, los que luego informaron un mayor nivel de satisfacción sexual.

Tetosterona

Los investigadores de la casa de estudios reclutaron a 38 hombres diagnosticados con trastorno de deseo sexual hipoactivo, o trastorno de la excitación sexual.

Luego, los profesionales dividieron a los voluntarios en dos grupos, de los cuales el primero recibió una caja de luz adaptada para el tratamiento.

En tanto, al grupo de control se le dio un aparato lumínico cuya luz era significativamente menor.

Todos fueron tratados temprano en la mañana, durante media hora al día y, después de dos semanas, los investigadores revisaron los niveles de interés sexual y de testosterona.

"Antes del tratamiento, ambos grupos mostraron un promedio de satisfacción sexual de 2 de 10, pero después de la terapia, el grupo expuesto a la luz brillante fue anotando las puntuaciones de alrededor de 6,3", afirmó el docente de la Universidad de Siena, Andrea Fagiolini.

En tanto, el grupo de control sólo mostró una puntuación media de 2,7 después del tratamiento, sostuvo la institución.

Frente al análisis químico, los niveles de testosterona en el grupo de control no mostraron ningún cambio significativo. Sin embargo, el grupo que recibió el tratamiento activo registró un aumento significativo.

estaciones del año aumentaría el deseo sexual de los hombres: primavera y verano, según estudios. En 2

de los hombres en Chile declara estar satisfecho con su vida íntima, según la encuesta IPSO-UDP de 2009. 22%

La vitamina d podría revertir efecto de la resistencia a la insulina

DIABETES. En un estudio, un grupo de ratones alimentados con grasas y azúcares disminuyó su peso y porcentaje de grasas corporales al recibir un suplemento vitamínico.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La vitamina D, entre otras funciones, es la encargada de regular los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo humano, por lo que marcar niveles bajos conlleva un mayor riesgo de enfermedades, entre ellas la esclerosis múltiple y la migraña. Y ahora, la diabetes tipo 2.

Una investigación en ratones hecha por la Universidad de Turín, en Italia, mostró que la deficiencia de esta vitamina se traduce en una mayor incapacidad de los órganos para utilizar correctamente la insulina y, por tanto, suben los niveles de glucosa en la sangre, es decir, aparece la resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

"Nuestros resultados demuestran claramente que la administración de vitamina D mejora la resistencia a la insulina causada por la exposición a una dieta rica en grasas y azúcares", explicó la directora del estudio, Elisa Benetti.

Ratones con sobrepeso

A pesar de la diferencia física, los humanos compartimos el 95% del genoma con los ratones, lo que "no es un modelo exacto, pero lo podemos usar para comparar cómo funciona el corazón, el hígado y el sistema neurológico", explicó a la BBC el doctor del Mary Lyon Centre en Inglaterra, Martin Fray.

Por ello, para determinar la relación entre la diabetes tipo 2 y la vitamina, los científicos alimentaron durante cuatro meses a cuarenta ratones macho, con una dieta rica en grasas y azúcares, frente a otro grupo que siguió un régimen de comidas normales.

Sumado a esto, una parte de los animales de la dieta hipercalórica recibió suplementos de vitamina D -siete microgramos por kilo, tres veces por semana- durante los últimos dos meses de la investigación.

Pasados los cuatro meses, los autores analizaron el peso, niveles de glucosa en la sangre y sensibilidad a la insulina de los animales.

Aquellos tratados con la dieta rica en grasas y azúcares mostraban una mayor ganancia de peso: 31,8 gramos, frente a los 24,8 gramos de los ratones que comieron de manera normal; así como niveles más elevados de glucosa en el torrente sanguíneo: 145 mg/dl ante 108 mg/dl.

Asimismo, los animales alimentados con azúcares mostraron una acumulación de grasas, junto a un significativo incremento de los triglicéridos en el tejido muscular, signos directamente asociados al desarrollo de resistencia a la insulina.

Suplementos

En el caso de los ratones que incrementaron su peso a través del consumo de grasas y azúcares, una vez que empezaron a recibir suplementos de vitamina D, engordaron menos que los animales carentes de ella.

Además, estos mamíferos obtuvieron resultados mucho más alentadores en las pruebas de tolerancia a la glucosa, tomadas de manera oral, de igual forma que a los humanos, quienes beben glucosa para después evaluar cómo el organismo la degrada.

Este proceso determina la existencia de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

Posteriormente, los ratones a los cuales se les aplicó el tratamiento con vitamina D también mejoraron la respuesta a la insulina en el músculo, al disminuir los niveles de los denominados "productos de la glicación avanzada", esto es, proteínas o lípidos unidos a la glucosa por la exposición a azúcares y lípidos y que participan en la aparición de distintas enfermedades, como la diabetes.

Humanos

Este positivo efecto de la vitamina D sobre la resistencia a la insulina y la diabetes, al menos teóricamente podría replicarse en seres humanos .

Sin embargo, los científicos de la Universidad de Turín son cautos ante la aplicación de sus resultados: "No han sido concluyentes. Por tanto, se requieren más estudios para clarificar el papel de la vitamina D en este sentido".

La "vitamina del sol"

La sustancia orgánica que contribuiría al retroceso de la diabetes tipo 2 es conocida también como "vitamina del sol", dado que, según la Universidad de Oregon, la exposición a la luz "puede proveer a la mayoría de las personas de su requerimiento entero de vitamina D. Los niños y adultos jóvenes que pasan un tiempo corto en exteriores, dos o tres veces a la semana, generalmente sintetizan toda la vitamina que necesitan para prevenir una deficiencia".

de los chilenos tiene diabetes, según el Ministerio de Salud, debido, principalmente, al aumento de la obesidad. 10%

de sedentarismo en el país fue detectado por el Minsal durante 2010, factor que también contribuye a la presencia de diabetes. 89%