Secciones

La inversión chilena que podría abrirse paso en Perú

ESCENARIO. Áreas como minería, servicios financieros y retail podrían recibir recursos de grupos locales o bien reforzar trabajo ya avanzado. La Sociedad de Industrias del Perú dice que con la llegada de Kuczynski al Gobierno "la confianza se está recuperando".
E-mail Compartir

La posibilidad de aumentar la inversión chilena en Perú podría animar a empresarios locales a trasladarse al vecino del norte, debido a una suma de factores que configuran una coyuntura que está siendo mirada con atención por varios grupos de negocios. La desaceleración chilena, el bajo precio del cobre y una previsión de crecimiento para la economía peruana de 3,7% -según el FMI- permitirían, según diversos personeros peruanos, fomentar el arribo de empresas nacionales en áreas como servicios ligados a la minería, servicios financieros, seguros, construcción o retail, donde hace años operan varias marcas nacionales.

Un estudio de PwC realizado en 2015 indica que el capital chileno en Perú llega a US$ 16.000 millones, mientras que el de Perú en Chile suma US$ 10.000 millones. ComexPerú agrega que los principales nichos que ven los inversionistas chilenos siguen siendo la construcción, el sector hidroenergético, la minería y el sector agropecuario.

Entusiasmo local

Aunque nadie se compromete a citar sectores específicos o inversiones puntuales, hay áreas que, tanto en Chile como en Perú, aseguran que podrían ser una buena ventana para los empresarios chilenos. Y las oportunidades ya se analizan en terreno. De hecho, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó recientemente una delegación empresarial que estuvo reunida por una hora y media con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y cuatro de sus ministros. Cristián García-Huidobro, secretario general de la (CCS), dijo que el viaje sirvió para facilitar los contactos a empresarios chilenos con el Gobierno de Perú, tanto para empresarios que ya operan o quienes están mirando el mercado del país vecino para entrar.

"Fue un viaje muy positivo. Fuimos magníficamente recibidos por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, quien junto a cuatro ministros respondió todas nuestras consultas y nos explicó cuáles eran las directrices de su Gobierno. Básicamente se centró en que quiere reducir drásticamente la informalidad, que ha sido algo crónico en la economía de ese país", dijo García-Huidobro. Respecto de posibles áreas de trabajo o inversión futura, agregó que "se habló de algunos sectores. El área financiera, de servicios y seguros estuvo. Ahí los chilenos tienen expertise que aportar en Perú. Y lo más clásico, como la construcción y retail, que son los rubros donde más se nota la inversión chilena", agregó. A la cita asistieron importantes empresarios, como Alejandro Yarad (CasaIdeas), Andrés Calderón (Ripley), Felipe Del Río (Dercorp), Fernando García-Huidobro (Constructora Inarco), Florencio Correa (Constructora Besalco), Holger Paulmann (Constructora Mas Errázuriz) y Renato Fernández (Cencosud), entre otros.

A la expectativa

Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleos de Perú (SNMPE), comentó que en ese país están "todas las posibilidades" para la llegada de inversión chilena. Sobre posibles áreas de inversión, mencionó que "hay muchos servicios de tecnología y equipamiento que están disponibles. He tenido la posibilidad de estar con gente de ProChile que ha estado visitando Perú y comentando con proveedores chilenos que podrían prestar servicios". También agregó que ha seguido de cerca la llegada de servicios de distinto tipo, como "exploratorios, de tecnología y expertise de las operaciones mismas".

"No se había avanzado en minería porque entendíamos que el sector minero chileno veía su plato lleno y no les atraía mirar al vecindario", agregó sobre la posibilidad de recepcionar inversión chilena.

Un escenario alentador

Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI), añadió que con la llegada de la nueva administración " la confianza se está recuperando muy rápidamente", especialmente debido a las nuevas políticas que el Gobierno está empezando".

"Chile tiene varios operadores de retail acá, la confianza del mercado y un grupo de marcas ya están asentadas. A nivel de regiones hay zonas donde desarrollar. Por ejemplo, en la selva y el sur del país se puede crecer", agregó Hooker. El consumidor peruano tiene muy buena relación con las empresas de retail chileno", comentó Hooker respecto de una de las primeras inversiones chilenas en ese país.

Cencosud, Falabella, Ripley y Parque Arauco ya están presentes en ese país.

Esta semana, en el denominado "Cencosud Day" que dicho grupo realizó en Buenos Aires, el grupo de Horst Paulmann reconoció que quiere potenciar el negocio de centros comerciales en Perú y aumentar la presencia de Paris en ese mercado con cuatro tiendas a 2019.

Perú es un país en donde se han seguido de cerca las reformas económicas de Chile. Una de las medidas de los nuevos moradores de Palacio Pizarro apunta a la reducción del IVA del 18% hasta el 15%, además de incentivar el atractivo para invertir, debido a la posibilidad de descontar las inversiones de bienes de capital de la base imponible. Kuczynski quiere fomentar una cartera de proyectos de infraestructura para dinamizar proyectos mineros en un país que, a diferencia de Chile, tiene un portafolio marcadamente polimetálico.

La política y los negocios

Para Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI),"siempre ha habido un tratamiento diferenciado entre los problemas geopolíticos de los económicos". La directiva rechazó que los problemas en La Haya por el diferendo marítimo hayan permeado a los negocios, porque "los empresarios suelen ser más pragmáticos y están mirando la complementariedad económica y comercial." Respecto de las nuevas autoridades de Gobierno y un posible impulso a la inversión chilena, le restó importancia, ya que aseguró que "somos socios desde hace muchos años y la mejora del entorno de inversión nos va a ayudar siempre. Todo va a ser más favorable, pero no es que antes hubiera algún problema con la inversión chilena".

es el crecimiento que tendrá la economía peruana en 2017, según el FMI. 4,1%

será el crecimiento que experimentaría Chile en 2017, según el FMI. 2%

La inversión chilena que podría abrirse paso en Perú

ESCENARIO. Áreas como minería, servicios financieros y retail podrían recibir recursos de grupos locales o bien reforzar trabajo ya avanzado. La Sociedad de Industrias del Perú dice que con la llegada de Kuczynski al Gobierno "la confianza se está recuperando".
E-mail Compartir

La posibilidad de aumentar la inversión chilena en Perú podría animar a empresarios locales a trasladarse al vecino del norte, debido a una suma de factores que configuran una coyuntura que está siendo mirada con atención por varios grupos de negocios. La desaceleración chilena, el bajo precio del cobre y una previsión de crecimiento para la economía peruana de 3,7% -según el FMI- permitirían, según diversos personeros peruanos, fomentar el arribo de empresas nacionales en áreas como servicios ligados a la minería, servicios financieros, seguros, construcción o retail, donde hace años operan varias marcas nacionales.

Un estudio de PwC realizado en 2015 indica que el capital chileno en Perú llega a US$ 16.000 millones, mientras que el de Perú en Chile suma US$ 10.000 millones. ComexPerú agrega que los principales nichos que ven los inversionistas chilenos siguen siendo la construcción, el sector hidroenergético, la minería y el sector agropecuario.

Entusiasmo local

Aunque nadie se compromete a citar sectores específicos o inversiones puntuales, hay áreas que, tanto en Chile como en Perú, aseguran que podrían ser una buena ventana para los empresarios chilenos. Y las oportunidades ya se analizan en terreno. De hecho, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó recientemente una delegación empresarial que estuvo reunida por una hora y media con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y cuatro de sus ministros. Cristián García-Huidobro, secretario general de la (CCS), dijo que el viaje sirvió para facilitar los contactos a empresarios chilenos con el Gobierno de Perú, tanto para empresarios que ya operan o quienes están mirando el mercado del país vecino para entrar.

"Fue un viaje muy positivo. Fuimos magníficamente recibidos por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, quien junto a cuatro ministros respondió todas nuestras consultas y nos explicó cuáles eran las directrices de su Gobierno. Básicamente se centró en que quiere reducir drásticamente la informalidad, que ha sido algo crónico en la economía de ese país", dijo García-Huidobro. Respecto de posibles áreas de trabajo o inversión futura, agregó que "se habló de algunos sectores. El área financiera, de servicios y seguros estuvo. Ahí los chilenos tienen expertise que aportar en Perú. Y lo más clásico, como la construcción y retail, que son los rubros donde más se nota la inversión chilena", agregó. A la cita asistieron importantes empresarios, como Alejandro Yarad (CasaIdeas), Andrés Calderón (Ripley), Felipe Del Río (Dercorp), Fernando García-Huidobro (Constructora Inarco), Florencio Correa (Constructora Besalco), Holger Paulmann (Constructora Mas Errázuriz) y Renato Fernández (Cencosud), entre otros.

A la expectativa

Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleos de Perú (SNMPE), comentó que en ese país están "todas las posibilidades" para la llegada de inversión chilena. Sobre posibles áreas de inversión, mencionó que "hay muchos servicios de tecnología y equipamiento que están disponibles. He tenido la posibilidad de estar con gente de ProChile que ha estado visitando Perú y comentando con proveedores chilenos que podrían prestar servicios". También agregó que ha seguido de cerca la llegada de servicios de distinto tipo, como "exploratorios, de tecnología y expertise de las operaciones mismas".

"No se había avanzado en minería porque entendíamos que el sector minero chileno veía su plato lleno y no les atraía mirar al vecindario", agregó sobre la posibilidad de recepcionar inversión chilena.

Un escenario alentador

Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI), añadió que con la llegada de la nueva administración " la confianza se está recuperando muy rápidamente", especialmente debido a las nuevas políticas que el Gobierno está empezando".

"Chile tiene varios operadores de retail acá, la confianza del mercado y un grupo de marcas ya están asentadas. A nivel de regiones hay zonas donde desarrollar. Por ejemplo, en la selva y el sur del país se puede crecer", agregó Hooker. El consumidor peruano tiene muy buena relación con las empresas de retail chileno", comentó Hooker respecto de una de las primeras inversiones chilenas en ese país.

Cencosud, Falabella, Ripley y Parque Arauco ya están presentes en ese país.

Esta semana, en el denominado "Cencosud Day" que dicho grupo realizó en Buenos Aires, el grupo de Horst Paulmann reconoció que quiere potenciar el negocio de centros comerciales en Perú y aumentar la presencia de Paris en ese mercado con cuatro tiendas a 2019.

Perú es un país en donde se han seguido de cerca las reformas económicas de Chile. Una de las medidas de los nuevos moradores de Palacio Pizarro apunta a la reducción del IVA del 18% hasta el 15%, además de incentivar el atractivo para invertir, debido a la posibilidad de descontar las inversiones de bienes de capital de la base imponible. Kuczynski quiere fomentar una cartera de proyectos de infraestructura para dinamizar proyectos mineros en un país que, a diferencia de Chile, tiene un portafolio marcadamente polimetálico.

La política y los negocios

Para Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI),"siempre ha habido un tratamiento diferenciado entre los problemas geopolíticos de los económicos". La directiva rechazó que los problemas en La Haya por el diferendo marítimo hayan permeado a los negocios, porque "los empresarios suelen ser más pragmáticos y están mirando la complementariedad económica y comercial." Respecto de las nuevas autoridades de Gobierno y un posible impulso a la inversión chilena, le restó importancia, ya que aseguró que "somos socios desde hace muchos años y la mejora del entorno de inversión nos va a ayudar siempre. Todo va a ser más favorable, pero no es que antes hubiera algún problema con la inversión chilena".

es el crecimiento que tendrá la economía peruana en 2017, según el FMI. 4,1%

será el crecimiento que experimentaría Chile en 2017, según el FMI. 2%