Secciones

Pareja de docentes baila 20 cuecas diarias para ganar el Nacional de Tomé

FOLCLORISTAS. Alfredo Adriazola e Irma Soto ganaron el Regional y ahora se medirán el 24 y 25 de septiembre en la Región del Bío Bío. "Vamos a competir de verdad", dijeron.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

A pocos días de haber ganado el selectivo regional de cueca adulto mayor de Los Lagos en Purranque, el matrimonio de docentes y folcloristas rionegrino de Alfredo Adriazola Rosas e Irma Soto González no descansan, más bien han incrementado su preparación con el propósito de llegar bien al Décimo Octavo Nacional de Tomé el 24 y 25 de septiembre, alusivo al aniversario de esa ciudad de la Región del Bío Bío.

Los ensayos van entrelazados, según contaron, "en la medida de nuestras posibilidades", con aquellos acostumbrados del Conjunto Folclórico Clara Solovera, del cual Alfredo es su director general y su esposa Irma una de las cantoras y además fundadora, siendo el próximo compromiso el esquinazo en la ceremonia cívico militar de hoy en la plaza de armas de Río Negro, donde esperan recibir el aplauso y el cariño del público.

Ambos reconocieron estar unidos y vivir en torno al objetivo de preservar la música, la cueca y en general los bailes tradicionales chilenos.

Junto a los demás integrantes del grupo mayor y los padres de los niños y jóvenes crearon a "Los Claritas", que es el semillero de folcloristas de la institución, academia a cargo de su hija Pamela.

Y otro trabajo similar han proyectado en el Colegio Sagrada Familia de Río Negro, que es donde se desempeñan por más de 40 años, plantel donde Irma Soto acaba de acogerse a retiro.

Y que junto a los integrantes del conjunto Clara Solovera tienen vigente un campeonato nacional de conjuntos folclóricos y clubes de cueca por espacio ya de 12 años en la sede rionegrina.

-¿Cuál es el significado de este primer lugar regional?

-Es súper importante, nunca pensamos en presentarnos para competir en la serie adulta mayor. Cuando fuimos más jóvenes llegamos al Nacional de Arica en 1983 y desde allí trajimos la cueca de la zona central, que hasta ese momento no se bailaba mucho acá en el sur. Estamos muy contentos porque este regional para Tomé tiene una historia muy cercana y hermosa en lo familiar. Mis padres -señala Alfredo- también lo ganaron hace muchos años atrás cuando tenían 72 y tantos años. En esa ocasión salieron cuartos en el nacional.

-¿Qué marcó la diferencia esta vez en Purranque?

-Creemos que la parte técnica, lo que pasa es que en nuestra zona están bailando una cueca muy antigua, no así las personas que han competido a nivel nacional. Por eso creemos que en tres o cuatro años más la competencia se viene muy dura en regiones, porque es otra la generación donde se suma la experiencia y la edad. Y va prevaleciendo la cueca de la zona central que tiene una particularidad y técnica especial.

-¿Se trata del renuevo en la cueca adulta mayor?

-Sí, es verdad. Y esperamos ir a este nacional de Tomé no a pasear, como fuimos al Nacional de Arica, donde salimos terceros porque no teníamos la experiencia en este tipo de certámenes. Ahora sabemos a qué vamos. A competir de verdad.

-¿Cuánto ensayan a la semana en este intento de ser campeones nacionales?

-Todos los días entre una a dos horas, de lunes a viernes, con unas veinte cuecas. Pero vamos a intensificar en la medida que se acerca el nacional.

La profesional del programa del adulto mayor de Río Negro, Sara Fuentes, comentó que los socios de las distintas agrupaciones se preparan para viajar en caravana el 24 de septiembre a Tomé y acompañar al matrimonio de cuequeros.

Dueña de casa de Chapaco elabora 22 mil hojarascas para Fiestas Patrias

E-mail Compartir

22 mil hojarascas tiene comprometido elaborar a solicitud de sus clientes en estas fiestas patrias Nelly Puche, dueña de casa y emprendedora rural de la localidad de Chapaco-Río Negro.

Con ese elevado interés ciudadano confirmó que la costumbre por los tradicionales alfajores se mantiene entre los habitantes, pero también revela que ya no se elaboran como antes en los hogares, sino que ahora por lo general se compran.

Nelly Puche, aclara sí, que "los tiempos van cambiando y que las familias tienen otras preocupaciones y responsabilidades" que les obliga a depender de personas que las elaboran de manera casera como ella.

Y no tuvo reparos en compartir su receta para la cocción de la chancaca, que es uno de los rellenos de los apetecidos alfajores. "Primero se deshacen los panes y luego se le agrega las nueces, pasas, higos, cáscara de naranja y la canela molida y ya está. El resto es el amor con que se hacen las cosas", subrayó.

Con su canastillo con ruedas colmado de esas golosinas la mujer recorre a diario por estos días y a pie los distintos sectores de la comuna distribuyendo sus alfajores de chanchaca, pero también las galletas y demás variedades de la repostería casera.

Conmemoraron tratado de paz de Las Canoas en el puente Huellelhue

E-mail Compartir

A un kilómetro del Puente Huellelhue, camino al mar en la comuna de Río Negro, fue conmemorado el Tratado de Paz de las Canoas, hecho histórico ocurrido a orillas del río Rahue en 1793.

En la ceremonia se relevó la figura del cacique Catrihuala justo en el lugar donde se está construyendo una escultura en su honor, jefe indígena que mucho tuvo que ver en la pacificación entre el pueblo huilliche y los españoles en esa época. El encuentro fue organizado por la institución femenina Flor del Bosque, que preside Sonia Arriagada, con la colaboración municipal y de la Comunidad Indígena Catrihuala, siendo patrocinado por la Conadi, mientras que la obra en sí cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos por la vía del 2 por ciento de cultura.

A la ceremonia asistieron representantes indígenas, de Conadi y municipales.

Festejos dieciocheros incluyen desfiles, ejercicio bomberil y stand con gastronomía

PROGRAMA. Hoy se realizará el desfile cívico militar en la plaza y a las 21 horas habrá un show de Fiestas Patrias. Mañana será el Día Escolar de la Chilenidad.
E-mail Compartir

Con la música Latinoamericana escenificada en el Liceo José Toribio Medina siguió ayer el itinerario de festejos de la fiestas patrias en Río Negro, que considera para hoy la instalación de los stand artesanales y gastronómicos en la plaza y la ceremonia cívico militar a las 16 horas con la presencia de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, organizaciones de campo y ciudad, huasos y folcloristas.

Por la tarde, a las 19.30 horas, se efectuará el ejercicio bomberil de la Segunda Compañía y a las 21 horas se iniciará el show dieciochero.

Para mañana está contemplado el Día Escolar de la Chilenidad desde las 10 horas en la calle techada y el concurso a la mejor empanada en la plaza a las 18 horas. Y el viernes 16 será el acto cívico escolar a las 11 de la mañana.